Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CERTIFICACIÓN'




Estrategias de mejora de calidad de la certificación de la mortalidad ocurrida en el hospital dr. Egor nucete, estado cojedes / Salcedo Ingrid
![]()
Título : Estrategias de mejora de calidad de la certificación de la mortalidad ocurrida en el hospital dr. Egor nucete, estado cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Salcedo Ingrid, Autor ; Emilia Lugo, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias de la Salud - Licenciatura en Estadísticas de Salud Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xii (107 paginas) ilustraciones. Nota general: Trabajo de grado para optar al título de licenciado en estadística de la salud Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. DOMUMENTO ELECTRONICO 2. CERTIFICACIÓN 3. MORTALIDAD 4. CALIDAD Clasificación: TG 750 146 2024 Resumen: La investigación en curso tiene como Objetivo General Mejorar la calidad de la certificación de la mortalidad en el Hospital Dr. Egor Nucete mediante la identificación de posibles deficiencias y la formulación de estrategias. Asimismo, la metodología se basó en una investigación en el paradigma positivista bajo un enfoque cuantitativo, utilizando un tipo de investigación de campo a nivel descriptivo, bajo un diseño no experimental, en el que se utilizó una encuesta como técnica de recolección de datos, con preguntas estructuradas sobre la percepción de los médicos respecto a la certificación de la mortalidad en el hospital. La población, fue de 179 galenos del Hospital Dr. Egor Nucete. Como muestra se tomó a 93 participantes, seleccionados aleatoriamente para representar la población en el hospital,los resultados obtenidos mostraron que la mayoría de los médicos consideran que la información necesaria para determinar la causa básica de la muerte no se registra adecuadamente en los certificados de defunción del hospital. Además, se identificaron áreas de mejora en la organización de los datos en los certificados. En conclusión, se puede decir, existe una percepción generalizada entre los médicos del Hospital Dr. Egor Nucete de que se deben realizar mejoras en el proceso de certificación de la mortalidadpara garantizar la calidad y precisión de la información registrada en los certificados de defunción. Se recomienda implementar estrategias de mejora basadas en los resultados de la encuesta para optimizar el proceso de certificación.
Palabras clave: Certificación, Mortalidad, Calidad, Estrategias
Estrategias de mejora de calidad de la certificación de la mortalidad ocurrida en el hospital dr. Egor nucete, estado cojedes [documento electrónico] / Salcedo Ingrid, Autor ; Emilia Lugo, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias de la Salud - Licenciatura en Estadísticas de Salud, 2024 . - ; Recurso en Linea, xii (107 paginas) ilustraciones.
Trabajo de grado para optar al título de licenciado en estadística de la salud
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOMUMENTO ELECTRONICO 2. CERTIFICACIÓN 3. MORTALIDAD 4. CALIDAD Clasificación: TG 750 146 2024 Resumen: La investigación en curso tiene como Objetivo General Mejorar la calidad de la certificación de la mortalidad en el Hospital Dr. Egor Nucete mediante la identificación de posibles deficiencias y la formulación de estrategias. Asimismo, la metodología se basó en una investigación en el paradigma positivista bajo un enfoque cuantitativo, utilizando un tipo de investigación de campo a nivel descriptivo, bajo un diseño no experimental, en el que se utilizó una encuesta como técnica de recolección de datos, con preguntas estructuradas sobre la percepción de los médicos respecto a la certificación de la mortalidad en el hospital. La población, fue de 179 galenos del Hospital Dr. Egor Nucete. Como muestra se tomó a 93 participantes, seleccionados aleatoriamente para representar la población en el hospital,los resultados obtenidos mostraron que la mayoría de los médicos consideran que la información necesaria para determinar la causa básica de la muerte no se registra adecuadamente en los certificados de defunción del hospital. Además, se identificaron áreas de mejora en la organización de los datos en los certificados. En conclusión, se puede decir, existe una percepción generalizada entre los médicos del Hospital Dr. Egor Nucete de que se deben realizar mejoras en el proceso de certificación de la mortalidadpara garantizar la calidad y precisión de la información registrada en los certificados de defunción. Se recomienda implementar estrategias de mejora basadas en los resultados de la encuesta para optimizar el proceso de certificación.
Palabras clave: Certificación, Mortalidad, Calidad, Estrategias
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Estrategias de mejora de calidad de la certificación de la mortalidad ocurrida en el hospital dr. Egor nucete, estado CojedesAdobe Acrobat PDFEstrategias de mejora de calidad de la certificación de la mortalidad ocurrida en el hospital dr. egor nucete, estado cojedes / Salcedo Ingrid
![]()
Título : Estrategias de mejora de calidad de la certificación de la mortalidad ocurrida en el hospital dr. egor nucete, estado cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Salcedo Ingrid, Autor ; Emilia Lugo, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias de la Salud - Licenciatura en Estadísticas de Salud Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xii (107 paginas) ilustraciones. Nota general: requito parcial para optar al título de licenciado en estadística de la salud Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. CERTIFICACIÓN 2. MORTALIDAD 3. CALIDAD 4.ESTRATEGIAS Clasificación: TG 750 190 2024 Resumen: La investigación en curso tiene como Objetivo General Mejorar la calidad de la certificación de la mortalidad en el Hospital Dr. Egor Nucete mediante la identificación de posibles deficiencias y la formulación de estrategias. Asimismo, la metodología se basó en una investigación en el paradigma positivista bajo un enfoque cuantitativo, utilizando un tipo de investigación de campo a nivel descriptivo, bajo un diseño no experimental, en el que se utilizó una encuesta como técnica de recolección de datos, con preguntas estructuradas sobre la percepción de los médicos respecto a la certificación de la mortalidad en el hospital. La población, fue de 179 galenos del Hospital Dr. Egor Nucete. Como muestra se tomó a 93 participantes, seleccionados aleatoriamente para representar la población en el hospital, los resultados obtenidos mostraron que la mayoría de los médicos consideran que la información necesaria para determinar la causa básica de la muerte no se registra adecuadamente en los certificados de defunción del hospital. Además, se identificaron áreas de mejora en la organización de los datos en los certificados. En conclusión, se puede decir, existe una percepción generalizada entre los médicos del Hospital Dr. Egor Nucete de que se deben realizar mejoras en el proceso de certificación de la mortalidadpara garantizar la calidad y precisión de la información registrada en los certificados de defunción. Se recomienda implementar estrategias de mejora basadas en los resultados de la encuesta para optimizar el proceso de certificación.Palabras clave: Certificación, Mortalidad, Calidad, Estrategias Estrategias de mejora de calidad de la certificación de la mortalidad ocurrida en el hospital dr. egor nucete, estado cojedes [documento electrónico] / Salcedo Ingrid, Autor ; Emilia Lugo, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias de la Salud - Licenciatura en Estadísticas de Salud, 2024 . - ; Recurso en Linea, xii (107 paginas) ilustraciones.
requito parcial para optar al título de licenciado en estadística de la salud
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. CERTIFICACIÓN 2. MORTALIDAD 3. CALIDAD 4.ESTRATEGIAS Clasificación: TG 750 190 2024 Resumen: La investigación en curso tiene como Objetivo General Mejorar la calidad de la certificación de la mortalidad en el Hospital Dr. Egor Nucete mediante la identificación de posibles deficiencias y la formulación de estrategias. Asimismo, la metodología se basó en una investigación en el paradigma positivista bajo un enfoque cuantitativo, utilizando un tipo de investigación de campo a nivel descriptivo, bajo un diseño no experimental, en el que se utilizó una encuesta como técnica de recolección de datos, con preguntas estructuradas sobre la percepción de los médicos respecto a la certificación de la mortalidad en el hospital. La población, fue de 179 galenos del Hospital Dr. Egor Nucete. Como muestra se tomó a 93 participantes, seleccionados aleatoriamente para representar la población en el hospital, los resultados obtenidos mostraron que la mayoría de los médicos consideran que la información necesaria para determinar la causa básica de la muerte no se registra adecuadamente en los certificados de defunción del hospital. Además, se identificaron áreas de mejora en la organización de los datos en los certificados. En conclusión, se puede decir, existe una percepción generalizada entre los médicos del Hospital Dr. Egor Nucete de que se deben realizar mejoras en el proceso de certificación de la mortalidadpara garantizar la calidad y precisión de la información registrada en los certificados de defunción. Se recomienda implementar estrategias de mejora basadas en los resultados de la encuesta para optimizar el proceso de certificación.Palabras clave: Certificación, Mortalidad, Calidad, Estrategias Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Estrategias de mejora de calidad de la certificación de la mortalidad ocurrida en el hospital dr. egor nucete, estado cojedesAdobe Acrobat PDFEstrategias orientadas hacia la participación de los trabajadores de las pymes, sector automotriz en el programa desertificación ocupacional del INCES Barinas / Betty Zoraya Izarra Gonzalez
![]()
Título : Estrategias orientadas hacia la participación de los trabajadores de las pymes, sector automotriz en el programa desertificación ocupacional del INCES Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Betty Zoraya Izarra Gonzalez, Autor ; Carmen Rodriguez, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Barinas - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Administración - Gerencia y Planificación Instit Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: vi.; 138 p. Il.: il.; 28 cm. Nota general: Trabajo de Grado Presentado para optar al Grado de Magister en Gerencia y Planificación. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.Gerencia y Planificación 2.ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN 3.PROGRAMA CERTIFICACIÓN OCUPACIONAL. Clasificación: TG 310 0200 2009 Resumen: La investigación tuvo como propósito proponer Estrategias Orientadas hacia la participación de los trabajadores de las PYMES, Sector automotriz en el programa de certificación ocupacional administrado por el INCES, del Municipio Barinas, Estado Barinas; partiendo de la necesidad detectada al aplicar un diagnóstico. El estudio se enmarca dentro de la modalidad de proyecto factible, puesto que se formuló la propuesta de un plan de acción en sus tres (03) fases: diagnóstico, factibilidad y diseño de la misma. La población estuvo constituida por tres (03) funcionarios que laboran en la coordinación del Programa y cinco mil (5000) trabajadores que laboran en el sector automotriz del municipio Barinas. En cuanto a la muestra, quedó constituida por el total de los empleados; pero para seleccionar del universo de trabajadores fue necesario usar técnicas de muestreo para poblaciones finitas, quedando constituida por doscientos diecisiete (217). Los instrumentos consistieron en una guía de entrevista para los miembros de la coordinación dentro de la escala de opinión de Likert: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca, y un cuestionario tipo encuesta para los trabajadores con opciones de respuesta si o no, estos fueron validados por juicio de expertos,Para probar la confiabilidad, se empleó el coeficiente Alpha de Cronbach, arrojando un valor de 0,93, el cálculo hecho mediante paquete estadístico SPSC, 7.0. Los resultados permitieron observar debilidades en la Coordinación del Programa debido a la ausencia de actividades de promoción y difusión de los beneficios y ventajas entre otros y bajo nivel de participación en los trabajadores, motivo por el cual se formuló como principal recomendación la puesta en marcha de estrategias orientadas hacia la promoción y difusión del Programa. Estrategias orientadas hacia la participación de los trabajadores de las pymes, sector automotriz en el programa desertificación ocupacional del INCES Barinas [documento electrónico] / Betty Zoraya Izarra Gonzalez, Autor ; Carmen Rodriguez, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Barinas - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Administración - Gerencia y Planificación Instit, 2009 . - vi.; 138 p. : il.; 28 cm.
Trabajo de Grado Presentado para optar al Grado de Magister en Gerencia y Planificación.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.Gerencia y Planificación 2.ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN 3.PROGRAMA CERTIFICACIÓN OCUPACIONAL. Clasificación: TG 310 0200 2009 Resumen: La investigación tuvo como propósito proponer Estrategias Orientadas hacia la participación de los trabajadores de las PYMES, Sector automotriz en el programa de certificación ocupacional administrado por el INCES, del Municipio Barinas, Estado Barinas; partiendo de la necesidad detectada al aplicar un diagnóstico. El estudio se enmarca dentro de la modalidad de proyecto factible, puesto que se formuló la propuesta de un plan de acción en sus tres (03) fases: diagnóstico, factibilidad y diseño de la misma. La población estuvo constituida por tres (03) funcionarios que laboran en la coordinación del Programa y cinco mil (5000) trabajadores que laboran en el sector automotriz del municipio Barinas. En cuanto a la muestra, quedó constituida por el total de los empleados; pero para seleccionar del universo de trabajadores fue necesario usar técnicas de muestreo para poblaciones finitas, quedando constituida por doscientos diecisiete (217). Los instrumentos consistieron en una guía de entrevista para los miembros de la coordinación dentro de la escala de opinión de Likert: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca, y un cuestionario tipo encuesta para los trabajadores con opciones de respuesta si o no, estos fueron validados por juicio de expertos,Para probar la confiabilidad, se empleó el coeficiente Alpha de Cronbach, arrojando un valor de 0,93, el cálculo hecho mediante paquete estadístico SPSC, 7.0. Los resultados permitieron observar debilidades en la Coordinación del Programa debido a la ausencia de actividades de promoción y difusión de los beneficios y ventajas entre otros y bajo nivel de participación en los trabajadores, motivo por el cual se formuló como principal recomendación la puesta en marcha de estrategias orientadas hacia la promoción y difusión del Programa. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0200 TG 310 0200 2009 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Estrategias orientadas hacia la participación de los trabajadores de las pymes, sector automotriz en el programa desertificación ocupacional del INCES BarinasAdobe Acrobat PDF“Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario” / Sanz Gómez María de las Mercedes
![]()
Título : “Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario” Tipo de documento: documento electrónico Autores: Sanz Gómez María de las Mercedes, Autor ; Vásquez de Escobar Nora, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Especialización en Derecho Agrario y Ambiental Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 183p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialidad en Derecho Agrario y Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.ESPECIALIDAD EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2.RÉGIMEN DE USO LA TENENCIA TIERRA 3. PROPIEDAD AGRARIA SUI GÉNERIS 4. FUNDO ESTRUCTURADO 5. CONUCO 6.LATIFUNDIO 7. CERTIFICACIÓN FINCA PRODUCTIVA 8. MEJORABLE. Clasificación: TE 320 0013 2005 Resumen: La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario consagra un nuevo régimen de uso de
tenencia de la tierra con vocación agraria, que afecta todas las tierras públicas y
privadas con vocación para la producción agroalimentaria, sujetándolas al
cumplimiento de la función social agroalimentaria de la Nación y sometiendo su
actividad a la producción de los rubros establecidos en los planes que establezca
el Ejecutivo Nacional, debiendo mantener niveles óptimos de productividad
superiores al 80% del rendimiento idóneo, a perjuicio de que las tierras sean
declaradas ociosas o incultas y en consecuencia expropiadas o rescatadas, pues
la productividad es el patrón de medición del régimen de tenencia. Con el objetivo
general de analizar dicho régimen, la presente investigación documental y diseño
bibliográfico, siguiendo el método analítico, distingue cada una de las formas de
tenencia previstas en el instrumento legal, caracteriza la nueva propiedad agraria
sui géneris, examina las garantías y limitaciones a la propiedad privada de la tierra
y detecta los medios contemplados en la Ley para eliminar el latifundio. En
consecuencia, dentro del nuevo marco legal todas las formas de tenencia
consagradas: la propiedad privada y pública, la ocupación, el derecho de
permanencia, la nueva propiedad agraria y posesión legítima, que a efectos de la
producción se organiza bajo la forma de fundo estructurado y el conuco, quedan
sometidas a la misma afectación de uso, donde la productividad eficiente y eficaz
que garantice la seguridad alimentaria de la Nación y la biodiversidad, es la
garantía de la tenencia de la tierra de vocación agraria. Cualquiera que sea la
forma de tenencia, la tierra con vocación agraria debe estar al servicio de la
producción agroalimentaria y de la incorporación del campesino productor al
desarrollo rural integral y sustentable, dentro de los valores de solidaridad e
igualdad de oportunidades y demás principios y derechos constitucionales.“Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario” [documento electrónico] / Sanz Gómez María de las Mercedes, Autor ; Vásquez de Escobar Nora, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, 2005 . - 183p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialidad en Derecho Agrario y Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.ESPECIALIDAD EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2.RÉGIMEN DE USO LA TENENCIA TIERRA 3. PROPIEDAD AGRARIA SUI GÉNERIS 4. FUNDO ESTRUCTURADO 5. CONUCO 6.LATIFUNDIO 7. CERTIFICACIÓN FINCA PRODUCTIVA 8. MEJORABLE. Clasificación: TE 320 0013 2005 Resumen: La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario consagra un nuevo régimen de uso de
tenencia de la tierra con vocación agraria, que afecta todas las tierras públicas y
privadas con vocación para la producción agroalimentaria, sujetándolas al
cumplimiento de la función social agroalimentaria de la Nación y sometiendo su
actividad a la producción de los rubros establecidos en los planes que establezca
el Ejecutivo Nacional, debiendo mantener niveles óptimos de productividad
superiores al 80% del rendimiento idóneo, a perjuicio de que las tierras sean
declaradas ociosas o incultas y en consecuencia expropiadas o rescatadas, pues
la productividad es el patrón de medición del régimen de tenencia. Con el objetivo
general de analizar dicho régimen, la presente investigación documental y diseño
bibliográfico, siguiendo el método analítico, distingue cada una de las formas de
tenencia previstas en el instrumento legal, caracteriza la nueva propiedad agraria
sui géneris, examina las garantías y limitaciones a la propiedad privada de la tierra
y detecta los medios contemplados en la Ley para eliminar el latifundio. En
consecuencia, dentro del nuevo marco legal todas las formas de tenencia
consagradas: la propiedad privada y pública, la ocupación, el derecho de
permanencia, la nueva propiedad agraria y posesión legítima, que a efectos de la
producción se organiza bajo la forma de fundo estructurado y el conuco, quedan
sometidas a la misma afectación de uso, donde la productividad eficiente y eficaz
que garantice la seguridad alimentaria de la Nación y la biodiversidad, es la
garantía de la tenencia de la tierra de vocación agraria. Cualquiera que sea la
forma de tenencia, la tierra con vocación agraria debe estar al servicio de la
producción agroalimentaria y de la incorporación del campesino productor al
desarrollo rural integral y sustentable, dentro de los valores de solidaridad e
igualdad de oportunidades y demás principios y derechos constitucionales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0013 TE 320 0013 2005 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
“Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario”Adobe Acrobat PDF