Resultado de la búsqueda
21 resultado(s) búsqueda de la palabra clave '7.'




La tercerización como mecanismo contrario a los valores y principios establecidos en la Ley de tierra y desarrollo agrario (LTDA) / José G. Lara A.
![]()
Título : La tercerización como mecanismo contrario a los valores y principios establecidos en la Ley de tierra y desarrollo agrario (LTDA) Tipo de documento: documento electrónico Autores: José G. Lara A., Autor ; Juan C. Suárez, Director de tesi Editorial: Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado: Especialista en Derecho Agrario Ambiental Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: vii. ; 52p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de Grado para Optar al Título de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DERECHO AGRARIO, 2. TERCERIZACIÓN, 3. PROPIEDAD RURAL, 4. FUNCIÓN SOCIAL, 5. PROCEDIMIENTOS AGRARIOS, 6. INTERÉS 7. VOCACIÓN AGRÍCOLA Clasificación: TG 320 0052 2017 Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo general analizar “la tercerización como mecanismo contrario a los valores y principios establecidos en la ley de tierras y desarrollo agrario”. Metodológicamente el estudio es de nivel analítico, con un diseño documental o diseño bibliográfico, donde se recopilaron y analizaron diversos instrumentos jurídicos que versan sobre la temática desarrollada, leyes, jurisprudencia y doctrina, con el propósito de presentar la información precisa sobre la Tercerización de la Tierra en Venezuela. Entre los resultados obtenidos de este estudio se tiene que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en su artículo 115, garantiza a toda persona el derecho al uso, goce, disfrute y disposición de los bienes de su propiedad; Asimismo, el articulo 307eiusdem, establece que los campesinos y demás productores agropecuarios tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley respectiva. Por su parte, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2010, en su artículo 7, señala la tercerización como contraria al espíritu, propósito y razón de la presente ley; Quedando facultado el Instituto Nacional de Tierras para rescatar aquellas tierras que se encuentren dentro del área de influencia de proyectos agroproductivos o agroecológicos. Ambos preceptos legales establecen condiciones al ejercicio del derecho a la propiedad de la tierra rural en Venezuela, entendida esta, como la “función social” a la que se deben someter los lotes de terrenos con vocación agrícola; Se concluye que la tercerización afecta a los productores cuando no se les garantiza el aprovechamiento de las tierras con vocación de uso agrícola, mediante el otorgamiento de los títulos de adjudicación, en consecuencia se recomienda La tercerización como mecanismo contrario a los valores y principios establecidos en la Ley de tierra y desarrollo agrario (LTDA) [documento electrónico] / José G. Lara A., Autor ; Juan C. Suárez, Director de tesi . - [S.l.] : Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado: Especialista en Derecho Agrario Ambiental, 2017 . - vii. ; 52p. : il. ; 28cm.
Trabajo de Grado para Optar al Título de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DERECHO AGRARIO, 2. TERCERIZACIÓN, 3. PROPIEDAD RURAL, 4. FUNCIÓN SOCIAL, 5. PROCEDIMIENTOS AGRARIOS, 6. INTERÉS 7. VOCACIÓN AGRÍCOLA Clasificación: TG 320 0052 2017 Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo general analizar “la tercerización como mecanismo contrario a los valores y principios establecidos en la ley de tierras y desarrollo agrario”. Metodológicamente el estudio es de nivel analítico, con un diseño documental o diseño bibliográfico, donde se recopilaron y analizaron diversos instrumentos jurídicos que versan sobre la temática desarrollada, leyes, jurisprudencia y doctrina, con el propósito de presentar la información precisa sobre la Tercerización de la Tierra en Venezuela. Entre los resultados obtenidos de este estudio se tiene que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en su artículo 115, garantiza a toda persona el derecho al uso, goce, disfrute y disposición de los bienes de su propiedad; Asimismo, el articulo 307eiusdem, establece que los campesinos y demás productores agropecuarios tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley respectiva. Por su parte, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2010, en su artículo 7, señala la tercerización como contraria al espíritu, propósito y razón de la presente ley; Quedando facultado el Instituto Nacional de Tierras para rescatar aquellas tierras que se encuentren dentro del área de influencia de proyectos agroproductivos o agroecológicos. Ambos preceptos legales establecen condiciones al ejercicio del derecho a la propiedad de la tierra rural en Venezuela, entendida esta, como la “función social” a la que se deben someter los lotes de terrenos con vocación agrícola; Se concluye que la tercerización afecta a los productores cuando no se les garantiza el aprovechamiento de las tierras con vocación de uso agrícola, mediante el otorgamiento de los títulos de adjudicación, en consecuencia se recomienda Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0052 TG 320 0052 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
La tercerización como mecanismo contrario a los valores y principios establecidos en la Ley de tierra y desarrollo agrario (LTDA)Adobe Acrobat PDFLa agricultura como base estratégica de la seguridad agroalimentaria en Venezuela / Yrma J. Vilera L.
![]()
Título : La agricultura como base estratégica de la seguridad agroalimentaria en Venezuela Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yrma J. Vilera L., Autor ; Juan Carlos Suárez Luque, Director de tesi Editorial: Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado: Especialista en Derecho Agrario Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: IX. ; 79p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado para optar al grado de Especialista en
Derecho Agrario y Ambiental.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. SEGURIDAD AGROALIMENTARIA 2. CONSUMO 3. DESARROLLO 4. ABASTECIMIENTO 5. ACCESIBILIDAD 6. PRODUCCIÓN 7. AGRICULTURA Clasificación: TG 320 0049 2018 Resumen: La Seguridad Agroalimentaria, expresa una forma imperiosa de atender
las necesidades de alimentación que presentan los individuos, dentro de las
actividades agrícolas, pecuarias, piscícola, pesquera, apicultura y plantas
medicinales, etc., del sector campesino en el ámbito mundial y nacional se
iniciaron desde los orígenes, Venezuela se encuentra sujeta entre otras
razones, a la disponibilidad de los productos alimenticios. De tal manera que
en esta indagación, se debe pasar por el planteamiento de los objetivos de
investigación, la cual; consistió en analizar en este trabajo la agricultura como
base estratégica de la seguridad agroalimentaria en Venezuela,
desarrollando lo planteado en la normativa vigente de la seguridad
agroalimentaria para lograr el crecimiento del sector agrario en Venezuela e
implementando los avances científicos y tecnológicos promoviendo el
desarrollo sustentable dentro del sector en rural en Venezuela. En este
sentido metodológicamente el estudio se basó en una investigación
explicativa, con diseño documental. La técnica de recolección de información
fue mediante técnicas documentales como la elaboración de fichas
bibliográficas subrayadas, resumen y revisión de la legislación venezolana
actual.La agricultura como base estratégica de la seguridad agroalimentaria en Venezuela [documento electrónico] / Yrma J. Vilera L., Autor ; Juan Carlos Suárez Luque, Director de tesi . - [S.l.] : Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado: Especialista en Derecho Agrario Ambiental, 2018 . - IX. ; 79p. : il. ; 28cm.
Trabajo de Grado presentado para optar al grado de Especialista en
Derecho Agrario y Ambiental.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. SEGURIDAD AGROALIMENTARIA 2. CONSUMO 3. DESARROLLO 4. ABASTECIMIENTO 5. ACCESIBILIDAD 6. PRODUCCIÓN 7. AGRICULTURA Clasificación: TG 320 0049 2018 Resumen: La Seguridad Agroalimentaria, expresa una forma imperiosa de atender
las necesidades de alimentación que presentan los individuos, dentro de las
actividades agrícolas, pecuarias, piscícola, pesquera, apicultura y plantas
medicinales, etc., del sector campesino en el ámbito mundial y nacional se
iniciaron desde los orígenes, Venezuela se encuentra sujeta entre otras
razones, a la disponibilidad de los productos alimenticios. De tal manera que
en esta indagación, se debe pasar por el planteamiento de los objetivos de
investigación, la cual; consistió en analizar en este trabajo la agricultura como
base estratégica de la seguridad agroalimentaria en Venezuela,
desarrollando lo planteado en la normativa vigente de la seguridad
agroalimentaria para lograr el crecimiento del sector agrario en Venezuela e
implementando los avances científicos y tecnológicos promoviendo el
desarrollo sustentable dentro del sector en rural en Venezuela. En este
sentido metodológicamente el estudio se basó en una investigación
explicativa, con diseño documental. La técnica de recolección de información
fue mediante técnicas documentales como la elaboración de fichas
bibliográficas subrayadas, resumen y revisión de la legislación venezolana
actual.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0049 TG 320 0049 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
La agricultura como base estratégica de la seguridad agroalimentaria en VenezuelaAdobe Acrobat PDF“Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario” / Sanz Gómez María de las Mercedes
![]()
Título : “Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario” Tipo de documento: documento electrónico Autores: Sanz Gómez María de las Mercedes, Autor ; Vásquez de Escobar Nora, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 183p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialidad en Derecho Agrario y Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.ESPECIALIDAD EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2.RÉGIMEN DE USO LA TENENCIA TIERRA 3. PROPIEDAD AGRARIA SUI GÉNERIS 4. FUNDO ESTRUCTURADO 5. CONUCO 6.LATIFUNDIO 7. CERTIFICACIÓN FINCA PRODUCTIVA 8. MEJORABLE. Clasificación: TE 320 0013 2005 Resumen: La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario consagra un nuevo régimen de uso de
tenencia de la tierra con vocación agraria, que afecta todas las tierras públicas y
privadas con vocación para la producción agroalimentaria, sujetándolas al
cumplimiento de la función social agroalimentaria de la Nación y sometiendo su
actividad a la producción de los rubros establecidos en los planes que establezca
el Ejecutivo Nacional, debiendo mantener niveles óptimos de productividad
superiores al 80% del rendimiento idóneo, a perjuicio de que las tierras sean
declaradas ociosas o incultas y en consecuencia expropiadas o rescatadas, pues
la productividad es el patrón de medición del régimen de tenencia. Con el objetivo
general de analizar dicho régimen, la presente investigación documental y diseño
bibliográfico, siguiendo el método analítico, distingue cada una de las formas de
tenencia previstas en el instrumento legal, caracteriza la nueva propiedad agraria
sui géneris, examina las garantías y limitaciones a la propiedad privada de la tierra
y detecta los medios contemplados en la Ley para eliminar el latifundio. En
consecuencia, dentro del nuevo marco legal todas las formas de tenencia
consagradas: la propiedad privada y pública, la ocupación, el derecho de
permanencia, la nueva propiedad agraria y posesión legítima, que a efectos de la
producción se organiza bajo la forma de fundo estructurado y el conuco, quedan
sometidas a la misma afectación de uso, donde la productividad eficiente y eficaz
que garantice la seguridad alimentaria de la Nación y la biodiversidad, es la
garantía de la tenencia de la tierra de vocación agraria. Cualquiera que sea la
forma de tenencia, la tierra con vocación agraria debe estar al servicio de la
producción agroalimentaria y de la incorporación del campesino productor al
desarrollo rural integral y sustentable, dentro de los valores de solidaridad e
igualdad de oportunidades y demás principios y derechos constitucionales.“Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario” [documento electrónico] / Sanz Gómez María de las Mercedes, Autor ; Vásquez de Escobar Nora, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, 2005 . - 183p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialidad en Derecho Agrario y Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.ESPECIALIDAD EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2.RÉGIMEN DE USO LA TENENCIA TIERRA 3. PROPIEDAD AGRARIA SUI GÉNERIS 4. FUNDO ESTRUCTURADO 5. CONUCO 6.LATIFUNDIO 7. CERTIFICACIÓN FINCA PRODUCTIVA 8. MEJORABLE. Clasificación: TE 320 0013 2005 Resumen: La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario consagra un nuevo régimen de uso de
tenencia de la tierra con vocación agraria, que afecta todas las tierras públicas y
privadas con vocación para la producción agroalimentaria, sujetándolas al
cumplimiento de la función social agroalimentaria de la Nación y sometiendo su
actividad a la producción de los rubros establecidos en los planes que establezca
el Ejecutivo Nacional, debiendo mantener niveles óptimos de productividad
superiores al 80% del rendimiento idóneo, a perjuicio de que las tierras sean
declaradas ociosas o incultas y en consecuencia expropiadas o rescatadas, pues
la productividad es el patrón de medición del régimen de tenencia. Con el objetivo
general de analizar dicho régimen, la presente investigación documental y diseño
bibliográfico, siguiendo el método analítico, distingue cada una de las formas de
tenencia previstas en el instrumento legal, caracteriza la nueva propiedad agraria
sui géneris, examina las garantías y limitaciones a la propiedad privada de la tierra
y detecta los medios contemplados en la Ley para eliminar el latifundio. En
consecuencia, dentro del nuevo marco legal todas las formas de tenencia
consagradas: la propiedad privada y pública, la ocupación, el derecho de
permanencia, la nueva propiedad agraria y posesión legítima, que a efectos de la
producción se organiza bajo la forma de fundo estructurado y el conuco, quedan
sometidas a la misma afectación de uso, donde la productividad eficiente y eficaz
que garantice la seguridad alimentaria de la Nación y la biodiversidad, es la
garantía de la tenencia de la tierra de vocación agraria. Cualquiera que sea la
forma de tenencia, la tierra con vocación agraria debe estar al servicio de la
producción agroalimentaria y de la incorporación del campesino productor al
desarrollo rural integral y sustentable, dentro de los valores de solidaridad e
igualdad de oportunidades y demás principios y derechos constitucionales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0013 TE 320 0013 2005 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
“Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario”Adobe Acrobat PDF
Título : El derecho de permanencia en la legislación agraria Venezolana Tipo de documento: documento electrónico Autores: Heneche Tovar Elías de Jesús, Autor ; Vásquez de Escobar Nora, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: xi.; 88p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.ESPECIALISTA EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2 PERMANENCIA 3. LEY 4. NORMA 5. 6.SUSTANTIVO 7. ADJETIVO Clasificación: TE 320 0003 2019 Resumen: La reforma agraria desde 1960 para combatir el régimen latifundista, reconoció el
derecho de permanencia a los productores como instituto que se consolidó como derecho
inherente al pequeño y mediano productor agropecuario. Por ello, el objetivo primordial de
esta investigación fue analizar el Derecho de Permanencia en la Legislación Agraria
Venezolana. La metodología utilizada se corresponde con el paradigma de una
investigación documental y dogmática basada en el razonamiento deductivo y para ello se
analizaron los antecedentes relacionados con la investigación, leyes, jurisprudencia y
aspectos doctrinarios. Para tal fin se procedió a la observación documental, al resumen
analítico y al análisis critico tomando en cuenta el punto de vista literal, histórico,
filosófico y exegético. Todo ello llevó a una conclusión puntual donde se señala que el
Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, reconocía la
existencia del derecho de permanencia, sin asignar procedimiento para objetivar la tutela
de tal derecho. La reciente reforma del 18 de mayo del 2005, incluyó facultades al ente
agrario para negar, otorgar o revocar el certificado de garantía de permanencia, e
igualmente determinó que la apertura del procedimiento impide que cualquier otra
autoridad sea judicial o administrativa ejecute actos que conlleven al desalojo de las
personas hasta tanto se dirima la petición de permanencia. Por lo que se recomienda
mantener una estrecha colaboración y comunicación entre los Organismos Agrarios y la
Jurisdicción Agraria, con la finalidad de garantizar los principios constitucionales agrarios
de: Seguridad Alimentaría, Utilidad Pública, Función Social de la Tierra, Respeto de la
Propiedad Privada, Promoción y Protección de la Función Social de la Producción
Nacional, el Uso Racional de las Tierras, los Recursos Naturales y la Biodiversidad
Genética, y de esta manera evitar que se causen daños a los beneficiarios del derecho de
permanencia.El derecho de permanencia en la legislación agraria Venezolana [documento electrónico] / Heneche Tovar Elías de Jesús, Autor ; Vásquez de Escobar Nora, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, 2019 . - xi.; 88p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.ESPECIALISTA EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2 PERMANENCIA 3. LEY 4. NORMA 5. 6.SUSTANTIVO 7. ADJETIVO Clasificación: TE 320 0003 2019 Resumen: La reforma agraria desde 1960 para combatir el régimen latifundista, reconoció el
derecho de permanencia a los productores como instituto que se consolidó como derecho
inherente al pequeño y mediano productor agropecuario. Por ello, el objetivo primordial de
esta investigación fue analizar el Derecho de Permanencia en la Legislación Agraria
Venezolana. La metodología utilizada se corresponde con el paradigma de una
investigación documental y dogmática basada en el razonamiento deductivo y para ello se
analizaron los antecedentes relacionados con la investigación, leyes, jurisprudencia y
aspectos doctrinarios. Para tal fin se procedió a la observación documental, al resumen
analítico y al análisis critico tomando en cuenta el punto de vista literal, histórico,
filosófico y exegético. Todo ello llevó a una conclusión puntual donde se señala que el
Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, reconocía la
existencia del derecho de permanencia, sin asignar procedimiento para objetivar la tutela
de tal derecho. La reciente reforma del 18 de mayo del 2005, incluyó facultades al ente
agrario para negar, otorgar o revocar el certificado de garantía de permanencia, e
igualmente determinó que la apertura del procedimiento impide que cualquier otra
autoridad sea judicial o administrativa ejecute actos que conlleven al desalojo de las
personas hasta tanto se dirima la petición de permanencia. Por lo que se recomienda
mantener una estrecha colaboración y comunicación entre los Organismos Agrarios y la
Jurisdicción Agraria, con la finalidad de garantizar los principios constitucionales agrarios
de: Seguridad Alimentaría, Utilidad Pública, Función Social de la Tierra, Respeto de la
Propiedad Privada, Promoción y Protección de la Función Social de la Producción
Nacional, el Uso Racional de las Tierras, los Recursos Naturales y la Biodiversidad
Genética, y de esta manera evitar que se causen daños a los beneficiarios del derecho de
permanencia.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0003 TE 320 0003 2019 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
El derecho de permanencia en la legislación agraria VenezolanaAdobe Acrobat PDFEstrategias gerenciales dirigidas al fortalecimiento del manejo de los recursos presupuestarios y financieros del Instituto nacional de capacitación y educación socialista (INCES) del Estado Apure / Moraima Solorzano
![]()
Título : Estrategias gerenciales dirigidas al fortalecimiento del manejo de los recursos presupuestarios y financieros del Instituto nacional de capacitación y educación socialista (INCES) del Estado Apure Tipo de documento: documento electrónico Autores: Moraima Solorzano, Autor ; Acosta, Grushenka, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Gerencia Pública Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: x. ; 153p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de Magister en Gerencia Publica Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. GERENCIA PUBLICA, 2. ESTRATEGIAS GERENCIALES, 3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA, 4. DESCENTRALIZACIÓN, 5. PROCESO ADMINISTRATIVO, 6. PLANIFICACIÓN, 7. ORGANIZACIÓN, 8. DIRECCIÓN, 9. CONTROL. Clasificación: TG 310 0517 2017 Resumen: El objetivo de la investigación es la formulación de una propuesta de estrategias gerenciales dirigidas al fortalecimiento del manejo de los recursos presupuestarios y financieros del Instituto Nacional de Capacitación y Educativa Socialista (INCES) del Estado Apure. El trabajo, consiste en un estudio bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo. En el diagnostico que sustentó la propuesta, se determinaron las debilidades en la actual gestión administrativa, originadas en gran medida por la falla en la aplicación de las etapas del proceso administrativo; planificación, organización, dirección, control, en el manejo de los recursos presupuestarios y financieros, falta de un sistema de control interno que reflejen los procedimientos, que promuevan la eficiencia y el cumplimiento de las políticas que se establezcan. Se recogieron los datos a través de la aplicación de encuestas mediante un cuestionario a doce (15) sujetos de estudio. Se procesaron los datos, previa aplicación de los instrumentos respectivos. Según los resultados obtenidos se recomienda, el diseño de políticas, normas y procedimientos para los CF, descentralizar los recursos financieros, así como delegar la toma de decisiones, entre otras estrategias reflejadas en la propuesta sugerida, esto con el fin de asegurar una adecuada gestión administrativa que permita mejorar la problemática existente. Estrategias gerenciales dirigidas al fortalecimiento del manejo de los recursos presupuestarios y financieros del Instituto nacional de capacitación y educación socialista (INCES) del Estado Apure [documento electrónico] / Moraima Solorzano, Autor ; Acosta, Grushenka, Director de tesi . - San Fernando de Apure (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Gerencia Pública, 2017 . - x. ; 153p. : il. ; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de Magister en Gerencia Publica
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. GERENCIA PUBLICA, 2. ESTRATEGIAS GERENCIALES, 3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA, 4. DESCENTRALIZACIÓN, 5. PROCESO ADMINISTRATIVO, 6. PLANIFICACIÓN, 7. ORGANIZACIÓN, 8. DIRECCIÓN, 9. CONTROL. Clasificación: TG 310 0517 2017 Resumen: El objetivo de la investigación es la formulación de una propuesta de estrategias gerenciales dirigidas al fortalecimiento del manejo de los recursos presupuestarios y financieros del Instituto Nacional de Capacitación y Educativa Socialista (INCES) del Estado Apure. El trabajo, consiste en un estudio bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo. En el diagnostico que sustentó la propuesta, se determinaron las debilidades en la actual gestión administrativa, originadas en gran medida por la falla en la aplicación de las etapas del proceso administrativo; planificación, organización, dirección, control, en el manejo de los recursos presupuestarios y financieros, falta de un sistema de control interno que reflejen los procedimientos, que promuevan la eficiencia y el cumplimiento de las políticas que se establezcan. Se recogieron los datos a través de la aplicación de encuestas mediante un cuestionario a doce (15) sujetos de estudio. Se procesaron los datos, previa aplicación de los instrumentos respectivos. Según los resultados obtenidos se recomienda, el diseño de políticas, normas y procedimientos para los CF, descentralizar los recursos financieros, así como delegar la toma de decisiones, entre otras estrategias reflejadas en la propuesta sugerida, esto con el fin de asegurar una adecuada gestión administrativa que permita mejorar la problemática existente. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0517 TG 310 0517 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
Estrategias gerenciales para mejorar la calidad del servicio de atención al cliente en supermercados / Tomás A. Nuñez
![]()
![]()
PermalinkEstrategias motivadoras para la integración de los padres y representantes en las actividades académicas de los estudiantes de educación primaria (caso de estudio: docentes unidad educativa nacional bolivariana camiri, municipio barinas, estado barinas) / Carmen Elena Gil
![]()
![]()
PermalinkFormación ambiental y desarrollo agrario: una visión desde el ordenamiento jurídico venezolano para la sustentabilidad del espacio agrícola en el contexto de la UNELLEZ Apure / Ángel R. Vílchez C.
![]()
PermalinkFormación del docente en investigación cualitativa y su incidencia en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la carrera ingeniería de producción animal, UNELLEZ Achaguas / Wilmer Onofre Navarro Ortega
![]()
PermalinkFormación del docente en investigación cualitativa y su incidencia en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la carrera Ingeniería de Producción Animal, UNELLEZ Achaguas / Wilmer O. Navarro O.
Permalink