Resultado de la búsqueda
12 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'USO'




Uso y aprovechamiento del mango como alternativa de Autogestión y Saneamiento Ambiental, en la Escuela Rural Bolivariana “Mango Redondo” / Maritza Colmenares
![]()
Título : Uso y aprovechamiento del mango como alternativa de Autogestión y Saneamiento Ambiental, en la Escuela Rural Bolivariana “Mango Redondo” Tipo de documento: documento electrónico Autores: Maritza Colmenares, Autor ; Yanet Silva, Director de tesi Editorial: San Carlos [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Educación Integral Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: viii.; 66p. Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar el Titulo de Especialista Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. USO Y APROVECHAMIENTO 2. AUTOGESTIÓN SANEAMIENTO AMBIENTAL Clasificación: TG 320 0037 2018 Resumen: El objetivo planteado en la presente investigación, fue implementar
estrategias a través del uso y aprovechamiento del mango como alternativa
de autogestión y saneamiento ambiental, en la Escuela Rural Bolivariana
“Mango Redondo” municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes.
Metodológicamente, esta investigación fue desarrollada con un tipo de
investigación descriptiva bajo la modalidad de proyecto factible, con un
diseño de campo, la población estuvo conformada por noventa y siete (97)
personas que involucra el colectivo educativo de la escuela. Se utilizó como
técnica de recolección de los datos la encuesta y como instrumento un
cuestionario contentivo de diez (10) ítems, con opciones de respuesta
dicotómicas (SI-NO). La validez fue se realizó por medio del Juicio de
Expertos, y la confiabilidad se obtuvo mediante el coeficiente de Kuder
Richardson 20 la cual tuvo como resultado 0,98 siendo este un índice
altamente confiable. A los resultados obtenidos, se les aplicó la estadística
descriptiva, los cuales fueron presentados en cuadros y gráficos, para
analizar los datos y aplicar un análisis porcentual de los mismos, lo que
permitió concluir que en la Escuela Rural Bolivariana “Mango Redondo”, Los
hallazgos permitieron evidenciar que no se aplican estrategias de
autogestión educativa, las mismas no están provistas de continuidad, ni se
incorporan de forma activa al colectivo educativo, del mismo modo no existe
de forma mayoritaria el manejo del desarrollo endógeno como una vía para
alcanzar el desarrollo de actividades que generen ingresos a la institución
educativa. Por lo que se recomendó la puesta en práctica de la estrategia del
uso y aprovechamiento del mango como alternativa de autogestión y
saneamiento ambiental, en la Escuela Rural Bolivariana “Mango Redondo”
municipio Ezequiel Zamora del estado CojedesUso y aprovechamiento del mango como alternativa de Autogestión y Saneamiento Ambiental, en la Escuela Rural Bolivariana “Mango Redondo” [documento electrónico] / Maritza Colmenares, Autor ; Yanet Silva, Director de tesi . - San Carlos (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Educación Integral, 2018 . - viii.; 66p. : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar el Titulo de Especialista
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. USO Y APROVECHAMIENTO 2. AUTOGESTIÓN SANEAMIENTO AMBIENTAL Clasificación: TG 320 0037 2018 Resumen: El objetivo planteado en la presente investigación, fue implementar
estrategias a través del uso y aprovechamiento del mango como alternativa
de autogestión y saneamiento ambiental, en la Escuela Rural Bolivariana
“Mango Redondo” municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes.
Metodológicamente, esta investigación fue desarrollada con un tipo de
investigación descriptiva bajo la modalidad de proyecto factible, con un
diseño de campo, la población estuvo conformada por noventa y siete (97)
personas que involucra el colectivo educativo de la escuela. Se utilizó como
técnica de recolección de los datos la encuesta y como instrumento un
cuestionario contentivo de diez (10) ítems, con opciones de respuesta
dicotómicas (SI-NO). La validez fue se realizó por medio del Juicio de
Expertos, y la confiabilidad se obtuvo mediante el coeficiente de Kuder
Richardson 20 la cual tuvo como resultado 0,98 siendo este un índice
altamente confiable. A los resultados obtenidos, se les aplicó la estadística
descriptiva, los cuales fueron presentados en cuadros y gráficos, para
analizar los datos y aplicar un análisis porcentual de los mismos, lo que
permitió concluir que en la Escuela Rural Bolivariana “Mango Redondo”, Los
hallazgos permitieron evidenciar que no se aplican estrategias de
autogestión educativa, las mismas no están provistas de continuidad, ni se
incorporan de forma activa al colectivo educativo, del mismo modo no existe
de forma mayoritaria el manejo del desarrollo endógeno como una vía para
alcanzar el desarrollo de actividades que generen ingresos a la institución
educativa. Por lo que se recomendó la puesta en práctica de la estrategia del
uso y aprovechamiento del mango como alternativa de autogestión y
saneamiento ambiental, en la Escuela Rural Bolivariana “Mango Redondo”
municipio Ezequiel Zamora del estado CojedesReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0037 TG 320 0037 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Uso y aprovechamiento del mango como alternativa de Autogestión y Saneamiento Ambiental, en la Escuela Rural Bolivariana “Mango Redondo”Adobe Acrobat PDFUso del tiempo de ocio del marabino via TV-cable, satélite y/o microondas / Migdalia Pineda de Alcázar en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 27 (Año 14 Diciembre 1998 Cuatrimestral)
[artículo]
Título : Uso del tiempo de ocio del marabino via TV-cable, satélite y/o microondas Tipo de documento: texto impreso Autores: Migdalia Pineda de Alcázar, Autor ; Esther Durante Rincón, Autor Artículo en la página: 27 - 48 pp Nota general: Ciencias sociales, ciencias de la educación Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: T = TECNOLOGÍA:TELECOMUNICACIONES Palabras clave: 1.- NUEVAS TECNOLOGIAS 2.- TELECOMUNICACIONES 3.- USO DEL TIEMPO LIBRE 4.- VENEZUELA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Este artículo, que es una parte de un estudio más amplio sobre el "uso del tiempo de ocio del marabino vía TV cable, satelite y/o microondas", recoge los aspectos teóricos más importantes sobre los elementos que rodean al usuario del servicio de TV privada (via cable, satélite y/o microondas)en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. Se revisa el nacimiento de estos servicios en la region marabina y en el pais, soportado por las inversiones nacionales y foráneas, con fusiones económicas mixtas, lo que le genera un nivel de rentabilidad considerable a los centros proveedores de la señal y se define el perfil del suscriptor y su entorno, el uso elitesco del servicio satelital y la necesaria modificación del reglamento de telecomunicaciones en Venezuela.
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 27 (Año 14 Diciembre 1998 Cuatrimestral) . - 27 - 48 pp[artículo] Uso del tiempo de ocio del marabino via TV-cable, satélite y/o microondas [texto impreso] / Migdalia Pineda de Alcázar, Autor ; Esther Durante Rincón, Autor . - 27 - 48 pp.
Ciencias sociales, ciencias de la educación
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 27 (Año 14 Diciembre 1998 Cuatrimestral) . - 27 - 48 pp
Clasificación: T = TECNOLOGÍA:TELECOMUNICACIONES Palabras clave: 1.- NUEVAS TECNOLOGIAS 2.- TELECOMUNICACIONES 3.- USO DEL TIEMPO LIBRE 4.- VENEZUELA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Este artículo, que es una parte de un estudio más amplio sobre el "uso del tiempo de ocio del marabino vía TV cable, satelite y/o microondas", recoge los aspectos teóricos más importantes sobre los elementos que rodean al usuario del servicio de TV privada (via cable, satélite y/o microondas)en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. Se revisa el nacimiento de estos servicios en la region marabina y en el pais, soportado por las inversiones nacionales y foráneas, con fusiones económicas mixtas, lo que le genera un nivel de rentabilidad considerable a los centros proveedores de la señal y se define el perfil del suscriptor y su entorno, el uso elitesco del servicio satelital y la necesaria modificación del reglamento de telecomunicaciones en Venezuela. Estudio Ambiental y Jurídico del cambio de uso del suelo en la Microcuenca “la Bellaca” Municipio Bolívar estado Barinas” / Fasquias Norma
![]()
![]()
Título : Estudio Ambiental y Jurídico del cambio de uso del suelo en la Microcuenca “la Bellaca” Municipio Bolívar estado Barinas” Tipo de documento: documento electrónico Autores: Fasquias Norma, Autor Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: ix. ; 70p. ; +varias paginaciones Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de Especialista en
Derecho Agrario y AmbienteIdioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DERECHO AGRARIO Y AMBIENTE 2. DAÑO AMBIENTAL 3. MICROCUENCA 4. POBREZA CRÍTICA 5. USO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Clasificación: TE 320 0002 2007 Resumen: La presente investigación metodológicamente es de campo, tipo descriptivo. Tuvo
como propósito determinar desde el punto de vista Ambiental y Jurídico el daño
ocasionado a la Microcuenca "La Bellaca" ubicada en la Parroquia Calderas,
Municipio Bolívar del Estado Barinas por el cambio de uso del rubro café al rubro
pastizal. La población quedó conformada por (351) habitantes de los caseríos "El
Guafal, "Cerro Azul", "Honda Arriba", "y "Honda Abajo". Se obtuvo una muestra de
6 sujetos, con características de líderes comunitarios y caficultores, a través del
método de muestreo no probabilístico accidental. Para recolectar la información
se utilizaron como técnicas la observación y la entrevista. Como también, la
revisión documental. Los instrumentos fueron los respectivos guiones de
entrevistas y observación, validados por juicio de experto. Los resultados
revelaron que en los últimos años se ha producido un daño en la micro Cuenca
"La Bellaca", debido a la sustitución del rubro café por pastizales. Esto trajo como
efectos negativos; avance de la frontera agrícola vegetal y animal de modo
desordenado, aumento de la torrencialidad en ríos y quebradas, baja
productividad y eficiencia de los sistemas de producción agrícola vegetal y animal,
disminución de la calidad de vida en el medio rural; disminución de la calidad y
cantidad del agua y pérdida de patrimonio natural, cultural y escénico, entre otros.
Asimismo, los sujetos objeto de estudio, poseen todos los servicios básicos como
agua, luz, educación y salud. No obstante, la calidad de vida se ubica a nivel de
pobreza crítica, por la baja rentabilidad del rubro café. De igual manera, existen un
conjunto de medidas de tipo legal, destinadas a regular la ocupación de los
espacios y la afectación, uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
Finalmente, ha habido aplicación de algunas normas ambientales y jurídicas, a
personas en flagrancia por haberf causado daño ambiental, como corte ilícito de
madera, pero de manera débil, en la microcuenca "La Bellaca". Se aspira que los
resultados puedan contribuir a una tarea pendiente del estado venezolano
respecto a incluir efectivamente al pueblo del Municipio Bolívar del Estado
Barinas, en las decisiones que afectan su destino y buscar soluciones pertinentes
en conjunto para superar los problemas ambientes y las condiciones de
marginación y pobreza en que viven actualmente las poblaciones asentados en la
Microcuenca “La Bellaca” en relación al resto de la sociedad venezolanaEstudio Ambiental y Jurídico del cambio de uso del suelo en la Microcuenca “la Bellaca” Municipio Bolívar estado Barinas” [documento electrónico] / Fasquias Norma, Autor . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, 2007 . - ix. ; 70p. ; +varias paginaciones : il. ; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de Especialista en
Derecho Agrario y Ambiente
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DERECHO AGRARIO Y AMBIENTE 2. DAÑO AMBIENTAL 3. MICROCUENCA 4. POBREZA CRÍTICA 5. USO MANEJO DE RECURSOS NATURALES Clasificación: TE 320 0002 2007 Resumen: La presente investigación metodológicamente es de campo, tipo descriptivo. Tuvo
como propósito determinar desde el punto de vista Ambiental y Jurídico el daño
ocasionado a la Microcuenca "La Bellaca" ubicada en la Parroquia Calderas,
Municipio Bolívar del Estado Barinas por el cambio de uso del rubro café al rubro
pastizal. La población quedó conformada por (351) habitantes de los caseríos "El
Guafal, "Cerro Azul", "Honda Arriba", "y "Honda Abajo". Se obtuvo una muestra de
6 sujetos, con características de líderes comunitarios y caficultores, a través del
método de muestreo no probabilístico accidental. Para recolectar la información
se utilizaron como técnicas la observación y la entrevista. Como también, la
revisión documental. Los instrumentos fueron los respectivos guiones de
entrevistas y observación, validados por juicio de experto. Los resultados
revelaron que en los últimos años se ha producido un daño en la micro Cuenca
"La Bellaca", debido a la sustitución del rubro café por pastizales. Esto trajo como
efectos negativos; avance de la frontera agrícola vegetal y animal de modo
desordenado, aumento de la torrencialidad en ríos y quebradas, baja
productividad y eficiencia de los sistemas de producción agrícola vegetal y animal,
disminución de la calidad de vida en el medio rural; disminución de la calidad y
cantidad del agua y pérdida de patrimonio natural, cultural y escénico, entre otros.
Asimismo, los sujetos objeto de estudio, poseen todos los servicios básicos como
agua, luz, educación y salud. No obstante, la calidad de vida se ubica a nivel de
pobreza crítica, por la baja rentabilidad del rubro café. De igual manera, existen un
conjunto de medidas de tipo legal, destinadas a regular la ocupación de los
espacios y la afectación, uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
Finalmente, ha habido aplicación de algunas normas ambientales y jurídicas, a
personas en flagrancia por haberf causado daño ambiental, como corte ilícito de
madera, pero de manera débil, en la microcuenca "La Bellaca". Se aspira que los
resultados puedan contribuir a una tarea pendiente del estado venezolano
respecto a incluir efectivamente al pueblo del Municipio Bolívar del Estado
Barinas, en las decisiones que afectan su destino y buscar soluciones pertinentes
en conjunto para superar los problemas ambientes y las condiciones de
marginación y pobreza en que viven actualmente las poblaciones asentados en la
Microcuenca “La Bellaca” en relación al resto de la sociedad venezolanaReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0002 TE 320 0002 2007 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Estudio Ambiental y Jurídico del cambio de uso del suelo en la Microcuenca “la Bellaca” Municipio Bolívar estado BarinasAdobe Acrobat PDFGestión social de CORPOELEC para el uso eficiente de la energía eléctrica en el Municipio Achaguas del Estado Apure / Luis E Acosta
![]()
Título : Gestión social de CORPOELEC para el uso eficiente de la energía eléctrica en el Municipio Achaguas del Estado Apure Tipo de documento: documento electrónico Autores: Luis E Acosta, Autor ; Juan M Salazar, Director de tesi Editorial: San Fernando [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ- Apure Vice-rectorado de Planificación y Desarrollo Regional Coordinación de Postgrado en Gerencia y Planificación Institucional Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xii. ; 55p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister Sciemtiarum en Gerencia y Planificación Institucional Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. GERENCIA Y PLANIFICACION, 2. ESTRATEGIAS GERENCIALES, 3. USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA, 4. CORPOELEC Clasificación: TG 310 0529 2017 Resumen: La Gestión Social se vislumbra actualmente como una base fundamental en todas las organizaciones y empresas que conlleva a un éxito laboral de sus empleados y una satisfacción plena de sus clientes. Por lo tanto, el objetivo de este estudio se focalizó en proponer Estrategias Gerenciales para optimizar la Gestión Social De Corpoelec Para el uso Eficiente de la Energía Eléctrica en el Municipio Achaguas del Estado Apure. El estudio se fundamentó bajo un tipo de investigación Descriptiva, con un diseño de campo, tomando como población de estudio 6 trabajadores de la coordinación de desarrollo social, la coordinadora de las mesas de energía Achaguas y 25 representantes de las mesas de energía de registro operativo, totalizando un universo poblacional de 31 empleados, de los cuales se tomó en su totalidad por ser una población limitada, por lo cual no se emplearon criterios estadísticos para selección de muestra. Para la recolección de los datos se implementó un cuestionario de preguntas cerradas con 11ítems. Los datos obtenidos fueron presentados en cuadros, gráficos estadísticos, se analizaron e interpretaron, lo que permitió llegar a la conclusión de que es necesario que se implementen Estrategias Gerenciales para optimizar la Gestión social de Corpoelec Para el uso Eficiente de la Energía Eléctrica en el Municipio Achaguas del Estado Apure, debido a la ausencia de las mismas en beneficio de los empleados y el desarrollo de la empresa. Gestión social de CORPOELEC para el uso eficiente de la energía eléctrica en el Municipio Achaguas del Estado Apure [documento electrónico] / Luis E Acosta, Autor ; Juan M Salazar, Director de tesi . - San Fernando (Apure, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ- Apure Vice-rectorado de Planificación y Desarrollo Regional Coordinación de Postgrado en Gerencia y Planificación Institucional, 2017 . - xii. ; 55p. : il. ; 28cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister Sciemtiarum en Gerencia y Planificación Institucional
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. GERENCIA Y PLANIFICACION, 2. ESTRATEGIAS GERENCIALES, 3. USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA, 4. CORPOELEC Clasificación: TG 310 0529 2017 Resumen: La Gestión Social se vislumbra actualmente como una base fundamental en todas las organizaciones y empresas que conlleva a un éxito laboral de sus empleados y una satisfacción plena de sus clientes. Por lo tanto, el objetivo de este estudio se focalizó en proponer Estrategias Gerenciales para optimizar la Gestión Social De Corpoelec Para el uso Eficiente de la Energía Eléctrica en el Municipio Achaguas del Estado Apure. El estudio se fundamentó bajo un tipo de investigación Descriptiva, con un diseño de campo, tomando como población de estudio 6 trabajadores de la coordinación de desarrollo social, la coordinadora de las mesas de energía Achaguas y 25 representantes de las mesas de energía de registro operativo, totalizando un universo poblacional de 31 empleados, de los cuales se tomó en su totalidad por ser una población limitada, por lo cual no se emplearon criterios estadísticos para selección de muestra. Para la recolección de los datos se implementó un cuestionario de preguntas cerradas con 11ítems. Los datos obtenidos fueron presentados en cuadros, gráficos estadísticos, se analizaron e interpretaron, lo que permitió llegar a la conclusión de que es necesario que se implementen Estrategias Gerenciales para optimizar la Gestión social de Corpoelec Para el uso Eficiente de la Energía Eléctrica en el Municipio Achaguas del Estado Apure, debido a la ausencia de las mismas en beneficio de los empleados y el desarrollo de la empresa. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0529 TG 310 0529 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Gestión social de CORPOELEC para el uso eficiente de la energía eléctrica en el Municipio Achaguas del Estado ApureAdobe Acrobat PDFManual de estrategias didácticas para sensibilizar a los estudiantes sobre el uso racional del agua potable / María S Pereira B
![]()
![]()
Título : Manual de estrategias didácticas para sensibilizar a los estudiantes sobre el uso racional del agua potable : Caso de estudio: estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Nacional “Ciudad de Barinas”, Municipio Barinas del Estado Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: María S Pereira B, Autor ; Milgred I. Torres B., Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: vii.; 89 p. Il.: il.; 28 cm. Nota general: trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 3.EDUCACIÓN 4.SENSIBILIZACIÓN Y USO RACIONAL DEL AGUA POTABLE Clasificación: TG 310 0001 2016 Resumen: El propósito de la presente investigación tuvo como objetivo fundamental, proponer un manual de estrategias didácticas para sensibilizar a los estudiantes sobre el uso racional del agua potable, dirigido a los estudiantes del segundo grado de la Unidad Educativa Nacional “Ciudad de Barinas” del municipio Barinas. La misma se insertó en la modalidad de Proyecto Factible apoyada en una investigación de campo de carácter descriptivo. La población estuvo constituida por 76 estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Nacional “Ciudad de Barinas”. Se seleccionó una muestra censal por ser una población finita susceptible de ser abordada en su totalidad, y como instrumento un cuestionario con dos alternativas de preguntas cerradas cuyas respuestas serán: Sí y No. Los estudiantes expresaron a través de los ítems que han recibido información acerca del uso racional del agua potable, pero también se pudo observar su falta de sensibilización, por lo que es importante desarrollar las estrategias didácticas que contribuyan a fomentar los valores y actitudes de los niños y niñas para con el ambiente. Se presenta una propuesta cuya estructura está definida de la siguiente manera: una presentación, objetivos, estrategias didácticas de enseñanza-aprendizaje. Todos estos elementos permitirán que la educación ambiental sea vista desde una perspectiva más compleja, holística y práctica en el contexto del estado venezolano. Manual de estrategias didácticas para sensibilizar a los estudiantes sobre el uso racional del agua potable : Caso de estudio: estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Nacional “Ciudad de Barinas”, Municipio Barinas del Estado Barinas [documento electrónico] / María S Pereira B, Autor ; Milgred I. Torres B., Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental, 2016 . - vii.; 89 p. : il.; 28 cm.
trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 3.EDUCACIÓN 4.SENSIBILIZACIÓN Y USO RACIONAL DEL AGUA POTABLE Clasificación: TG 310 0001 2016 Resumen: El propósito de la presente investigación tuvo como objetivo fundamental, proponer un manual de estrategias didácticas para sensibilizar a los estudiantes sobre el uso racional del agua potable, dirigido a los estudiantes del segundo grado de la Unidad Educativa Nacional “Ciudad de Barinas” del municipio Barinas. La misma se insertó en la modalidad de Proyecto Factible apoyada en una investigación de campo de carácter descriptivo. La población estuvo constituida por 76 estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Nacional “Ciudad de Barinas”. Se seleccionó una muestra censal por ser una población finita susceptible de ser abordada en su totalidad, y como instrumento un cuestionario con dos alternativas de preguntas cerradas cuyas respuestas serán: Sí y No. Los estudiantes expresaron a través de los ítems que han recibido información acerca del uso racional del agua potable, pero también se pudo observar su falta de sensibilización, por lo que es importante desarrollar las estrategias didácticas que contribuyan a fomentar los valores y actitudes de los niños y niñas para con el ambiente. Se presenta una propuesta cuya estructura está definida de la siguiente manera: una presentación, objetivos, estrategias didácticas de enseñanza-aprendizaje. Todos estos elementos permitirán que la educación ambiental sea vista desde una perspectiva más compleja, holística y práctica en el contexto del estado venezolano. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0001 TG 310 0001 2016 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Manual de estrategias didácticas para sensibilizar a los estudiantes sobre el uso racional del agua potableAdobe Acrobat PDFPrograma educativo sobre el uso de la Moringa (Oleífera Lam) para la producción de biopreparado en las prácticas agrícolas de la UNELLEZ-Barinas / Marci Sánchez
![]()
![]()
Permalink“Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario” / Sanz Gómez María de las Mercedes
![]()
PermalinkAnálisis de la producción escrita de estudiantes que ingresan a la Universidad del Zulia / Raquel Bruzual en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 21 (Año 12 Diciembre de 1996 Cuatrimestral)
PermalinkComo investigan los economista: Guía para elaborar y desarrollar un proyecto de investigación / Waldo Bellido Mendoza
![]()
PermalinkSIGAP: / Judith Mendoza en Informe de investigaciones educativas, Vol. XII Nº 1 y 2 (Ene - Dic 1998)
Permalink