Resultado de la búsqueda
357 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DOCUMENTO'



Título : Ley Orgánica de Identificación : publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.155 Extraordinario de fecha 19 de noviembre de 2014 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Editor científico Editorial: Imprenta Nacional y Gaceta Oficial Fecha de publicación: 2014 Dimensiones: Recurso en Linea (12 páginas) Nota general: Ciencias Jurídicas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: K = DERECHO Palabras clave: 1. DOCUMENTO DIGITAL 2. IDENTIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES-LEGISLACIÓN-VENEZUELA Clasificación: BD 400 637 2014 Resumen: El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto regular y garantizar la identificación de todos los venezolanos y venezolanas que se encuentren dentro y fuera del territorio de la República Bolivariana de Venezuela, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. Nota de contenido: Objeto, Documentos de identificación, Elementos de la identificación, Identificación de venezolanos y venezolanas, Tramitación, Identificación de extranjeros o extranjeras, Órganos competentes para expedir documentos de identificación, Otorgamiento de los documentos de identificación a los indígenas, Coordinación de identificación indígena, Excepción, Contenido, Otorgamiento de la cédula de identidad, Renovación y reexpedición, Documento supletorio, Participación, Declaración de nulidad, inhabilitación e insubsistencia, El pasaporte, Pasaporte ordinario, Pasaporte diplomático y de servicio, Pasaporte provisional, Reexpedición y renovación, Pago por resguardo y custodia, Responsabilidad del funcionario o funcionaria,Disposiciones Transitorias,
Ley Orgánica de Identificación : publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.155 Extraordinario de fecha 19 de noviembre de 2014 [documento electrónico] / Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Editor científico . - [S.l.] : Imprenta Nacional y Gaceta Oficial, 2014 . - ; Recurso en Linea (12 páginas).
Ciencias Jurídicas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: K = DERECHO Palabras clave: 1. DOCUMENTO DIGITAL 2. IDENTIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES-LEGISLACIÓN-VENEZUELA Clasificación: BD 400 637 2014 Resumen: El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto regular y garantizar la identificación de todos los venezolanos y venezolanas que se encuentren dentro y fuera del territorio de la República Bolivariana de Venezuela, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. Nota de contenido: Objeto, Documentos de identificación, Elementos de la identificación, Identificación de venezolanos y venezolanas, Tramitación, Identificación de extranjeros o extranjeras, Órganos competentes para expedir documentos de identificación, Otorgamiento de los documentos de identificación a los indígenas, Coordinación de identificación indígena, Excepción, Contenido, Otorgamiento de la cédula de identidad, Renovación y reexpedición, Documento supletorio, Participación, Declaración de nulidad, inhabilitación e insubsistencia, El pasaporte, Pasaporte ordinario, Pasaporte diplomático y de servicio, Pasaporte provisional, Reexpedición y renovación, Pago por resguardo y custodia, Responsabilidad del funcionario o funcionaria,Disposiciones Transitorias,
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 400 637 BD 400 637 2014 Leyes y Reglamentos Biblioteca Central Barinas (BC) Biblioteca Digital (Libros) Digital
Disponible51604 P.O KHW 2992 L35 1973 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Publicaciones Seriadas (En Fisico) Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Ley Orgánica de Identificación, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.155 Extraordinario de fecha 19 de noviembre de 2014Adobe Acrobat PDFAcciones educativas para la reforestación de la quebrada “los plátanos” con la participación de los docentes, Caso: Liceo Nacional Bolivariano “Los Plátanos” adscrito al NER 147 parroquia Dominga Ortiz de Páez municipio Barinas Estado Barinas / Yelimar del Valle Díaz Hevia
![]()
Título : Acciones educativas para la reforestación de la quebrada “los plátanos” con la participación de los docentes, Caso: Liceo Nacional Bolivariano “Los Plátanos” adscrito al NER 147 parroquia Dominga Ortiz de Páez municipio Barinas Estado Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yelimar del Valle Díaz Hevia, Autor ; Castillo S. Nelson B., Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención Educación Ambiental Fecha de publicación: 2021 Dimensiones: Recurso el Linea (ii; 106 páginas):ilustraciones Nota general: Líneas de investigación: Educación Ambiental y Biodiversidad Requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. ACCIONES EDUCATIVAS 3. REFORESTACIÓN Y QUEBRADA Clasificación: TG 310 0811 2021 Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo proponer acciones educativas para la reforestación de la quebrada “Los Plátanos” con la participación de los docentes. La misma se ubicó en el enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de proyecto factible y se sustentó en un diseño no experimental, transversal descriptivo. La investigación se desarrolló en tres fases: Diagnóstico, Factibilidad y Diseño de la Propuesta. La población fue finita y estuvo constituida por diez (10) docentes de la Escuela “Los Plátanos” del municipio Barinas en el estado Barinas. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. La validación se realizó a través de la técnica de juicio de tres expertos, se estimó la confiabilidad a través de la fórmula K-R20, obteniéndose una confiabilidad de 0,83, lo que indica que tiene una consistencia muy alta. Se utilizó el análisis porcentual como medidas de la estadística descriptiva. Los resultados indican que los docentes consideran necesario reforestar las márgenes de la quebrada “Los Plátanos”, como acción educativa, asimismo demuestran que los educadores se han preocupado muy poco por capacitarse en cuanto a la conservación de la microcuenca de la quebrada “Los Plátanos”, a pesar de trabajar en un área rural donde es fundamental contar con estos conocimientos para lograr metas u objetivos individuales y colectivos. Se concluye que la propuesta, contribuirá con la reforestación de áreas intervenidas como una acción educativa, donde se propicie un aprendizaje significativo en los estudiantes realizando prácticas forestales con semillas autóctonas. Acciones educativas para la reforestación de la quebrada “los plátanos” con la participación de los docentes, Caso: Liceo Nacional Bolivariano “Los Plátanos” adscrito al NER 147 parroquia Dominga Ortiz de Páez municipio Barinas Estado Barinas [documento electrónico] / Yelimar del Valle Díaz Hevia, Autor ; Castillo S. Nelson B., Director de tesi . - Barinas (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención Educación Ambiental, 2021 . - ; Recurso el Linea (ii; 106 páginas):ilustraciones.
Líneas de investigación: Educación Ambiental y Biodiversidad Requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. ACCIONES EDUCATIVAS 3. REFORESTACIÓN Y QUEBRADA Clasificación: TG 310 0811 2021 Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo proponer acciones educativas para la reforestación de la quebrada “Los Plátanos” con la participación de los docentes. La misma se ubicó en el enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de proyecto factible y se sustentó en un diseño no experimental, transversal descriptivo. La investigación se desarrolló en tres fases: Diagnóstico, Factibilidad y Diseño de la Propuesta. La población fue finita y estuvo constituida por diez (10) docentes de la Escuela “Los Plátanos” del municipio Barinas en el estado Barinas. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. La validación se realizó a través de la técnica de juicio de tres expertos, se estimó la confiabilidad a través de la fórmula K-R20, obteniéndose una confiabilidad de 0,83, lo que indica que tiene una consistencia muy alta. Se utilizó el análisis porcentual como medidas de la estadística descriptiva. Los resultados indican que los docentes consideran necesario reforestar las márgenes de la quebrada “Los Plátanos”, como acción educativa, asimismo demuestran que los educadores se han preocupado muy poco por capacitarse en cuanto a la conservación de la microcuenca de la quebrada “Los Plátanos”, a pesar de trabajar en un área rural donde es fundamental contar con estos conocimientos para lograr metas u objetivos individuales y colectivos. Se concluye que la propuesta, contribuirá con la reforestación de áreas intervenidas como una acción educativa, donde se propicie un aprendizaje significativo en los estudiantes realizando prácticas forestales con semillas autóctonas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0811 TG 310 0811 2021 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
Acciones socio productivas en la transformación del docente universitario en mejoras de la praxis académica / Dacssy Villazana
![]()
![]()
Título : Acciones socio productivas en la transformación del docente universitario en mejoras de la praxis académica Tipo de documento: documento electrónico Autores: Dacssy Villazana, Autor ; Carlos Blanco Huitrón, Director de tesi Editorial: San Fernando [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ- Apure Vice-rectorado de Planificación y Desarrollo Regional Coordinación de Postgrado en Gerencia y Planificación Institucional Fecha de publicación: 2020 Dimensiones: Recurso el Linea (xi.; 67 páginas):ilustraciones Nota general: Requisito Parcial Para Optar al Grado de Magister Scientiarum en ciencias de la
Educación superior, Mencion: Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. ACCIONES SOCIO PRODUCTIVO 3. TRANSFORMACIÓN DEL DOCENTE 4. UNIVERSITARIOS PRAXIS ACADÉMICA Clasificación: TG 310 0743 2020 Resumen: El presente estudio aplicaracciones socio productivas en la transformación del docente universitarios en mejoras de la praxis académica en la UNELLEZ Núcleo Achaguas del municipio Achaguas del Estado Apure. El mismo describe el propósito de investigación que permite planificar acciones socio productivas en la transformación del docente universitarios en mejoras de la praxis académica. Dentro de las teorías de investigación quienes darán grandes aportes se citó a Teoría Sociocritica de Habermas (1987). Teoría Humanista Rogers (1998) Teoría de la Acción Comunicativa Habermas (1987). La metodología está enmarcada en la investigación Según Bussot (2017). “el estudio, descripción, explicación y justificación de los métodos en sí” (p.56). Desde esta premisa, la metodología consiste en determinar los fenómenos por medio del estudio técnico-científico. El método seguido para alcanzar la comprensión de la realidad implicada en el estudio es el método IAP investigación acción participativa. Según Martínez Migueles (2004) se señala es una metodología que apunta a la producción de conocimiento, para la recogida de información se usan técnicas como la observación participante y una entrevista semi-estructurada, los informantes claves seleccionados son tres (03) docentes de la universidad UNELLEZ. El plan de acción fue diseñado y ejecutado de acuerdo a las necesidades de la realidad del estudio. Acciones socio productivas en la transformación del docente universitario en mejoras de la praxis académica [documento electrónico] / Dacssy Villazana, Autor ; Carlos Blanco Huitrón, Director de tesi . - San Fernando (Apure, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ- Apure Vice-rectorado de Planificación y Desarrollo Regional Coordinación de Postgrado en Gerencia y Planificación Institucional, 2020 . - ; Recurso el Linea (xi.; 67 páginas):ilustraciones.
Requisito Parcial Para Optar al Grado de Magister Scientiarum en ciencias de la
Educación superior, Mencion: Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. ACCIONES SOCIO PRODUCTIVO 3. TRANSFORMACIÓN DEL DOCENTE 4. UNIVERSITARIOS PRAXIS ACADÉMICA Clasificación: TG 310 0743 2020 Resumen: El presente estudio aplicaracciones socio productivas en la transformación del docente universitarios en mejoras de la praxis académica en la UNELLEZ Núcleo Achaguas del municipio Achaguas del Estado Apure. El mismo describe el propósito de investigación que permite planificar acciones socio productivas en la transformación del docente universitarios en mejoras de la praxis académica. Dentro de las teorías de investigación quienes darán grandes aportes se citó a Teoría Sociocritica de Habermas (1987). Teoría Humanista Rogers (1998) Teoría de la Acción Comunicativa Habermas (1987). La metodología está enmarcada en la investigación Según Bussot (2017). “el estudio, descripción, explicación y justificación de los métodos en sí” (p.56). Desde esta premisa, la metodología consiste en determinar los fenómenos por medio del estudio técnico-científico. El método seguido para alcanzar la comprensión de la realidad implicada en el estudio es el método IAP investigación acción participativa. Según Martínez Migueles (2004) se señala es una metodología que apunta a la producción de conocimiento, para la recogida de información se usan técnicas como la observación participante y una entrevista semi-estructurada, los informantes claves seleccionados son tres (03) docentes de la universidad UNELLEZ. El plan de acción fue diseñado y ejecutado de acuerdo a las necesidades de la realidad del estudio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0743 TG 310 0743 2020 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Acciones socio productivas en la transformación del docente universitario en mejoras de la praxis académicaAdobe Acrobat PDFActitud docente hacia el aprovechamiento sustentable de los huertos escolares en el C.E.I.B. Orinoco, Barinitas, estado Barinas / Harle Ramirez
![]()
![]()
Título : Actitud docente hacia el aprovechamiento sustentable de los huertos escolares en el C.E.I.B. Orinoco, Barinitas, estado Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Harle Ramirez, Autor ; María Gabriela López, Director de tesi Fecha de publicación: 2020 Dimensiones: Recurso en Linea (x.; 107 páginas):ilustraciones Nota general: trabajo de grado para optar al Titulo de Magister Scientiarum en Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. ACTITUD 3. HUERTOS ESCOLARES 4. EDUCACIÓN 5. DESARROLLO SUSTENTABLE. Clasificación: TG 310 0771 2020 Resumen: La presente investigación tiene como propósito describir la actitud docente hacia el aprovechamiento sustentable de los huertos escolares en el Centro de Educación Inicial Bolivariano Orinoco, ubicado en Barinitas, Estado Barinas, Año 2019. Metodológicamente se inscribe dentro de los postulados filosóficos del paradigma positivista cuantitativo, es un tipo de investigación descriptiva bajo un diseño de campo no experimental transversal. La población de estudio estuvo conformada por treinta y dos (32), docentes al igual que su muestra producto de la técnica de muestreo censal. La validez fue empleada a través de la técnica de juicio de expertos con un valor de 0,89 y la confiabilidad se realizó con el apoyo de SPSS, la cual arrojó 0,96. Para el procesamiento y análisis de los datos se emplearon técnicas estadísticas descriptivas y la información de organizo en tablas de contingencia y gráficos de sectores para su presentación. Las conclusiones permitieron destacar que los docentes en el componente cognitivo muestran actitudes indiferentes hacia los huertos, igualmente, en el componente afectivo están totalmente en desacuerdo al empleo en su proceso educativo, así como también en el componente conductual. Actitud docente hacia el aprovechamiento sustentable de los huertos escolares en el C.E.I.B. Orinoco, Barinitas, estado Barinas [documento electrónico] / Harle Ramirez, Autor ; María Gabriela López, Director de tesi . - 2020 . - ; Recurso en Linea (x.; 107 páginas):ilustraciones.
trabajo de grado para optar al Titulo de Magister Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. ACTITUD 3. HUERTOS ESCOLARES 4. EDUCACIÓN 5. DESARROLLO SUSTENTABLE. Clasificación: TG 310 0771 2020 Resumen: La presente investigación tiene como propósito describir la actitud docente hacia el aprovechamiento sustentable de los huertos escolares en el Centro de Educación Inicial Bolivariano Orinoco, ubicado en Barinitas, Estado Barinas, Año 2019. Metodológicamente se inscribe dentro de los postulados filosóficos del paradigma positivista cuantitativo, es un tipo de investigación descriptiva bajo un diseño de campo no experimental transversal. La población de estudio estuvo conformada por treinta y dos (32), docentes al igual que su muestra producto de la técnica de muestreo censal. La validez fue empleada a través de la técnica de juicio de expertos con un valor de 0,89 y la confiabilidad se realizó con el apoyo de SPSS, la cual arrojó 0,96. Para el procesamiento y análisis de los datos se emplearon técnicas estadísticas descriptivas y la información de organizo en tablas de contingencia y gráficos de sectores para su presentación. Las conclusiones permitieron destacar que los docentes en el componente cognitivo muestran actitudes indiferentes hacia los huertos, igualmente, en el componente afectivo están totalmente en desacuerdo al empleo en su proceso educativo, así como también en el componente conductual. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0771 TG 310 0771 2020 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Actitud docente hacia el aprovechamiento sustentable de los huertos escolares en el C.E.I.B. Orinoco, Barinitas, estado BarinasAdobe Acrobat PDFActividades didácticas de integración en niños y niñas con discapacidad visual moderada para las clases de educación física / Juan Manuel Aguilar
![]()
![]()
Título : Actividades didácticas de integración en niños y niñas con discapacidad visual moderada para las clases de educación física Tipo de documento: documento electrónico Autores: Juan Manuel Aguilar, Autor ; Jesús Mondragón, Director de tesi Fecha de publicación: 2021 Dimensiones: Recurso en Linea (x.; 128 páginas):ilustraciones Nota general: Requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS 3. INTEGRACIÓN 4. DISCAPACIDAD VISUAL MODERADA 5. CLASES 6. EDUCACIÓN FÍSICA. Clasificación: TG 310 0807 2021 Resumen: En la actualidad son muchos los casos de niños y niñas que tienen discapacidad visual moderada que no han podido tener un desarrollo eficiente en las Clases de Educación Física, por lo que se requiere del empleo de actividades didácticas diversas. Con base a esto, la investigación presento como objetivo general: Proponer actividades didácticas de integración en niños y niñas con discapacidad visual moderada para las clases de Educación Física en la Escuela Básica “Orlando García”, en el Municipio Antonio José de Sucre, estado Barinas. Está investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo, el diseño es no experimental y de campo; con una modalidad de investigación basada en el proyecto factible, cumpliendo con las fases de investigación: diagnóstico, diseño y factibilidad de la propuesta. Incluyo una población de estudio de dieciséis (16) docentes de la Escuela Básica “Orlando García”, y la muestra estuvo conformada por la totalidad de la población por ser un número accesible para el investigador. Se empleo como instrumento un cuestionario apoyado en la técnica de encuesta, para la recolección de los datos. Dicho instrumento fue evaluado por tres (03) especialistas del área, el cual consto de doce (12) ítems, con cuatro opciones de respuesta, para hallar la respectiva confiabilidad se aplicó el procedimiento matemático de Alpha de Crombach. El análisis de los datos recopilados con la aplicación del instrumento se hizo a través de la estadística descriptiva, seguidamente se presentaron las conclusiones y recomendaciones. Se culmina el trabajo con la presentación de la propuesta, donde aparece una guía de actividades didácticas para la integración de niños y niñas con discapacidad visual moderada para las clases de Educación Física Actividades didácticas de integración en niños y niñas con discapacidad visual moderada para las clases de educación física [documento electrónico] / Juan Manuel Aguilar, Autor ; Jesús Mondragón, Director de tesi . - 2021 . - ; Recurso en Linea (x.; 128 páginas):ilustraciones.
Requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS 3. INTEGRACIÓN 4. DISCAPACIDAD VISUAL MODERADA 5. CLASES 6. EDUCACIÓN FÍSICA. Clasificación: TG 310 0807 2021 Resumen: En la actualidad son muchos los casos de niños y niñas que tienen discapacidad visual moderada que no han podido tener un desarrollo eficiente en las Clases de Educación Física, por lo que se requiere del empleo de actividades didácticas diversas. Con base a esto, la investigación presento como objetivo general: Proponer actividades didácticas de integración en niños y niñas con discapacidad visual moderada para las clases de Educación Física en la Escuela Básica “Orlando García”, en el Municipio Antonio José de Sucre, estado Barinas. Está investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo, el diseño es no experimental y de campo; con una modalidad de investigación basada en el proyecto factible, cumpliendo con las fases de investigación: diagnóstico, diseño y factibilidad de la propuesta. Incluyo una población de estudio de dieciséis (16) docentes de la Escuela Básica “Orlando García”, y la muestra estuvo conformada por la totalidad de la población por ser un número accesible para el investigador. Se empleo como instrumento un cuestionario apoyado en la técnica de encuesta, para la recolección de los datos. Dicho instrumento fue evaluado por tres (03) especialistas del área, el cual consto de doce (12) ítems, con cuatro opciones de respuesta, para hallar la respectiva confiabilidad se aplicó el procedimiento matemático de Alpha de Crombach. El análisis de los datos recopilados con la aplicación del instrumento se hizo a través de la estadística descriptiva, seguidamente se presentaron las conclusiones y recomendaciones. Se culmina el trabajo con la presentación de la propuesta, donde aparece una guía de actividades didácticas para la integración de niños y niñas con discapacidad visual moderada para las clases de Educación Física Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0807 TG 310 0807 2021 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Actividades didácticas de integración en niños y niñas con discapacidad visual moderada para las clases de educación físicaAdobe Acrobat PDFActividades recreativas como medio para la disminución de la violencia escolar en el recreo / Sanders Ruiz
![]()
![]()
PermalinkLa afectación a los procedimientos administrativos en la micro empresa Carcasi c.a. del municipio Barinas en tiempos de pandemia año 2021 / Génesis Bermúdez
![]()
PermalinkPermalinkAnálisis del Clima Organizacional del Área Administrativa de la Escuela Básica Estadal Concentrada “La Herrera”, Parroquia Santa Rosa, Municipio Rojas del Estado Barinas, 2021-2022 / Katerin Albarrán
![]()
PermalinkAnalisis del control interno del sistema de inventario en el establecimiento tipo Abasto Peña Inversiones el Morocho, F.P. ubicado en la parroquia El Carmen, Municipio Barinas del Estado Barinas / Maribel Arraiz
![]()
![]()
Permalink