Resultado de la búsqueda
31 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESTRATEGIA'




Estrategia didáctica para incentivar la práctica de los juegos tradicionales en los docentes de educación física de la Unellez, San Fernando Estado Apure / Addys García
![]()
Título : Estrategia didáctica para incentivar la práctica de los juegos tradicionales en los docentes de educación física de la Unellez, San Fernando Estado Apure Tipo de documento: documento electrónico Autores: Addys García, Autor ; Alicar Farías, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ. Coordinación Área Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención: Planificación y Administración del Deporte. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xi. ; 85 p. Il.: il. ; 28cm Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación Superior Mención: Planificación y Administración del Deporte. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE, 2. ESTRATEGIA DIDÁCTICA, 3. JUEGOS TRADICIONALES, 4. DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA Clasificación: TG 3002771 2017 Resumen: El propósito de esta investigación fue diseñar plan de Estrategia Didáctica para Incentivar la Práctica de los Juegos Tradicionales en los Docentes de Educación Física de la Unellez, San Fernando Estado Apure. Caso: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, San Fernando Estado Apure; el tipo de investigación correspondió a un proyecto factible, el presente estudio se apoya en una investigación de campo de carácter descriptivo. La población objeto de estudio estuvo conformada por 3 docentes de educación física de la Unellez San Fernando Estado Apure. Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario estructurado por preguntas cerradas de carácter policotómico para recabar la información que sirvió de base al diagnóstico de la situación planteada. Asimismo, se utilizó la técnica de la encuesta por lo que se recabo la información en forma directa de la realidad, a través de las fuentes primarias, conformadas por el docente en estudio. Los datos fueron analizados cuantitativamente, y expresados en frecuencias y porcentajes como productos de datos suministrados por la población, los cuales son reportados en cuadros y gráficos. Se concluye, que existe deficiencia en las estrategias didácticas para Incentivar la Práctica de los Juegos Tradicionales en los Docentes de Educación Física de la Unellez, San Fernando Estado Apure, razón por la cual se diseñó la propuesta. Se recomienda que los docentes apliquen los conocimientos adquiridos durante el proceso de estrategias didácticas de modo que encaminen su institución hacia el logro de una mejor calidad educativa. Estrategia didáctica para incentivar la práctica de los juegos tradicionales en los docentes de educación física de la Unellez, San Fernando Estado Apure [documento electrónico] / Addys García, Autor ; Alicar Farías, Director de tesi . - San Fernando de Apure (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ. Coordinación Área Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención: Planificación y Administración del Deporte., 2017 . - xi. ; 85 p. : il. ; 28cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación Superior Mención: Planificación y Administración del Deporte.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE, 2. ESTRATEGIA DIDÁCTICA, 3. JUEGOS TRADICIONALES, 4. DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA Clasificación: TG 3002771 2017 Resumen: El propósito de esta investigación fue diseñar plan de Estrategia Didáctica para Incentivar la Práctica de los Juegos Tradicionales en los Docentes de Educación Física de la Unellez, San Fernando Estado Apure. Caso: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, San Fernando Estado Apure; el tipo de investigación correspondió a un proyecto factible, el presente estudio se apoya en una investigación de campo de carácter descriptivo. La población objeto de estudio estuvo conformada por 3 docentes de educación física de la Unellez San Fernando Estado Apure. Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario estructurado por preguntas cerradas de carácter policotómico para recabar la información que sirvió de base al diagnóstico de la situación planteada. Asimismo, se utilizó la técnica de la encuesta por lo que se recabo la información en forma directa de la realidad, a través de las fuentes primarias, conformadas por el docente en estudio. Los datos fueron analizados cuantitativamente, y expresados en frecuencias y porcentajes como productos de datos suministrados por la población, los cuales son reportados en cuadros y gráficos. Se concluye, que existe deficiencia en las estrategias didácticas para Incentivar la Práctica de los Juegos Tradicionales en los Docentes de Educación Física de la Unellez, San Fernando Estado Apure, razón por la cual se diseñó la propuesta. Se recomienda que los docentes apliquen los conocimientos adquiridos durante el proceso de estrategias didácticas de modo que encaminen su institución hacia el logro de una mejor calidad educativa. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002771 TG 3002771 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Estrategia didáctica para incentivar la práctica de los juegos tradicionales en los docentes de educación física de la Unellez, San Fernando Estado ApureAdobe Acrobat PDFEstrategia gerencial comunicacional dirigida a la actualización de los egresados de UNELLEZ Postgrado en el área gerencial / Claudy Herrera
![]()
Título : Estrategia gerencial comunicacional dirigida a la actualización de los egresados de UNELLEZ Postgrado en el área gerencial Tipo de documento: documento electrónico Autores: Claudy Herrera, Autor ; Victor Pérez, Director de tesi Editorial: San Carlos, Estado Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Gerencia General Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xiii. ; 97 p.+ varias paginaciones Il.: il. ; 28 cm. Nota general: Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en Administración. Mención: Gerencia General Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. GERENCIA GENERAL 2. ESTRATEGIA GERENCIAL- COMUNICACIONAL Clasificación: TG 3002506 2018 Resumen: La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora ofrece en el área de postgrado la Maestría en Administración Mención Gerencia General, la cual por su amplio carácter requiere de refuerzos extracurriculares según las necesidades de cada gerente. Motivo que llevó a realizar este estudio cuyo objetivo primordial fue evaluar el efecto de la aplicación de una Estrategia Gerencial Comunicacional Dirigida a la actualización de los Egresados de UNELLEZ Postgrado en el Área Gerencial sobre el perfil post profesional con el fin de mejorar el currículo como gerente, para lo que se realizó una investigación de tipo evaluativa con diseño de campo. Para la universidad fue relevante determinar cuáles son las necesidades formativas de los maestrandos y magísteres a fin de diseñar un plan de formación adaptado a estas. La investigación constó de una etapa de diagnóstico donde fue encuestada una muestra de los maestrandos y magísteres de la carrera, dicho instrumento fue validado y evaluado en confiabilidad según el coeficiente Alpha de Cronbach. Se concluyó que las necesidades formativas estaban orientadas al área administrativa y financiera, lo que permitió diseñar el plan de formación extracurricular ordenando las áreas seleccionadas con un ranking de prioridades. Una vez diseñado el plan de aplicó una prueba piloto y se les consultó a los participantes su opinión con una encuesta concluyendo que era aceptable y que era necesario mantenerlo actualizado y promocionarlo. El plan fue validado a juicio de expertos concluyendo en líneas generales estar satisfechos con el mismo. Estrategia gerencial comunicacional dirigida a la actualización de los egresados de UNELLEZ Postgrado en el área gerencial [documento electrónico] / Claudy Herrera, Autor ; Victor Pérez, Director de tesi . - San Carlos, Estado Cojedes (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Gerencia General, 2018 . - xiii. ; 97 p.+ varias paginaciones : il. ; 28 cm.
Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en Administración. Mención: Gerencia General
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. GERENCIA GENERAL 2. ESTRATEGIA GERENCIAL- COMUNICACIONAL Clasificación: TG 3002506 2018 Resumen: La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora ofrece en el área de postgrado la Maestría en Administración Mención Gerencia General, la cual por su amplio carácter requiere de refuerzos extracurriculares según las necesidades de cada gerente. Motivo que llevó a realizar este estudio cuyo objetivo primordial fue evaluar el efecto de la aplicación de una Estrategia Gerencial Comunicacional Dirigida a la actualización de los Egresados de UNELLEZ Postgrado en el Área Gerencial sobre el perfil post profesional con el fin de mejorar el currículo como gerente, para lo que se realizó una investigación de tipo evaluativa con diseño de campo. Para la universidad fue relevante determinar cuáles son las necesidades formativas de los maestrandos y magísteres a fin de diseñar un plan de formación adaptado a estas. La investigación constó de una etapa de diagnóstico donde fue encuestada una muestra de los maestrandos y magísteres de la carrera, dicho instrumento fue validado y evaluado en confiabilidad según el coeficiente Alpha de Cronbach. Se concluyó que las necesidades formativas estaban orientadas al área administrativa y financiera, lo que permitió diseñar el plan de formación extracurricular ordenando las áreas seleccionadas con un ranking de prioridades. Una vez diseñado el plan de aplicó una prueba piloto y se les consultó a los participantes su opinión con una encuesta concluyendo que era aceptable y que era necesario mantenerlo actualizado y promocionarlo. El plan fue validado a juicio de expertos concluyendo en líneas generales estar satisfechos con el mismo. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002506 TG 3002506 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Estrategia gerencial comunicacional dirigida a la actualización de los egresados de UNELLEZ Postgrado en el área gerencialAdobe Acrobat PDFEstrategia gerencial para el fortalecimiento del Clima Organizacional en la dirección de bienestar estudiantil de la Universidad Deportiva del Sur / Liana G Bonilla Aguiar
![]()
Título : Estrategia gerencial para el fortalecimiento del Clima Organizacional en la dirección de bienestar estudiantil de la Universidad Deportiva del Sur Tipo de documento: documento electrónico Autores: Liana G Bonilla Aguiar, Autor ; Yuleimi Peña, Director de tesi Editorial: San Carlos, Estado Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Gerencia General Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: ix. ; 60 p. +varias paginaciones Il.: il. ; 28 cm. Nota general: Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de Magíster Scientiarum en Administración Mención Gerencia General Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. GERENCIA GENERAL 2. ESTRATEGIA GERENCIAL 3.CLIMA ORGANIZACIONAL Clasificación: TG 3002515 2019 Resumen: El clima organizacional es una de las herramientas gerenciales más importantes en la toma de decisiones de los directivos, pues les permite realizar análisis prospectivos de la productividad, el desempeño, y los resultados organizacionales para proyectar la organización a altos índices de competitividad que garanticen su supervivencia. En las universidades es igual de relevante pues se supone que se cuentan con el talento humano idóneo para el desarrollo de un ambiente creativo e innovador. La presente investigación tiene como objetivo general “Evaluar el aprendizaje en equipo como estrategia gerencial para el fortalecimiento del clima
organizacional en la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Universidad Deportiva Del Sur. Está concebida bajo el enfoque cuantitativo, paradigma positivista, investigación de campo, diseño no experimental y modalidad Proyecto factible, pues la investigadora desarrolla una propuesta como posible solución a la problemática de la investigación. La población está constituida por 34 personas, sin embargo el grupo muestral es de 24 personas, a las que se les aplicó un instrumento de 15 ítems con escala de Likert, que arrojó un nivel de confiabilidad de 0,885 definido como altamente confiable. El aprendizaje en equipo como estrategia gerencial para el mejoramiento del clima organizacional, permitió definir los indicadores de desempeño de la DBCVE, así como establecer espacios de discusión, diálogo y creatividad dentro de los espacios y entre los diversos departamentos que integran la Dirección. Además se activó un blog para el mejoramiento de la promoción y divulgación de las actividades, permitiendo que cada área sea parte esencial del desarrollo de la Dirección.
Estrategia gerencial para el fortalecimiento del Clima Organizacional en la dirección de bienestar estudiantil de la Universidad Deportiva del Sur [documento electrónico] / Liana G Bonilla Aguiar, Autor ; Yuleimi Peña, Director de tesi . - San Carlos, Estado Cojedes (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Gerencia General, 2019 . - ix. ; 60 p. +varias paginaciones : il. ; 28 cm.
Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de Magíster Scientiarum en Administración Mención Gerencia General
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. GERENCIA GENERAL 2. ESTRATEGIA GERENCIAL 3.CLIMA ORGANIZACIONAL Clasificación: TG 3002515 2019 Resumen: El clima organizacional es una de las herramientas gerenciales más importantes en la toma de decisiones de los directivos, pues les permite realizar análisis prospectivos de la productividad, el desempeño, y los resultados organizacionales para proyectar la organización a altos índices de competitividad que garanticen su supervivencia. En las universidades es igual de relevante pues se supone que se cuentan con el talento humano idóneo para el desarrollo de un ambiente creativo e innovador. La presente investigación tiene como objetivo general “Evaluar el aprendizaje en equipo como estrategia gerencial para el fortalecimiento del clima
organizacional en la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Universidad Deportiva Del Sur. Está concebida bajo el enfoque cuantitativo, paradigma positivista, investigación de campo, diseño no experimental y modalidad Proyecto factible, pues la investigadora desarrolla una propuesta como posible solución a la problemática de la investigación. La población está constituida por 34 personas, sin embargo el grupo muestral es de 24 personas, a las que se les aplicó un instrumento de 15 ítems con escala de Likert, que arrojó un nivel de confiabilidad de 0,885 definido como altamente confiable. El aprendizaje en equipo como estrategia gerencial para el mejoramiento del clima organizacional, permitió definir los indicadores de desempeño de la DBCVE, así como establecer espacios de discusión, diálogo y creatividad dentro de los espacios y entre los diversos departamentos que integran la Dirección. Además se activó un blog para el mejoramiento de la promoción y divulgación de las actividades, permitiendo que cada área sea parte esencial del desarrollo de la Dirección.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002515 TG 3002515 2019 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Estrategia gerencial para el fortalecimiento del Clima Organizacional en la dirección de bienestar estudiantil de la Universidad Deportiva del SurAdobe Acrobat PDFEstrategias para la comprensión lectora en los estudiantes del I semestre de la carrera Ingeniería Agrícola de la UNELLEZ – San Carlos / Soliana Loreto
![]()
Título : Estrategias para la comprensión lectora en los estudiantes del I semestre de la carrera Ingeniería Agrícola de la UNELLEZ – San Carlos Tipo de documento: documento electrónico Autores: Soliana Loreto, Autor ; Herminia Aguiar, Director de tesi Editorial: San Carlos, Estado Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado,Maestría en Docencia universitaria Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xi. ; 110p. Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación Mención: Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. ESTRATEGIA 2. COMPRENSIÓN LECTORA 3. HABILIDADES Clasificación: TG 3002481 2019 Resumen: El objetivo de la presente investigación fue evaluar estrategias para la comprensión lectora de los estudiantes del I Semestre, Carrera: Ingeniería Agrícola de la UNELLEZ–San Carlos. Se sustentó en la Teoría del Constructivismo Radical de Maturana (2008) y la Teoría de las Expectativas de Vroom (1999). Se realizó en el marco del paradigma positivista modelo cuantitativo, tipo investigación evaluativa, diseño no experimental, nivel descriptivo. La población la conformaron treinta y cinco. La muestra fue censal. La técnica: la encuesta, su instrumento el cuestionario con la escala tipo Likert. La validez: juicio de expertos, confiabilidad Alfa de Cronbach, la cual arrojó 0,89, muy alta confiabilidad. Se concluyó que, los estudiantes presentan debilidades en el uso de las estrategias para mejorar la comprensión lectora. Una vez evaluado el plan se evidenció que el mismo fue efectivo, por cuanto aportó conocimientos teóricos y prácticos, los cuales fueron utilizados por los docentes y estudiantes, de esta manera la comprensión lectora se optimizó y permitió un aprendizaje de calidad. Siendo este resultado derivado de la aplicación de un cuestionario con la escala de estimación que permitió determinar que, el uso de estrategias de lectura forjó un aprendizaje autorregulado, a través de la generación comprensiva de textos aunado a sus propias metas, lográndose por medio de una interpretación de la lectura desde una comprensión efectiva y real. Se recomendó desarrollar las estrategias aplicadas de manera constantes, partiendo de un entrenamiento en habilidades lectoras de forma explícita; aunando otras estrategias lectoras que generen una sinergia entre ellos y el texto académico; abordar debilidades que se manifestaron al momento de la evaluación: velocidad lectora y su regulación; la realización de preguntas que guíen la lectura; activación de conocimientos previos; el control y verificación de la comprensión y, deducción del significado de las palabras.
Estrategias para la comprensión lectora en los estudiantes del I semestre de la carrera Ingeniería Agrícola de la UNELLEZ – San Carlos [documento electrónico] / Soliana Loreto, Autor ; Herminia Aguiar, Director de tesi . - San Carlos, Estado Cojedes (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado,Maestría en Docencia universitaria, 2018 . - xi. ; 110p. : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación Mención: Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. ESTRATEGIA 2. COMPRENSIÓN LECTORA 3. HABILIDADES Clasificación: TG 3002481 2019 Resumen: El objetivo de la presente investigación fue evaluar estrategias para la comprensión lectora de los estudiantes del I Semestre, Carrera: Ingeniería Agrícola de la UNELLEZ–San Carlos. Se sustentó en la Teoría del Constructivismo Radical de Maturana (2008) y la Teoría de las Expectativas de Vroom (1999). Se realizó en el marco del paradigma positivista modelo cuantitativo, tipo investigación evaluativa, diseño no experimental, nivel descriptivo. La población la conformaron treinta y cinco. La muestra fue censal. La técnica: la encuesta, su instrumento el cuestionario con la escala tipo Likert. La validez: juicio de expertos, confiabilidad Alfa de Cronbach, la cual arrojó 0,89, muy alta confiabilidad. Se concluyó que, los estudiantes presentan debilidades en el uso de las estrategias para mejorar la comprensión lectora. Una vez evaluado el plan se evidenció que el mismo fue efectivo, por cuanto aportó conocimientos teóricos y prácticos, los cuales fueron utilizados por los docentes y estudiantes, de esta manera la comprensión lectora se optimizó y permitió un aprendizaje de calidad. Siendo este resultado derivado de la aplicación de un cuestionario con la escala de estimación que permitió determinar que, el uso de estrategias de lectura forjó un aprendizaje autorregulado, a través de la generación comprensiva de textos aunado a sus propias metas, lográndose por medio de una interpretación de la lectura desde una comprensión efectiva y real. Se recomendó desarrollar las estrategias aplicadas de manera constantes, partiendo de un entrenamiento en habilidades lectoras de forma explícita; aunando otras estrategias lectoras que generen una sinergia entre ellos y el texto académico; abordar debilidades que se manifestaron al momento de la evaluación: velocidad lectora y su regulación; la realización de preguntas que guíen la lectura; activación de conocimientos previos; el control y verificación de la comprensión y, deducción del significado de las palabras.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002481 TG 3002481 2019 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Estrategias para la comprensión lectora en los estudiantes del I semestre de la carrera Ingeniería Agrícola de la UNELLEZ – San CarlosAdobe Acrobat PDFContraloría social como estrategia efectiva del programa la comunidad pinta su escuela ejecutado por Fundaescuela, Municipio Ezequiel Zamora / Inírida Loreto
![]()
Título : Contraloría social como estrategia efectiva del programa la comunidad pinta su escuela ejecutado por Fundaescuela, Municipio Ezequiel Zamora Tipo de documento: documento electrónico Autores: Inírida Loreto, Autor ; Jesús Farfán, Director de tesi Editorial: San Carlos, Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado, Maestría en Administración:Mención Gerencia General Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xii., 106p. Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de Magister Scientiarum en Administración Mención: Gerencia General
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. CONTRALORIA SOCIAL 2. ESTRATEGIA EFECTIVA. Clasificación: TG 3002486 2018 Resumen: Esta investigación tuvo como propósito diseñar mecanismos de Contraloría Social para la efectividad del Programa La Comunidad Pinta su Escuela ejecutado por la Fundación para la Nueva Escuela en el municipio Ezequiel Zamora, esta investigación se desarrolló bajo el enfoque del paradigma cuantitativo, porque según lo que establece la UPEL (1998), adoptó el tipo de proyecto de aplicación; así como también tiene el enfoque de diseño no experimental a nivel investigativo, evaluativo y descriptivo de campo y documental. Es oportuno resaltar que se trabajó con una población de 395 trabajadores y una muestra de 119 sujetos; es decir, el 30% de los mismos, a los que se les aplicó un cuestionario contentivo de 12 preguntas, en la escala de Likert, el mismo fue validado según el juicio de tres (03) expertos, y para la confiabilidad se aplicó el Estadístico Alpha de Cronbach, siendo esta de 0,96. En relación a los resultados obtenidos, el 87,39% de los encuestados opinaron que los gerentes deben generar cambios en la contraloría social de esta organización; también el 87,39% de la muestra dijo que hay la necesidad de una nueva contraloría social; así mismo el 100% muestra opinó que Fundaescuela logrará una eficiente gerencia cuando logre a cabalidad implementar una Contraloría Social en el Programa “La Comunidad pinta su Escuela”; lo cual deja de ver la viabilidad de implementación de este Modelo de Contraloria Social. Contraloría social como estrategia efectiva del programa la comunidad pinta su escuela ejecutado por Fundaescuela, Municipio Ezequiel Zamora [documento electrónico] / Inírida Loreto, Autor ; Jesús Farfán, Director de tesi . - San Carlos, Cojedes (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado, Maestría en Administración:Mención Gerencia General, 2018 . - xii., 106p. : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de Magister Scientiarum en Administración Mención: Gerencia General
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. CONTRALORIA SOCIAL 2. ESTRATEGIA EFECTIVA. Clasificación: TG 3002486 2018 Resumen: Esta investigación tuvo como propósito diseñar mecanismos de Contraloría Social para la efectividad del Programa La Comunidad Pinta su Escuela ejecutado por la Fundación para la Nueva Escuela en el municipio Ezequiel Zamora, esta investigación se desarrolló bajo el enfoque del paradigma cuantitativo, porque según lo que establece la UPEL (1998), adoptó el tipo de proyecto de aplicación; así como también tiene el enfoque de diseño no experimental a nivel investigativo, evaluativo y descriptivo de campo y documental. Es oportuno resaltar que se trabajó con una población de 395 trabajadores y una muestra de 119 sujetos; es decir, el 30% de los mismos, a los que se les aplicó un cuestionario contentivo de 12 preguntas, en la escala de Likert, el mismo fue validado según el juicio de tres (03) expertos, y para la confiabilidad se aplicó el Estadístico Alpha de Cronbach, siendo esta de 0,96. En relación a los resultados obtenidos, el 87,39% de los encuestados opinaron que los gerentes deben generar cambios en la contraloría social de esta organización; también el 87,39% de la muestra dijo que hay la necesidad de una nueva contraloría social; así mismo el 100% muestra opinó que Fundaescuela logrará una eficiente gerencia cuando logre a cabalidad implementar una Contraloría Social en el Programa “La Comunidad pinta su Escuela”; lo cual deja de ver la viabilidad de implementación de este Modelo de Contraloria Social. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002486 TG 3002486 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Contraloría social como estrategia efectiva del programa la comunidad pinta su escuela ejecutado por Fundaescuela, Municipio Ezequiel ZamoraAdobe Acrobat PDFCultura organizacional como estrategia gerencial en el desempeño laboral del talento humano, en la controlaría del estado Cojedes
![]()
PermalinkPermalinkInteligencia emocional como estrategia en la gestión del talento humano de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, núcleo San Carlos / Lucía García
![]()
PermalinkPlan basado en la recreación como estrategia pedagógica para la integración de padres – representantes en las clases de educación física del nivel preescolar / Anny Y. Navas L.
![]()
PermalinkPlan de motivación como estrategia integradora en los comité de discapacidad de los samanes del municipio Ezequiel Zamora Estado Cojedes / Erika D .Rojas N.
![]()
Permalink