Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda de la palabra clave '8.'




“Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario” / Sanz Gómez María de las Mercedes
![]()
Título : “Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario” Tipo de documento: documento electrónico Autores: Sanz Gómez María de las Mercedes, Autor ; Vásquez de Escobar Nora, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 183p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialidad en Derecho Agrario y Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.ESPECIALIDAD EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2.RÉGIMEN DE USO LA TENENCIA TIERRA 3. PROPIEDAD AGRARIA SUI GÉNERIS 4. FUNDO ESTRUCTURADO 5. CONUCO 6.LATIFUNDIO 7. CERTIFICACIÓN FINCA PRODUCTIVA 8. MEJORABLE. Clasificación: TG 3002182 2005 Resumen: La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario consagra un nuevo régimen de uso de
tenencia de la tierra con vocación agraria, que afecta todas las tierras públicas y
privadas con vocación para la producción agroalimentaria, sujetándolas al
cumplimiento de la función social agroalimentaria de la Nación y sometiendo su
actividad a la producción de los rubros establecidos en los planes que establezca
el Ejecutivo Nacional, debiendo mantener niveles óptimos de productividad
superiores al 80% del rendimiento idóneo, a perjuicio de que las tierras sean
declaradas ociosas o incultas y en consecuencia expropiadas o rescatadas, pues
la productividad es el patrón de medición del régimen de tenencia. Con el objetivo
general de analizar dicho régimen, la presente investigación documental y diseño
bibliográfico, siguiendo el método analítico, distingue cada una de las formas de
tenencia previstas en el instrumento legal, caracteriza la nueva propiedad agraria
sui géneris, examina las garantías y limitaciones a la propiedad privada de la tierra
y detecta los medios contemplados en la Ley para eliminar el latifundio. En
consecuencia, dentro del nuevo marco legal todas las formas de tenencia
consagradas: la propiedad privada y pública, la ocupación, el derecho de
permanencia, la nueva propiedad agraria y posesión legítima, que a efectos de la
producción se organiza bajo la forma de fundo estructurado y el conuco, quedan
sometidas a la misma afectación de uso, donde la productividad eficiente y eficaz
que garantice la seguridad alimentaria de la Nación y la biodiversidad, es la
garantía de la tenencia de la tierra de vocación agraria. Cualquiera que sea la
forma de tenencia, la tierra con vocación agraria debe estar al servicio de la
producción agroalimentaria y de la incorporación del campesino productor al
desarrollo rural integral y sustentable, dentro de los valores de solidaridad e
igualdad de oportunidades y demás principios y derechos constitucionales.“Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario” [documento electrónico] / Sanz Gómez María de las Mercedes, Autor ; Vásquez de Escobar Nora, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, 2005 . - 183p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialidad en Derecho Agrario y Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.ESPECIALIDAD EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2.RÉGIMEN DE USO LA TENENCIA TIERRA 3. PROPIEDAD AGRARIA SUI GÉNERIS 4. FUNDO ESTRUCTURADO 5. CONUCO 6.LATIFUNDIO 7. CERTIFICACIÓN FINCA PRODUCTIVA 8. MEJORABLE. Clasificación: TG 3002182 2005 Resumen: La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario consagra un nuevo régimen de uso de
tenencia de la tierra con vocación agraria, que afecta todas las tierras públicas y
privadas con vocación para la producción agroalimentaria, sujetándolas al
cumplimiento de la función social agroalimentaria de la Nación y sometiendo su
actividad a la producción de los rubros establecidos en los planes que establezca
el Ejecutivo Nacional, debiendo mantener niveles óptimos de productividad
superiores al 80% del rendimiento idóneo, a perjuicio de que las tierras sean
declaradas ociosas o incultas y en consecuencia expropiadas o rescatadas, pues
la productividad es el patrón de medición del régimen de tenencia. Con el objetivo
general de analizar dicho régimen, la presente investigación documental y diseño
bibliográfico, siguiendo el método analítico, distingue cada una de las formas de
tenencia previstas en el instrumento legal, caracteriza la nueva propiedad agraria
sui géneris, examina las garantías y limitaciones a la propiedad privada de la tierra
y detecta los medios contemplados en la Ley para eliminar el latifundio. En
consecuencia, dentro del nuevo marco legal todas las formas de tenencia
consagradas: la propiedad privada y pública, la ocupación, el derecho de
permanencia, la nueva propiedad agraria y posesión legítima, que a efectos de la
producción se organiza bajo la forma de fundo estructurado y el conuco, quedan
sometidas a la misma afectación de uso, donde la productividad eficiente y eficaz
que garantice la seguridad alimentaria de la Nación y la biodiversidad, es la
garantía de la tenencia de la tierra de vocación agraria. Cualquiera que sea la
forma de tenencia, la tierra con vocación agraria debe estar al servicio de la
producción agroalimentaria y de la incorporación del campesino productor al
desarrollo rural integral y sustentable, dentro de los valores de solidaridad e
igualdad de oportunidades y demás principios y derechos constitucionales.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002182 TG 3002182 2005 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Sala de Postgrado Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
“Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario”Adobe Acrobat PDFEstrategias gerenciales dirigidas al fortalecimiento del manejo de los recursos presupuestarios y financieros del Instituto nacional de capacitación y educación socialista (INCES) del Estado Apure / Moraima Solorzano
![]()
Título : Estrategias gerenciales dirigidas al fortalecimiento del manejo de los recursos presupuestarios y financieros del Instituto nacional de capacitación y educación socialista (INCES) del Estado Apure Tipo de documento: documento electrónico Autores: Moraima Solorzano, Autor ; Acosta, Grushenka, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Gerencia Pública Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: x. ; 153p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de Magister en Gerencia Publica Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. GERENCIA PUBLICA, 2. ESTRATEGIAS GERENCIALES, 3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA, 4. DESCENTRALIZACIÓN, 5. PROCESO ADMINISTRATIVO, 6. PLANIFICACIÓN, 7. ORGANIZACIÓN, 8. DIRECCIÓN, 9. CONTROL. Clasificación: TG 3002729 2017 Resumen: El objetivo de la investigación es la formulación de una propuesta de estrategias gerenciales dirigidas al fortalecimiento del manejo de los recursos presupuestarios y financieros del Instituto Nacional de Capacitación y Educativa Socialista (INCES) del Estado Apure. El trabajo, consiste en un estudio bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo. En el diagnostico que sustentó la propuesta, se determinaron las debilidades en la actual gestión administrativa, originadas en gran medida por la falla en la aplicación de las etapas del proceso administrativo; planificación, organización, dirección, control, en el manejo de los recursos presupuestarios y financieros, falta de un sistema de control interno que reflejen los procedimientos, que promuevan la eficiencia y el cumplimiento de las políticas que se establezcan. Se recogieron los datos a través de la aplicación de encuestas mediante un cuestionario a doce (15) sujetos de estudio. Se procesaron los datos, previa aplicación de los instrumentos respectivos. Según los resultados obtenidos se recomienda, el diseño de políticas, normas y procedimientos para los CF, descentralizar los recursos financieros, así como delegar la toma de decisiones, entre otras estrategias reflejadas en la propuesta sugerida, esto con el fin de asegurar una adecuada gestión administrativa que permita mejorar la problemática existente. Estrategias gerenciales dirigidas al fortalecimiento del manejo de los recursos presupuestarios y financieros del Instituto nacional de capacitación y educación socialista (INCES) del Estado Apure [documento electrónico] / Moraima Solorzano, Autor ; Acosta, Grushenka, Director de tesi . - San Fernando de Apure (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Gerencia Pública, 2017 . - x. ; 153p. : il. ; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de Magister en Gerencia Publica
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. GERENCIA PUBLICA, 2. ESTRATEGIAS GERENCIALES, 3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA, 4. DESCENTRALIZACIÓN, 5. PROCESO ADMINISTRATIVO, 6. PLANIFICACIÓN, 7. ORGANIZACIÓN, 8. DIRECCIÓN, 9. CONTROL. Clasificación: TG 3002729 2017 Resumen: El objetivo de la investigación es la formulación de una propuesta de estrategias gerenciales dirigidas al fortalecimiento del manejo de los recursos presupuestarios y financieros del Instituto Nacional de Capacitación y Educativa Socialista (INCES) del Estado Apure. El trabajo, consiste en un estudio bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo. En el diagnostico que sustentó la propuesta, se determinaron las debilidades en la actual gestión administrativa, originadas en gran medida por la falla en la aplicación de las etapas del proceso administrativo; planificación, organización, dirección, control, en el manejo de los recursos presupuestarios y financieros, falta de un sistema de control interno que reflejen los procedimientos, que promuevan la eficiencia y el cumplimiento de las políticas que se establezcan. Se recogieron los datos a través de la aplicación de encuestas mediante un cuestionario a doce (15) sujetos de estudio. Se procesaron los datos, previa aplicación de los instrumentos respectivos. Según los resultados obtenidos se recomienda, el diseño de políticas, normas y procedimientos para los CF, descentralizar los recursos financieros, así como delegar la toma de decisiones, entre otras estrategias reflejadas en la propuesta sugerida, esto con el fin de asegurar una adecuada gestión administrativa que permita mejorar la problemática existente. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002729 TG 3002729 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
Estrategias gerenciales para mejorar la calidad del servicio de atención al cliente en supermercados / Tomás A. Nuñez
![]()
Título : Estrategias gerenciales para mejorar la calidad del servicio de atención al cliente en supermercados : Caso: PDVAL ciudad Tavacare, Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Tomás A. Nuñez, Autor ; Pedro L. Puerta R., Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Administración. Mención Gerencia y Planificación Institucional Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xiv.; 92 p. Il.: il.; 28 cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en Administración. Mención: Gerencia y Planificación Institucional Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. GERENCIA 2. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL 3.FACTORES 4.CALIDAD 5.ESTRATEGIAS GERENCIALES 6.SERVICIOS 7. ATENCIÓN AL CLIENTE 8. USUARIOS Clasificación: TG 3002103 2015 Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo general analizar las estrategias gerenciales para mejorar la calidad del servicio de atención al cliente en el Hiper PDVAL Tavacare, año 2015, del municipio Barinas del Estado Barinas. Enmarcada bajo el paradigma de investigación cuantitativa, con un diseño de campo y documental, a un nivel analítico descriptivo, no experimental. Para la recolección de la información fueron utilizados la encuesta, tipo cuestionario y, el registro de campo. Se trabajó con una población de (621) familias, pertenecientes al Consejo Comunal de Ciudad Tavacare y una muestra, no intencional, de 72 usuarios y usuarias. La validación de la información se realizó, mediante el juicio de expertos y el análisis de contenido, construida con una matriz FODA. La confiabilidad de los resultados, se calculó con la fórmula 20, de Kuder Richarson, la cual arrojo un coeficiente de 0.89; resultando altamente confiable. Entre los resultados más significativos, tenemos que la calidad del servicio de atención al cliente/usuario es considerada como baja; sin embargo, esta situación es susceptible de ser mejorada, mediante la aplicación de estrategias gerenciales, basadas en la comunicación, capacitación y mejora del sistema de distribución de alimentos. Asimismo, se pudo concluir que, el Hiper PDVAL, Tavacare cuenta con una excelente infraestructura y, una buena ubicación. Los factores internos y externos que inciden en la calidad del servicio, son: económicos, políticos, sociales, de infraestructura, seguridad, entre otros. Su importancia radica, en que éstos impactan negativa o positivamente, según la gerencia perciba y gestione los mismos. Estrategias gerenciales para mejorar la calidad del servicio de atención al cliente en supermercados : Caso: PDVAL ciudad Tavacare, Barinas [documento electrónico] / Tomás A. Nuñez, Autor ; Pedro L. Puerta R., Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Administración. Mención Gerencia y Planificación Institucional, 2015 . - xiv.; 92 p. : il.; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en Administración. Mención: Gerencia y Planificación Institucional
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. GERENCIA 2. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL 3.FACTORES 4.CALIDAD 5.ESTRATEGIAS GERENCIALES 6.SERVICIOS 7. ATENCIÓN AL CLIENTE 8. USUARIOS Clasificación: TG 3002103 2015 Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo general analizar las estrategias gerenciales para mejorar la calidad del servicio de atención al cliente en el Hiper PDVAL Tavacare, año 2015, del municipio Barinas del Estado Barinas. Enmarcada bajo el paradigma de investigación cuantitativa, con un diseño de campo y documental, a un nivel analítico descriptivo, no experimental. Para la recolección de la información fueron utilizados la encuesta, tipo cuestionario y, el registro de campo. Se trabajó con una población de (621) familias, pertenecientes al Consejo Comunal de Ciudad Tavacare y una muestra, no intencional, de 72 usuarios y usuarias. La validación de la información se realizó, mediante el juicio de expertos y el análisis de contenido, construida con una matriz FODA. La confiabilidad de los resultados, se calculó con la fórmula 20, de Kuder Richarson, la cual arrojo un coeficiente de 0.89; resultando altamente confiable. Entre los resultados más significativos, tenemos que la calidad del servicio de atención al cliente/usuario es considerada como baja; sin embargo, esta situación es susceptible de ser mejorada, mediante la aplicación de estrategias gerenciales, basadas en la comunicación, capacitación y mejora del sistema de distribución de alimentos. Asimismo, se pudo concluir que, el Hiper PDVAL, Tavacare cuenta con una excelente infraestructura y, una buena ubicación. Los factores internos y externos que inciden en la calidad del servicio, son: económicos, políticos, sociales, de infraestructura, seguridad, entre otros. Su importancia radica, en que éstos impactan negativa o positivamente, según la gerencia perciba y gestione los mismos. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002103 TG 3002103 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Estrategias gerenciales para mejorar la calidad del servicio de atención al cliente en supermercados : Caso: PDVAL ciudad Tavacare, BarinasAdobe Acrobat PDFLineamientos gerenciales para el fortalecimiento del sistema de salud pública municipal “Hospital Dr. Francisco A. Risquez” en Achaguas Estado Apure / Daniel Morales
![]()
Título : Lineamientos gerenciales para el fortalecimiento del sistema de salud pública municipal “Hospital Dr. Francisco A. Risquez” en Achaguas Estado Apure Tipo de documento: documento electrónico Autores: Daniel Morales, Autor ; Deivy Paredes, Director de tesi Editorial: San Fernando [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ- Apure Vice-rectorado de Planificación y Desarrollo Regional Coordinación de Postgrado en Gerencia y Planificación Institucional Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xiii. ; 128p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Administración, Mención: Gerencia y Planificación Institucional Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. GERENCIA Y PLANIFICACIÓN, 2. LINEAMIENTOS, 3. GERENCIA, 4. CUIDADOS, 5. ATENCIÓN, 6. ENFERMERÍA, 7. SALUD, 8. SERVICIOS Clasificación: TG 3002738 2017 Resumen: El objetivo general del estudio está dirigido a los lineamientos gerenciales para el fortalecimiento del sistema de salud pública municipal “hospital dr. Francisco a. Risquez” en Achaguas estado apure. El soporte teórico de la investigación se basó en nociones sobre la calidad en la gerencia y la administración de los servicios de Edwards W. Deming del año 1950y su teoría de la calidad en la gerencia, los principios de la salud pública de Winslow del año 1920 y Carmona, Rozo y Mogollón del año 2005, con su enfoque biologísta, así mismo se hizo referencia a las bases teóricas de enfermería, entre ellas se nombran a Florence Nightingale, Dorothy Johnson y Myra Estrin Levine. La Metodología de la investigación está enmarcada bajo el enfoque cuantitativo, su estudio es de carácter descriptivo. Para la recolección de datos se empleó como instrumento la encuesta. Según la investigación documental, se determina que el hospital Dr. Francisco A. Risquez actualmente en el municipio Achaguas presenta un deterioro significativo en el ejercicio de sus funciones, esto afecta principalmente a los ciudadanos de la localidad motivo por el cual se procedió a diseñar lineamientos gerenciales para fortalecer y disminuir el deterioro actual de dicho sistema de salud, luego de la revisión bibliográfica y del recurso metodológico empleado que soportan la construcción del mismo. Finalmente, el investigadores concluyen que es necesario crear otras instancias que puedan cubrir la demanda sanitaria que la institución en estudio no puede cubrir, enfocada en mejorar y fortalecer el sistema actual de salud y ofrecer una mejor calidad en cuanto a cuidados especializados de enfermería en la localidad de Achaguas, estado Apure, los lineamientos usado por la institución estan distantes de la realidad por lo cual se recomienda retomar las normativas establecidas en el marco constitucional y satisfacer la demanda de la sociedad en general. Lineamientos gerenciales para el fortalecimiento del sistema de salud pública municipal “Hospital Dr. Francisco A. Risquez” en Achaguas Estado Apure [documento electrónico] / Daniel Morales, Autor ; Deivy Paredes, Director de tesi . - San Fernando (Apure, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ- Apure Vice-rectorado de Planificación y Desarrollo Regional Coordinación de Postgrado en Gerencia y Planificación Institucional, 2017 . - xiii. ; 128p. : il. ; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Administración, Mención: Gerencia y Planificación Institucional
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. GERENCIA Y PLANIFICACIÓN, 2. LINEAMIENTOS, 3. GERENCIA, 4. CUIDADOS, 5. ATENCIÓN, 6. ENFERMERÍA, 7. SALUD, 8. SERVICIOS Clasificación: TG 3002738 2017 Resumen: El objetivo general del estudio está dirigido a los lineamientos gerenciales para el fortalecimiento del sistema de salud pública municipal “hospital dr. Francisco a. Risquez” en Achaguas estado apure. El soporte teórico de la investigación se basó en nociones sobre la calidad en la gerencia y la administración de los servicios de Edwards W. Deming del año 1950y su teoría de la calidad en la gerencia, los principios de la salud pública de Winslow del año 1920 y Carmona, Rozo y Mogollón del año 2005, con su enfoque biologísta, así mismo se hizo referencia a las bases teóricas de enfermería, entre ellas se nombran a Florence Nightingale, Dorothy Johnson y Myra Estrin Levine. La Metodología de la investigación está enmarcada bajo el enfoque cuantitativo, su estudio es de carácter descriptivo. Para la recolección de datos se empleó como instrumento la encuesta. Según la investigación documental, se determina que el hospital Dr. Francisco A. Risquez actualmente en el municipio Achaguas presenta un deterioro significativo en el ejercicio de sus funciones, esto afecta principalmente a los ciudadanos de la localidad motivo por el cual se procedió a diseñar lineamientos gerenciales para fortalecer y disminuir el deterioro actual de dicho sistema de salud, luego de la revisión bibliográfica y del recurso metodológico empleado que soportan la construcción del mismo. Finalmente, el investigadores concluyen que es necesario crear otras instancias que puedan cubrir la demanda sanitaria que la institución en estudio no puede cubrir, enfocada en mejorar y fortalecer el sistema actual de salud y ofrecer una mejor calidad en cuanto a cuidados especializados de enfermería en la localidad de Achaguas, estado Apure, los lineamientos usado por la institución estan distantes de la realidad por lo cual se recomienda retomar las normativas establecidas en el marco constitucional y satisfacer la demanda de la sociedad en general. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002738 TG 3002738 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Lineamientos gerenciales para el fortalecimiento del sistema de salud pública municipal “Hospital Dr. Francisco A. Risquez” en Achaguas Estado ApureAdobe Acrobat PDFLos delitos ambientales en el estado Barinas: comportamiento espacial y variables sociodemográficas asociadas / Flores José Ovidio
![]()
Título : Los delitos ambientales en el estado Barinas: comportamiento espacial y variables sociodemográficas asociadas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Flores José Ovidio, Autor ; Soto Misael de Jesús, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Gerencia Pública Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: ix.; 91p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de especialistaen Derecho Agrario y Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. ESPECIALISTA EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2. DELITO 3. CRIMEN 4. EDADES 5.PERFIL6. SOCIODEMOGRÁFICO 7. CRIMINOLOGÍA 8. VERDE Clasificación: TG 3002288 2016 Resumen: Se determinó el comportamiento espacial y las variables socio-demográficas
asociadas al delito ecológico, en una muestra de 164 delincuentes ecológicos del
estado Barinas, Venezuela, con base en información proveniente de 90 sentencias o
decisiones publicadas por los tribunales durante los años 2005 al 2014, que
cumplieron los requisitos de calidad de información. Para el análisis de la data se
utilizó estadística univariante y multivariante, así como el software Qgis para el
estudio basado en el sistema de información geográfica (SIG). Como principal aporte
original se tiene la determinación de la curva de edad del delito ecológico (CEDE),
que presenta, entre otras diferencias con la curva estimada para delitos comunes, un
pico de ocurrencia de delitos y una edad de desistimiento más tardías. En general, el
perfil socio-demográfico indica que los delincuentes ambientales tienen una edad
promedio de 37 años, que son hombres en su mayoría, con predominio de solteros,
que se ocupan en mayor proporción en trabajos agrarios y son principalmente
venezolanos. Asimismo, los resultados del SIG indican que la comisión de delitos
ambientales presenta una acentuada dependencia geoespacial, pues tienden a
concentrarse en las parroquias del centro y del suroeste del estado Barinas, con una
marcada concentración por lugar en las áreas protegidas, debido a la abundancia de
recursos naturales que poseen. Finalmente, con base en sus características
sociodemográficas y mediante la aplicación de un cluster bietápico, se obtuvieron
cuatro tipos de delincuentes ecológicos, que no presentaron un patrón geoespacial
bien definido.Los delitos ambientales en el estado Barinas: comportamiento espacial y variables sociodemográficas asociadas [documento electrónico] / Flores José Ovidio, Autor ; Soto Misael de Jesús, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Gerencia Pública, 2016 . - ix.; 91p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de especialistaen Derecho Agrario y Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. ESPECIALISTA EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2. DELITO 3. CRIMEN 4. EDADES 5.PERFIL6. SOCIODEMOGRÁFICO 7. CRIMINOLOGÍA 8. VERDE Clasificación: TG 3002288 2016 Resumen: Se determinó el comportamiento espacial y las variables socio-demográficas
asociadas al delito ecológico, en una muestra de 164 delincuentes ecológicos del
estado Barinas, Venezuela, con base en información proveniente de 90 sentencias o
decisiones publicadas por los tribunales durante los años 2005 al 2014, que
cumplieron los requisitos de calidad de información. Para el análisis de la data se
utilizó estadística univariante y multivariante, así como el software Qgis para el
estudio basado en el sistema de información geográfica (SIG). Como principal aporte
original se tiene la determinación de la curva de edad del delito ecológico (CEDE),
que presenta, entre otras diferencias con la curva estimada para delitos comunes, un
pico de ocurrencia de delitos y una edad de desistimiento más tardías. En general, el
perfil socio-demográfico indica que los delincuentes ambientales tienen una edad
promedio de 37 años, que son hombres en su mayoría, con predominio de solteros,
que se ocupan en mayor proporción en trabajos agrarios y son principalmente
venezolanos. Asimismo, los resultados del SIG indican que la comisión de delitos
ambientales presenta una acentuada dependencia geoespacial, pues tienden a
concentrarse en las parroquias del centro y del suroeste del estado Barinas, con una
marcada concentración por lugar en las áreas protegidas, debido a la abundancia de
recursos naturales que poseen. Finalmente, con base en sus características
sociodemográficas y mediante la aplicación de un cluster bietápico, se obtuvieron
cuatro tipos de delincuentes ecológicos, que no presentaron un patrón geoespacial
bien definido.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002288 TG 3002288 2016 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Sala de Postgrado Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Los delitos ambientales en el estado Barinas: comportamiento espacial y variables sociodemográficas asociadasAdobe Acrobat PDFPropuesta para la creación de la Catedra en Derechos Humanos de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. / Jesus M. Hernandez D.
![]()
Permalink