Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AUTOGESTIÓN'




Título : La escuela como compromiso Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Lara, Autor Mención de edición: 1a ed Editorial: Madrid [España] : Popular Fecha de publicación: c2004 Colección: Experiencias Pedagógicas Número de páginas: 236 p Il.: il.; 21 cm ISBN/ISSN/DL: 84-7884-276-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: L = EDUCACIÓN:AUTOGESTION
L = EDUCACIÓN:AUTONOMIA EDUCATIVAPalabras clave: 1.- AUTONOMIA EDUCATIVA
2.- AUTOGESTIONClasificación: LB1026 L25.e 2004 En línea: http://www.editorialpopular.com Formato del recurso electrónico: E.mail: epopular@infornet.es La escuela como compromiso [texto impreso] / Francisco Lara, Autor . - 1a ed . - Madrid (España) : Popular, c2004 . - 236 p : il.; 21 cm. - (Experiencias Pedagógicas) .
ISBN : 84-7884-276-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: L = EDUCACIÓN:AUTOGESTION
L = EDUCACIÓN:AUTONOMIA EDUCATIVAPalabras clave: 1.- AUTONOMIA EDUCATIVA
2.- AUTOGESTIONClasificación: LB1026 L25.e 2004 En línea: http://www.editorialpopular.com Formato del recurso electrónico: E.mail: epopular@infornet.es Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 57794 LB1026 L25.l 2004 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Sala de Reserva Excluido de préstamo Plan de autogestión para la optimización de los laboratorios de procesos industriales. Caso de Estudio: Subprograma Ingeniería Agroindustrial de UNELLEZ – VPDS / Valero Sobeida
![]()
Título : Plan de autogestión para la optimización de los laboratorios de procesos industriales. Caso de Estudio: Subprograma Ingeniería Agroindustrial de UNELLEZ – VPDS Tipo de documento: documento electrónico Autores: Valero Sobeida, Autor ; José de la Cruz Fleitas, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Barinas - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Administración - Gerencia y Planificación Instit Fecha de publicación: 2023 Dimensiones: Recurso en Linea (124 paginas; mas ilustraciones) Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de
Magíster Scientiarum en Administración Mención; Gerencia y Planificación
InstitucionalIdioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. PLAN DE AUTOGESTIÓN 3. OPTIMIZACIÓN 4. LABORATORIOS PROCESOS INDUSTRIALES Resumen: La presente Investigación tuvo como Objetivo General, Proponer un Plan de Autogestión para la Optimización de los Laboratorios de Procesos Industriales. Caso: subprograma Ingeniería Agroindustrial de la UNELLEZ - VPDS, Año 2022. Metodológicamente, se enmarca en un enfoque de investigación cuantitativa, con diseño no experimental tipo de campo, un nivel descriptivo desde la modalidad proyecto factible. Se encuentra estructurada en (3) tres fases: Diagnóstico, Factibilidad y Diseño. La población estuvo conformada por (28) veintiocho personas. Entre ellas están personal docente, técnicos, supervisores y directivos de la Unidad de laboratorios de Procesos Industriales, la muestra fue seleccionada de forma intencionada, aleatoria y al azar, ya que todos los que conforman la población tienen la posibilidad de ser elegidos, siendo representado por (12) doce sujetos. La técnica que se utilizo fue la encuesta y el instrumento un cuestionario politómico con una escala de tipo Likert con (5) cinco alternativas de respuestas. La validez se realizó a través del juicio de (3) tres expertos, en la confiabilidad se utilizó el Alfa de Cronbach. La información fue resumida en cuadros estadísticos, y para su análisis, se utilizó la relación porcentual, y la elaboración de gráficos de barras por dimensión. Se llegó a la conclusión de que con una adecuada planificación, organización, liderazgo y participación de los involucrados en los laboratorios de procesos industriales de la UNELLEZ VPDS es posible lograr la Optimización de sus operaciones. Plan de autogestión para la optimización de los laboratorios de procesos industriales. Caso de Estudio: Subprograma Ingeniería Agroindustrial de UNELLEZ – VPDS [documento electrónico] / Valero Sobeida, Autor ; José de la Cruz Fleitas, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Barinas - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Administración - Gerencia y Planificación Instit, 2023 . - ; Recurso en Linea (124 paginas; mas ilustraciones).
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de
Magíster Scientiarum en Administración Mención; Gerencia y Planificación
Institucional
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. PLAN DE AUTOGESTIÓN 3. OPTIMIZACIÓN 4. LABORATORIOS PROCESOS INDUSTRIALES Resumen: La presente Investigación tuvo como Objetivo General, Proponer un Plan de Autogestión para la Optimización de los Laboratorios de Procesos Industriales. Caso: subprograma Ingeniería Agroindustrial de la UNELLEZ - VPDS, Año 2022. Metodológicamente, se enmarca en un enfoque de investigación cuantitativa, con diseño no experimental tipo de campo, un nivel descriptivo desde la modalidad proyecto factible. Se encuentra estructurada en (3) tres fases: Diagnóstico, Factibilidad y Diseño. La población estuvo conformada por (28) veintiocho personas. Entre ellas están personal docente, técnicos, supervisores y directivos de la Unidad de laboratorios de Procesos Industriales, la muestra fue seleccionada de forma intencionada, aleatoria y al azar, ya que todos los que conforman la población tienen la posibilidad de ser elegidos, siendo representado por (12) doce sujetos. La técnica que se utilizo fue la encuesta y el instrumento un cuestionario politómico con una escala de tipo Likert con (5) cinco alternativas de respuestas. La validez se realizó a través del juicio de (3) tres expertos, en la confiabilidad se utilizó el Alfa de Cronbach. La información fue resumida en cuadros estadísticos, y para su análisis, se utilizó la relación porcentual, y la elaboración de gráficos de barras por dimensión. Se llegó a la conclusión de que con una adecuada planificación, organización, liderazgo y participación de los involucrados en los laboratorios de procesos industriales de la UNELLEZ VPDS es posible lograr la Optimización de sus operaciones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0898 TG 310 0898 2023 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Plan de autogestión para la optimización de los laboratorios de procesos industriales. Caso de Estudio: Subprograma Ingeniería Agroindustrial de UNELLEZ – VPDSAdobe Acrobat PDFUso y aprovechamiento del mango como alternativa de Autogestión y Saneamiento Ambiental, en la Escuela Rural Bolivariana “Mango Redondo” / Maritza Colmenares
![]()
Título : Uso y aprovechamiento del mango como alternativa de Autogestión y Saneamiento Ambiental, en la Escuela Rural Bolivariana “Mango Redondo” Tipo de documento: documento electrónico Autores: Maritza Colmenares, Autor ; Yanet Silva, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Especialización en Educación Integral Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: viii.; 66p. Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar el Titulo de Especialista Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. USO Y APROVECHAMIENTO 2. AUTOGESTIÓN SANEAMIENTO AMBIENTAL Clasificación: TG 320 0037 2018 Resumen: El objetivo planteado en la presente investigación, fue implementar
estrategias a través del uso y aprovechamiento del mango como alternativa
de autogestión y saneamiento ambiental, en la Escuela Rural Bolivariana
“Mango Redondo” municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes.
Metodológicamente, esta investigación fue desarrollada con un tipo de
investigación descriptiva bajo la modalidad de proyecto factible, con un
diseño de campo, la población estuvo conformada por noventa y siete (97)
personas que involucra el colectivo educativo de la escuela. Se utilizó como
técnica de recolección de los datos la encuesta y como instrumento un
cuestionario contentivo de diez (10) ítems, con opciones de respuesta
dicotómicas (SI-NO). La validez fue se realizó por medio del Juicio de
Expertos, y la confiabilidad se obtuvo mediante el coeficiente de Kuder
Richardson 20 la cual tuvo como resultado 0,98 siendo este un índice
altamente confiable. A los resultados obtenidos, se les aplicó la estadística
descriptiva, los cuales fueron presentados en cuadros y gráficos, para
analizar los datos y aplicar un análisis porcentual de los mismos, lo que
permitió concluir que en la Escuela Rural Bolivariana “Mango Redondo”, Los
hallazgos permitieron evidenciar que no se aplican estrategias de
autogestión educativa, las mismas no están provistas de continuidad, ni se
incorporan de forma activa al colectivo educativo, del mismo modo no existe
de forma mayoritaria el manejo del desarrollo endógeno como una vía para
alcanzar el desarrollo de actividades que generen ingresos a la institución
educativa. Por lo que se recomendó la puesta en práctica de la estrategia del
uso y aprovechamiento del mango como alternativa de autogestión y
saneamiento ambiental, en la Escuela Rural Bolivariana “Mango Redondo”
municipio Ezequiel Zamora del estado CojedesUso y aprovechamiento del mango como alternativa de Autogestión y Saneamiento Ambiental, en la Escuela Rural Bolivariana “Mango Redondo” [documento electrónico] / Maritza Colmenares, Autor ; Yanet Silva, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Especialización en Educación Integral, 2018 . - viii.; 66p. : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar el Titulo de Especialista
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. USO Y APROVECHAMIENTO 2. AUTOGESTIÓN SANEAMIENTO AMBIENTAL Clasificación: TG 320 0037 2018 Resumen: El objetivo planteado en la presente investigación, fue implementar
estrategias a través del uso y aprovechamiento del mango como alternativa
de autogestión y saneamiento ambiental, en la Escuela Rural Bolivariana
“Mango Redondo” municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes.
Metodológicamente, esta investigación fue desarrollada con un tipo de
investigación descriptiva bajo la modalidad de proyecto factible, con un
diseño de campo, la población estuvo conformada por noventa y siete (97)
personas que involucra el colectivo educativo de la escuela. Se utilizó como
técnica de recolección de los datos la encuesta y como instrumento un
cuestionario contentivo de diez (10) ítems, con opciones de respuesta
dicotómicas (SI-NO). La validez fue se realizó por medio del Juicio de
Expertos, y la confiabilidad se obtuvo mediante el coeficiente de Kuder
Richardson 20 la cual tuvo como resultado 0,98 siendo este un índice
altamente confiable. A los resultados obtenidos, se les aplicó la estadística
descriptiva, los cuales fueron presentados en cuadros y gráficos, para
analizar los datos y aplicar un análisis porcentual de los mismos, lo que
permitió concluir que en la Escuela Rural Bolivariana “Mango Redondo”, Los
hallazgos permitieron evidenciar que no se aplican estrategias de
autogestión educativa, las mismas no están provistas de continuidad, ni se
incorporan de forma activa al colectivo educativo, del mismo modo no existe
de forma mayoritaria el manejo del desarrollo endógeno como una vía para
alcanzar el desarrollo de actividades que generen ingresos a la institución
educativa. Por lo que se recomendó la puesta en práctica de la estrategia del
uso y aprovechamiento del mango como alternativa de autogestión y
saneamiento ambiental, en la Escuela Rural Bolivariana “Mango Redondo”
municipio Ezequiel Zamora del estado CojedesReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0037 TG 320 0037 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Uso y aprovechamiento del mango como alternativa de Autogestión y Saneamiento Ambiental, en la Escuela Rural Bolivariana “Mango Redondo”Adobe Acrobat PDFEl aprendizaje colaborativo como estrategia para la estimulación de la metacognición en estudiantes universitarios / Julia Barrios
![]()
Título : El aprendizaje colaborativo como estrategia para la estimulación de la metacognición en estudiantes universitarios Tipo de documento: documento electrónico Autores: Julia Barrios, Autor ; Luisa Blanco, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2020 Dimensiones: Recursos en línea (VIII.; 79 paginaciones): ilustraciones Nota general: Trabajo de grado como requisito para optar al grado de Magister en Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. APRENDIZAJE COLABORATIVO 2. METACOGNICIÓN 3. AUTOGESTIÓN ESTRATEGIA Clasificación: TG 310 0814 2020 Resumen: El objetivo general de este estudio es: proponer el aprendizaje colaborativo como estrategia de estimulación de la metacognición en estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) Núcleo Achaguas. Para alcanzar las metas previstas la metodología seleccionada fue la investigación cuantitativa, con un diseño de proyecto factible enmarcado en el paradigma positivista. La población y muestra seleccionada son treinta y cuatro (34) docentes que laboran en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) Núcleo Achaguas. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta tipo cuestionario estructurada en diez (10) preguntas cerradas vinculadas con las variables operacionalizadas. La validez del instrumento se logró a través de la técnica de juicio de expertos y la confiabilidad bajo los criterios de la fórmula Kuder Richardson. Se concluye que el 100% de los consultados, no valoran la importancia de la metacognición, el 91% no aplican estrategias grupales que fortalezcan académicamente al estudiante, el 82% les permite a los estudiantes que tomen decisiones colectivas durante el desarrollo de las actividades en equipo. Se recomienda la estimulación hacia procesos de sensibilización y motivación dirigidos a los docentes para que retomen una formación alternativa y permanente sobre estrategias colaborativas para el fortalecimiento de la metacognición. El aprendizaje colaborativo como estrategia para la estimulación de la metacognición en estudiantes universitarios [documento electrónico] / Julia Barrios, Autor ; Luisa Blanco, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2020 . - ; Recursos en línea (VIII.; 79 paginaciones): ilustraciones.
Trabajo de grado como requisito para optar al grado de Magister en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. APRENDIZAJE COLABORATIVO 2. METACOGNICIÓN 3. AUTOGESTIÓN ESTRATEGIA Clasificación: TG 310 0814 2020 Resumen: El objetivo general de este estudio es: proponer el aprendizaje colaborativo como estrategia de estimulación de la metacognición en estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) Núcleo Achaguas. Para alcanzar las metas previstas la metodología seleccionada fue la investigación cuantitativa, con un diseño de proyecto factible enmarcado en el paradigma positivista. La población y muestra seleccionada son treinta y cuatro (34) docentes que laboran en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) Núcleo Achaguas. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta tipo cuestionario estructurada en diez (10) preguntas cerradas vinculadas con las variables operacionalizadas. La validez del instrumento se logró a través de la técnica de juicio de expertos y la confiabilidad bajo los criterios de la fórmula Kuder Richardson. Se concluye que el 100% de los consultados, no valoran la importancia de la metacognición, el 91% no aplican estrategias grupales que fortalezcan académicamente al estudiante, el 82% les permite a los estudiantes que tomen decisiones colectivas durante el desarrollo de las actividades en equipo. Se recomienda la estimulación hacia procesos de sensibilización y motivación dirigidos a los docentes para que retomen una formación alternativa y permanente sobre estrategias colaborativas para el fortalecimiento de la metacognición. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0814 TG 310 0814 2020 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
El aprendizaje colaborativo como estrategia para la estimulación de la metacognición en estudiantes universitariosAdobe Acrobat PDF