Resultado de la búsqueda
13 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DISCAPACIDAD'




El voleibol como plan estratégico deportivo para fortalecer la inclusión de las personas con discapacidad auditiva de Calabozo, Estado Guárico / Mary L. Pires
![]()
Título : El voleibol como plan estratégico deportivo para fortalecer la inclusión de las personas con discapacidad auditiva de Calabozo, Estado Guárico Tipo de documento: documento electrónico Autores: Mary L. Pires, Autor ; Carmen Galindo, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ. Coordinación Área Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención: Planificación y Administración del Deporte. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: viii. ; 75 p. Il.: il. ; 28cm Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Ciencias de la Educación Superior. Mención: Planificación y Administración del Deporte Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN, 2. VOLEIBOL, 3. PLAN ESTRATÉGICO DEPORTIVO, 4. DISCAPACIDAD AUDITIVA Clasificación: TG 3002767 2017 Resumen: La siguiente investigación tiene como objetivo general Proponer un plan estratégico deportivo para fortalecer la inclusión de las personas con discapacidad auditiva de Calabozo, Estado Guárico, a través del voleibol. El estudio se enmarco en el paradigma positivista, con diseño de campo, bajo la modalidad de proyecto factible. En cuanto a la población objeto de estudio, estuvo representada por dieciséis (16) personas con discapacidad auditiva, se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y el instrumento un cuestionario dicotómico, se implementó como técnica de validez el juicio de expertos y como coeficiente de confiabilidad de Kuder – Richardson (KR-20). Los resultados obtenidos fueron procesados de manera manual, mediante un análisis porcentual y gráficos de barras. Se concluye las personas con discapacidad auditiva de Calabozo, estado Guárico que fueron tomados como población objeto de estudio dejan ver la necesidad de desarrollar el voleibol adaptado como una forma de inclusión que bien a repensar la práctica del deporte para esta personas y que lo convierte en una interesante manera de estimular la práctica deportiva en personas con discapacidad auditiva. Por último se recomienda la aplicación de la propuesta derivada del presente estudio, que parte de la creación de una escuela de voleibol para personas con discapacidad auditiva, la formación de entrenadores deportivos y de lenguaje de señas y la formación en materia de voleibol. El voleibol como plan estratégico deportivo para fortalecer la inclusión de las personas con discapacidad auditiva de Calabozo, Estado Guárico [documento electrónico] / Mary L. Pires, Autor ; Carmen Galindo, Director de tesi . - San Fernando de Apure (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ. Coordinación Área Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención: Planificación y Administración del Deporte., 2017 . - viii. ; 75 p. : il. ; 28cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Ciencias de la Educación Superior. Mención: Planificación y Administración del Deporte
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN, 2. VOLEIBOL, 3. PLAN ESTRATÉGICO DEPORTIVO, 4. DISCAPACIDAD AUDITIVA Clasificación: TG 3002767 2017 Resumen: La siguiente investigación tiene como objetivo general Proponer un plan estratégico deportivo para fortalecer la inclusión de las personas con discapacidad auditiva de Calabozo, Estado Guárico, a través del voleibol. El estudio se enmarco en el paradigma positivista, con diseño de campo, bajo la modalidad de proyecto factible. En cuanto a la población objeto de estudio, estuvo representada por dieciséis (16) personas con discapacidad auditiva, se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y el instrumento un cuestionario dicotómico, se implementó como técnica de validez el juicio de expertos y como coeficiente de confiabilidad de Kuder – Richardson (KR-20). Los resultados obtenidos fueron procesados de manera manual, mediante un análisis porcentual y gráficos de barras. Se concluye las personas con discapacidad auditiva de Calabozo, estado Guárico que fueron tomados como población objeto de estudio dejan ver la necesidad de desarrollar el voleibol adaptado como una forma de inclusión que bien a repensar la práctica del deporte para esta personas y que lo convierte en una interesante manera de estimular la práctica deportiva en personas con discapacidad auditiva. Por último se recomienda la aplicación de la propuesta derivada del presente estudio, que parte de la creación de una escuela de voleibol para personas con discapacidad auditiva, la formación de entrenadores deportivos y de lenguaje de señas y la formación en materia de voleibol. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002767 TG 3002767 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
El voleibol como plan estratégico deportivo para fortalecer la inclusión de las personas con discapacidad auditiva de Calabozo, Estado GuáricoAdobe Acrobat PDFEstrategias gerenciales para la creación de una escuela de natación como medio de inclusión al deporte adaptado dirigido a personas con discapacidad intelectual en el Estado Apure / Joel Ramos
![]()
Título : Estrategias gerenciales para la creación de una escuela de natación como medio de inclusión al deporte adaptado dirigido a personas con discapacidad intelectual en el Estado Apure Tipo de documento: documento electrónico Autores: Joel Ramos, Autor ; Bermúdez Lilian, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ. Coordinación Área Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención: Planificación y Administración del Deporte. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: viii. ; 64 p. Il.: il. ; 28 cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de Magister en Planificación y Administración del deporte Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE, 2. LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA, 3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL, 4. DEPORTE ADAPTADO, 5. ESTRATEGIAS GERENCIALES Clasificación: TG 3002783 2017 Resumen: El presente estudio tiene como objetivo proponer estrategias gerenciales para la creación de una escuela de natación como medio de inclusión al deporte adaptado dirigido a personas con discapacidad intelectual en el Municipio San Fernando, Estado Apure. En atención a ello, este estudio responde a una investigación descriptiva con diseño de campo bajo la modalidad de Proyecto Factible, con tres fases: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. La muestra estuvo conformada por 10 padres y/o representantes de niños y niñas con discapacidad intelectual. Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario policotómico con tres alternativas de respuestas: Siempre (S), A veces (AV), Nunca (N). El cual responde a los criterios de validez de contenido, juicio de expertos y de construcción, la confiabilidad se calculó en función al método de test-retest. La interpretación de la información se realizó a partir de un análisis descriptivo porcentual, donde se diseñaron tablas y gráficas estadísticas a partir de las frecuencias y porcentajes de las respuestas de los sujetos de la investigación. La interpretación se realizó relacionando la información con el basamento teórico del estudio. Los resultados del diagnóstico arrojaron que existe en el Municipio San Fernando una oferta suficiente de alternativas deportivas para niños y niñas con discapacidad y se le da importancia a la práctica de ciertas disciplinas deportivas, sin embargo hay factores que influyen en lo que pudiera ser una óptima prestación del servicio. Estrategias gerenciales para la creación de una escuela de natación como medio de inclusión al deporte adaptado dirigido a personas con discapacidad intelectual en el Estado Apure [documento electrónico] / Joel Ramos, Autor ; Bermúdez Lilian, Director de tesi . - San Fernando de Apure (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ. Coordinación Área Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención: Planificación y Administración del Deporte., 2017 . - viii. ; 64 p. : il. ; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de Magister en Planificación y Administración del deporte
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE, 2. LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA, 3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL, 4. DEPORTE ADAPTADO, 5. ESTRATEGIAS GERENCIALES Clasificación: TG 3002783 2017 Resumen: El presente estudio tiene como objetivo proponer estrategias gerenciales para la creación de una escuela de natación como medio de inclusión al deporte adaptado dirigido a personas con discapacidad intelectual en el Municipio San Fernando, Estado Apure. En atención a ello, este estudio responde a una investigación descriptiva con diseño de campo bajo la modalidad de Proyecto Factible, con tres fases: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. La muestra estuvo conformada por 10 padres y/o representantes de niños y niñas con discapacidad intelectual. Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario policotómico con tres alternativas de respuestas: Siempre (S), A veces (AV), Nunca (N). El cual responde a los criterios de validez de contenido, juicio de expertos y de construcción, la confiabilidad se calculó en función al método de test-retest. La interpretación de la información se realizó a partir de un análisis descriptivo porcentual, donde se diseñaron tablas y gráficas estadísticas a partir de las frecuencias y porcentajes de las respuestas de los sujetos de la investigación. La interpretación se realizó relacionando la información con el basamento teórico del estudio. Los resultados del diagnóstico arrojaron que existe en el Municipio San Fernando una oferta suficiente de alternativas deportivas para niños y niñas con discapacidad y se le da importancia a la práctica de ciertas disciplinas deportivas, sin embargo hay factores que influyen en lo que pudiera ser una óptima prestación del servicio. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002783 TG 3002783 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Estrategias gerenciales para la creación de una escuela de natación como medio de inclusión al deporte adaptado dirigido a personas con discapacidad intelectual en el Estado ApureAdobe Acrobat PDFEstrategias de inclusión para minimizar las barreras de acceso y participación de los estudiantes con discapacidad motora en Educación Universitaria / Vásquez Addi
![]()
Título : Estrategias de inclusión para minimizar las barreras de acceso y participación de los estudiantes con discapacidad motora en Educación Universitaria Tipo de documento: documento electrónico Autores: Vásquez Addi, Autor ; :. Méndez Alfonzo, Director de tesi Editorial: San Carlos, Estado Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado,Maestría en Docencia universitaria Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: viii.; 98p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN 3. BARRERAS ACCESO Y PARTICIPACIÓN 4. DISCAPACIDAD MOTORA. Clasificación: TG 3002464 2018 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general desarrollar un plan basado en
estrategias de inclusión para minimizar las barreras de acceso y participación de los
estudiantes con discapacidad motora en educación universitaria UNELLEZ núcleo
Tinaquillo. El estudio se enmarco en el paradigma positivista con un enfoque
cuantitativo, el nivel de la investigación es descriptiva con un diseño de campo,
modalidad proyecto factible. La población fue (17) docentes la muestra seleccionada
para esta investigación fue censal o total. La técnica es la encuesta con un
instrumento tipo cuestionario con veinte (20) preguntas escala de Likert. La validez
se realizó mediante el juicio de expertos y la confiabilidad fue calculada de acuerdo al
método Alpha de Cronbach, 0,86 el resultado, Como técnica para interpretar la
información se usó la estadística descriptiva. Según el diagnóstico: Las estrategias
inclusivas para minimizar las barreras de acceso de los estudiantes con discapacidad
motora en el Núcleo Tinaquillo de la UNELLEZ, no se están implementando de
manera efectiva, pues, no se encaminan a visualizar la existencia de un sistema de
educación universitaria inclusivo. El 100% de los docentes que participaron
consideraron que la propuesta les brindo herramientas útiles que les permitieron
conocer que la educación inclusiva está relacionada con la capacidad de potenciar y
valorar la diversidad.
Estrategias de inclusión para minimizar las barreras de acceso y participación de los estudiantes con discapacidad motora en Educación Universitaria [documento electrónico] / Vásquez Addi, Autor ; :. Méndez Alfonzo, Director de tesi . - San Carlos, Estado Cojedes (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado,Maestría en Docencia universitaria, 2018 . - viii.; 98p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN 3. BARRERAS ACCESO Y PARTICIPACIÓN 4. DISCAPACIDAD MOTORA. Clasificación: TG 3002464 2018 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general desarrollar un plan basado en
estrategias de inclusión para minimizar las barreras de acceso y participación de los
estudiantes con discapacidad motora en educación universitaria UNELLEZ núcleo
Tinaquillo. El estudio se enmarco en el paradigma positivista con un enfoque
cuantitativo, el nivel de la investigación es descriptiva con un diseño de campo,
modalidad proyecto factible. La población fue (17) docentes la muestra seleccionada
para esta investigación fue censal o total. La técnica es la encuesta con un
instrumento tipo cuestionario con veinte (20) preguntas escala de Likert. La validez
se realizó mediante el juicio de expertos y la confiabilidad fue calculada de acuerdo al
método Alpha de Cronbach, 0,86 el resultado, Como técnica para interpretar la
información se usó la estadística descriptiva. Según el diagnóstico: Las estrategias
inclusivas para minimizar las barreras de acceso de los estudiantes con discapacidad
motora en el Núcleo Tinaquillo de la UNELLEZ, no se están implementando de
manera efectiva, pues, no se encaminan a visualizar la existencia de un sistema de
educación universitaria inclusivo. El 100% de los docentes que participaron
consideraron que la propuesta les brindo herramientas útiles que les permitieron
conocer que la educación inclusiva está relacionada con la capacidad de potenciar y
valorar la diversidad.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002464 TG 3002464 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Estrategias de inclusión para minimizar las barreras de acceso y participación de los estudiantes con discapacidad motora en Educación UniversitariaAdobe Acrobat PDFIncidencia de la enseñanza de educación ambiental en los estudiantes con discapacidad auditiva. / Lilibeth Lares
![]()
Título : Incidencia de la enseñanza de educación ambiental en los estudiantes con discapacidad auditiva. : Caso: grupo escolar “Barinitas” Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar del Estado Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lilibeth Lares, Autor ; Yecenia Sulbarán, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención Educación Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xii.; 101 p. Nota general: Trabajo de Grado como requisito para optar al titulo de Magíster Scientiarum en Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. ENSEÑANZA 2. EDUCACIÓN AMBIENTAL 3. DISCAPACIDAD Clasificación: TG 3002139 2018 Resumen: La presente investigación está orientada en analizar la incidencia de la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes con discapacidad auditiva del Grupo Escolar “Barinitas”, parroquia Barinitas, municipio Bolívar estado Barinas. El estudio metodológicamente se apoyará en el paradigma cuantitativo, método deductivo, tipo de investigación descriptivo de campo, señalando la importancia de la formación de los docentes de primaria en cuanto a la atención de las necesidades educativas especiales. Su orientación metodológica es la representación del conocimiento. De allí se obtuvo un total de doce (12) sujetos objeto de estudio. Para la recolección de la información se utilizó, el cuestionario con la aplicación de dieciocho (18) preguntas con tres alternativas de respuestas que son Totalmente De Acuerdo, De Acuerdo, En Desacuerdo. El instrumento será validado por dos expertos en Maestría en Educación Ambiental y otro de Gerencia Educativa, con el propósito de esquematizar la indagación exhortada en el estudio. Como conclusión se pudo constatar que aun cuando los docentes en su mayoría presentan una actitud favorable hacia la atención de estudiantes con déficit auditivo, requieren de entrenamiento para: el conocimiento de las características y posibilidades educativas de estos alumnos, orientaciones básicas para la organización de las clases, el establecimiento de una comunicación efectiva y el manejo de las adecuaciones curriculares, como aspecto imprescindible para la planificación, selección, ejecución de estrategias de enseñanza y de evaluación, que respondan a la diversidad estudiantil. Incidencia de la enseñanza de educación ambiental en los estudiantes con discapacidad auditiva. : Caso: grupo escolar “Barinitas” Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar del Estado Barinas [documento electrónico] / Lilibeth Lares, Autor ; Yecenia Sulbarán, Director de tesi . - Barinas (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención Educación Ambiental, 2018 . - xii.; 101 p.
Trabajo de Grado como requisito para optar al titulo de Magíster Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. ENSEÑANZA 2. EDUCACIÓN AMBIENTAL 3. DISCAPACIDAD Clasificación: TG 3002139 2018 Resumen: La presente investigación está orientada en analizar la incidencia de la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes con discapacidad auditiva del Grupo Escolar “Barinitas”, parroquia Barinitas, municipio Bolívar estado Barinas. El estudio metodológicamente se apoyará en el paradigma cuantitativo, método deductivo, tipo de investigación descriptivo de campo, señalando la importancia de la formación de los docentes de primaria en cuanto a la atención de las necesidades educativas especiales. Su orientación metodológica es la representación del conocimiento. De allí se obtuvo un total de doce (12) sujetos objeto de estudio. Para la recolección de la información se utilizó, el cuestionario con la aplicación de dieciocho (18) preguntas con tres alternativas de respuestas que son Totalmente De Acuerdo, De Acuerdo, En Desacuerdo. El instrumento será validado por dos expertos en Maestría en Educación Ambiental y otro de Gerencia Educativa, con el propósito de esquematizar la indagación exhortada en el estudio. Como conclusión se pudo constatar que aun cuando los docentes en su mayoría presentan una actitud favorable hacia la atención de estudiantes con déficit auditivo, requieren de entrenamiento para: el conocimiento de las características y posibilidades educativas de estos alumnos, orientaciones básicas para la organización de las clases, el establecimiento de una comunicación efectiva y el manejo de las adecuaciones curriculares, como aspecto imprescindible para la planificación, selección, ejecución de estrategias de enseñanza y de evaluación, que respondan a la diversidad estudiantil. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002139 TG 3002139 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Incidencia de la enseñanza de educación ambiental en los estudiantes con discapacidad auditiva.Adobe Acrobat PDFManual de orientaciones metodológicas para la atención de educandos con discapacidad motora en la educación física, actividad física y deporte del nivel primaria / Ángela P. García
![]()
Título : Manual de orientaciones metodológicas para la atención de educandos con discapacidad motora en la educación física, actividad física y deporte del nivel primaria Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ángela P. García, Autor ; Elsy Moreno, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Pedagogía de la Educación Física, Deporte y Recreación Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: xii. ; 150p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de Magister Scientuarium en Ciencias de la Educación Superior Mención: Pedagogía de la Educación Física Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, 2. MANUAL, 3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, 4. DISCAPACIDAD MOTORA, 5. 6. ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE, 7. NIVEL PRIMARIA Clasificación: TG 3002860 2016 Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo principal proponer un manual de orientaciones metodológicas para la atención de educandos con discapacidad motora en la educación física, actividad física y deporte del nivel primaria, parroquia José Ignacio del Pumar municipio Ezequiel Zamora del estado Barinas. El estudio se enmarcó en el paradigma cuantitativo, específicamente en una investigación de campo, apoyada en la modalidad proyecto factible, con nivel descriptivo; el diseño asumido fue el propio de proyecto factible en sus tres primeras fases. La población estuvo conformada seis docentes de educación física, actividad física y deporte, que atienden a educandos con discapacidad motora en sus aulas regulares del nivel primaria, de la parroquia José Ignacio del Pumar municipio Ezequiel Zamora del estado Barinas. Por ser la población diminuta el estudio quedó sin muestra. Como técnica de recolección de información se usó la encuesta y como instrumento un cuestionario validado a través de la técnica juicio de experto y determinada su confiabilidad al aplicar una prueba piloto tratada con Alpha de Crombach y el SPSS, arrojando como rango 0,84 que indica muy alta confiabilidad. Analizado e interpretado los datos recabados del instrumento se pudo evidenciar la necesidad de presentar un manual con orientaciones metodológicas para la atención de educandos con discapacidad motora en el contexto de estudio. Manual de orientaciones metodológicas para la atención de educandos con discapacidad motora en la educación física, actividad física y deporte del nivel primaria [documento electrónico] / Ángela P. García, Autor ; Elsy Moreno, Director de tesi . - Barinas (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Pedagogía de la Educación Física, Deporte y Recreación, 2016 . - xii. ; 150p. : il. ; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de Magister Scientuarium en Ciencias de la Educación Superior Mención: Pedagogía de la Educación Física
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, 2. MANUAL, 3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, 4. DISCAPACIDAD MOTORA, 5. 6. ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE, 7. NIVEL PRIMARIA Clasificación: TG 3002860 2016 Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo principal proponer un manual de orientaciones metodológicas para la atención de educandos con discapacidad motora en la educación física, actividad física y deporte del nivel primaria, parroquia José Ignacio del Pumar municipio Ezequiel Zamora del estado Barinas. El estudio se enmarcó en el paradigma cuantitativo, específicamente en una investigación de campo, apoyada en la modalidad proyecto factible, con nivel descriptivo; el diseño asumido fue el propio de proyecto factible en sus tres primeras fases. La población estuvo conformada seis docentes de educación física, actividad física y deporte, que atienden a educandos con discapacidad motora en sus aulas regulares del nivel primaria, de la parroquia José Ignacio del Pumar municipio Ezequiel Zamora del estado Barinas. Por ser la población diminuta el estudio quedó sin muestra. Como técnica de recolección de información se usó la encuesta y como instrumento un cuestionario validado a través de la técnica juicio de experto y determinada su confiabilidad al aplicar una prueba piloto tratada con Alpha de Crombach y el SPSS, arrojando como rango 0,84 que indica muy alta confiabilidad. Analizado e interpretado los datos recabados del instrumento se pudo evidenciar la necesidad de presentar un manual con orientaciones metodológicas para la atención de educandos con discapacidad motora en el contexto de estudio. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002860 TG 3002860 2016 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Manual de orientaciones metodológicas para la atención de educandos con discapacidad motora en la educación física, actividad física y deporte del nivel primariaAdobe Acrobat PDF PermalinkPermalink