Resultado de la búsqueda
75 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PRODUCCIÓN'



Registros productivos como herramientas gerenciales para el fortalecimiento organizacional en las unidades de producción de bovinos de la Parroquia Peñalver, Municipio San Fernando del Estado Apure / José Aguilar
![]()
Título : Registros productivos como herramientas gerenciales para el fortalecimiento organizacional en las unidades de producción de bovinos de la Parroquia Peñalver, Municipio San Fernando del Estado Apure Tipo de documento: documento electrónico Autores: José Aguilar, Autor ; Segovia Celso, Director de tesi Editorial: San Fernando [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ- Apure Vice-rectorado de Planificación y Desarrollo Regional Coordinación de Postgrado en Gerencia y Planificación Institucional Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xi. ; 71 p. Il.: il. ; 28 cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar el titulo de: Magister Scientiarum en Gerencia y Planificación Institucional Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. GERENCIA Y PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL, 2. REGISTROS PRODUCTIVOS, 3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, 4. UNIDADES PRODUCCIÓN Clasificación: TG 3002627 2015 Resumen: Este trabajo se realizó con el objetivo de describir los registros productivos como herramientas gerenciales para el fortalecimiento organizacional en las unidades de producción bovinos de la parroquia Peñalver del municipio San Fernando del estado Apure. Para ello se desarrolló la aplicación de un instrumento con el fin de realizar el diagnóstico del área de influencia de los predios bajo estudio. El mismo está enmarcado dentro de la metodología de investigación descriptiva, con un diseño de campo analizando los aspectos financieros, organizativos y productivo; y los resultados obtenidos muestran que a pesar que la mayoría de los productores consideran que los registros productivos son de ayuda invalorable para el productor durante sus funciones de control, éstos no desarrollan ningún plan ni promueven ningún tipo de estrategia para la capacitación y desarrollo de las mismas en las unidades de producción. Estos resultados permitieron intuir que existen deficiencias en la gestión llevada a cabo por los productores en la parroquia Peñalver, debido a que si no cuentan con planes por escrito, es imposible saber qué tan bien se están ejecutando las tareas. Lo que nos permitió elaborar unas conclusiones y en conjunto aportaron las herramientas para diseñar y estructurar una serie de registros. Registros productivos como herramientas gerenciales para el fortalecimiento organizacional en las unidades de producción de bovinos de la Parroquia Peñalver, Municipio San Fernando del Estado Apure [documento electrónico] / José Aguilar, Autor ; Segovia Celso, Director de tesi . - San Fernando (Apure, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ- Apure Vice-rectorado de Planificación y Desarrollo Regional Coordinación de Postgrado en Gerencia y Planificación Institucional, 2015 . - xi. ; 71 p. : il. ; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar el titulo de: Magister Scientiarum en Gerencia y Planificación Institucional
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. GERENCIA Y PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL, 2. REGISTROS PRODUCTIVOS, 3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, 4. UNIDADES PRODUCCIÓN Clasificación: TG 3002627 2015 Resumen: Este trabajo se realizó con el objetivo de describir los registros productivos como herramientas gerenciales para el fortalecimiento organizacional en las unidades de producción bovinos de la parroquia Peñalver del municipio San Fernando del estado Apure. Para ello se desarrolló la aplicación de un instrumento con el fin de realizar el diagnóstico del área de influencia de los predios bajo estudio. El mismo está enmarcado dentro de la metodología de investigación descriptiva, con un diseño de campo analizando los aspectos financieros, organizativos y productivo; y los resultados obtenidos muestran que a pesar que la mayoría de los productores consideran que los registros productivos son de ayuda invalorable para el productor durante sus funciones de control, éstos no desarrollan ningún plan ni promueven ningún tipo de estrategia para la capacitación y desarrollo de las mismas en las unidades de producción. Estos resultados permitieron intuir que existen deficiencias en la gestión llevada a cabo por los productores en la parroquia Peñalver, debido a que si no cuentan con planes por escrito, es imposible saber qué tan bien se están ejecutando las tareas. Lo que nos permitió elaborar unas conclusiones y en conjunto aportaron las herramientas para diseñar y estructurar una serie de registros. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002627 TG 3002627 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
Producción en el día de control en hembras buffalypso y mestizas con carabao.1. Descripción / Alina Mitat en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 1 (2008)
[artículo]
Título : Producción en el día de control en hembras buffalypso y mestizas con carabao.1. Descripción Tipo de documento: texto impreso Autores: Alina Mitat, Autor ; A Menéndez Buxadera, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 25-30 pp. Vol.2 N° 1 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Búfalo de agua, buffalypso, carabao, cruces, producción leche Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se estudió la producción en el día de control correspondiente a 16021 pesajes de leche (PDC) de las primeras lactancias, correspondientes a 1067 búfalas de la raza buffalypso y mestizas con carabao, que se ubican en 26 lecherias de dos empresas de la provincia de la Habana, cuyos partos se efectuaron entre los años 1999 a 2005. Para el procesamiento de los datos se empleó el procesamiento GLM del SAS (1995). La producción media total de leche, fue de 742.2+219.5 kg en 229.2+36.0 días de lactancia. La medida general de las PDC fue 3.21+0.92 kg y el coeficiente de variación (CV) de 29.3%.
Según el número de lactancia las medias de las PDC aumentaron (25.3% hasta la cuarta lactancia. El comportamiento de las PDC según el mes de control evidenció que las mayores producciones ocurrieron en los meses de septiembre (3.21 kg/día) y octubre (3.20 kg/día) a partir de noviembre comenzaron a decrecer hasta junio, que se encontró el valor más bajo (2.31 kg/día).
Se concluye que es necesario estudiarlos factores no genéticos que afectan la producción en el día de control de estas búfalas, así como tomar algunas medidas de manejo que permitan que las hembras paran en los meses cuyos controles reflejaron mayor producción.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 25-30 pp. Vol.2 N° 1 2008[artículo] Producción en el día de control en hembras buffalypso y mestizas con carabao.1. Descripción [texto impreso] / Alina Mitat, Autor ; A Menéndez Buxadera, Autor . - 2019 . - 25-30 pp. Vol.2 N° 1 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 25-30 pp. Vol.2 N° 1 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Búfalo de agua, buffalypso, carabao, cruces, producción leche Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se estudió la producción en el día de control correspondiente a 16021 pesajes de leche (PDC) de las primeras lactancias, correspondientes a 1067 búfalas de la raza buffalypso y mestizas con carabao, que se ubican en 26 lecherias de dos empresas de la provincia de la Habana, cuyos partos se efectuaron entre los años 1999 a 2005. Para el procesamiento de los datos se empleó el procesamiento GLM del SAS (1995). La producción media total de leche, fue de 742.2+219.5 kg en 229.2+36.0 días de lactancia. La medida general de las PDC fue 3.21+0.92 kg y el coeficiente de variación (CV) de 29.3%.
Según el número de lactancia las medias de las PDC aumentaron (25.3% hasta la cuarta lactancia. El comportamiento de las PDC según el mes de control evidenció que las mayores producciones ocurrieron en los meses de septiembre (3.21 kg/día) y octubre (3.20 kg/día) a partir de noviembre comenzaron a decrecer hasta junio, que se encontró el valor más bajo (2.31 kg/día).
Se concluye que es necesario estudiarlos factores no genéticos que afectan la producción en el día de control de estas búfalas, así como tomar algunas medidas de manejo que permitan que las hembras paran en los meses cuyos controles reflejaron mayor producción.Producción en el día de control en hembras buffalypso y mestizas con carabao.II. Factores no genéticos que las afectan / Alina Mitat en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 1 (2008)
[artículo]
Título : Producción en el día de control en hembras buffalypso y mestizas con carabao.II. Factores no genéticos que las afectan Tipo de documento: texto impreso Autores: Alina Mitat, Autor ; Menéndez Buxadera (A), Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 31-38 pp. Vol.2 N°1 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Búfalo de agua, buffalypso, carabao, cruces, producción leche, factores no genéticos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se estudiaron los factores no genéticos que afectan la producción en el día de control de 16021 pesajes de leche de 2146 lactancias, correspondientes a 1067 búfalas de la raza buffalypso y mestizas con carabao, que se ubicaban en 26 lecherias de dos empresas de la provincia de la Habana, cuyos partos se efectuaron entre los años 1999 a 2005. la influencia de los factores no genéticos se estudiaron mediante 20 modelos matemátcos y se tuvieron en consideración : rebaño (empresa y lecheria), año de parto. mes de parto de control,número de lactancia y las clases. Para el procesamiento de PDC. Todos los factores afectaron las PDC de manera altamente significativa (P<0.001). Los coeficientes de determinación (R) más elevados estuvieron en los modelos que utilizaron los grupos de contemporáneas que incluyeron la fecha de control y en especial cuando se utilizó como criterio de época, el mes de control. la principal fuente de variación fue la lecheria, que aportó entre 42.54 y 62.19% de la variabilidad total en la producción de leche. Las estimaciones de semestre de control fue el responsable de más del 94% de la variación en la producción de leche. Las estimaciones de repetibilidad para cada PDC estuvieron entre 0.05 a 0.23. Se concluye que los criterios de época que se relacionaron con el momento de control, favorecieron y establecieron diferencias marcadas con los dos grupos de modelos que utilizaron el parto.
El modelo más apropiado para el análisis de las PDC en las búfalas, fue el que incluyó el semestre de control como criterio de contemporáneas. Igualmente, los estimados de repetibilidad indican que las PDC en búfalas puedan ser utilizadas para la evaluación de las hembras.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 31-38 pp. Vol.2 N°1 2008[artículo] Producción en el día de control en hembras buffalypso y mestizas con carabao.II. Factores no genéticos que las afectan [texto impreso] / Alina Mitat, Autor ; Menéndez Buxadera (A), Autor . - 2019 . - 31-38 pp. Vol.2 N°1 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 31-38 pp. Vol.2 N°1 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Búfalo de agua, buffalypso, carabao, cruces, producción leche, factores no genéticos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se estudiaron los factores no genéticos que afectan la producción en el día de control de 16021 pesajes de leche de 2146 lactancias, correspondientes a 1067 búfalas de la raza buffalypso y mestizas con carabao, que se ubicaban en 26 lecherias de dos empresas de la provincia de la Habana, cuyos partos se efectuaron entre los años 1999 a 2005. la influencia de los factores no genéticos se estudiaron mediante 20 modelos matemátcos y se tuvieron en consideración : rebaño (empresa y lecheria), año de parto. mes de parto de control,número de lactancia y las clases. Para el procesamiento de PDC. Todos los factores afectaron las PDC de manera altamente significativa (P<0.001). Los coeficientes de determinación (R) más elevados estuvieron en los modelos que utilizaron los grupos de contemporáneas que incluyeron la fecha de control y en especial cuando se utilizó como criterio de época, el mes de control. la principal fuente de variación fue la lecheria, que aportó entre 42.54 y 62.19% de la variabilidad total en la producción de leche. Las estimaciones de semestre de control fue el responsable de más del 94% de la variación en la producción de leche. Las estimaciones de repetibilidad para cada PDC estuvieron entre 0.05 a 0.23. Se concluye que los criterios de época que se relacionaron con el momento de control, favorecieron y establecieron diferencias marcadas con los dos grupos de modelos que utilizaron el parto.
El modelo más apropiado para el análisis de las PDC en las búfalas, fue el que incluyó el semestre de control como criterio de contemporáneas. Igualmente, los estimados de repetibilidad indican que las PDC en búfalas puedan ser utilizadas para la evaluación de las hembras.Agroecología como alternativa Agraria para la Producción Agrícola sustentable en el Municipio Morán / Jean Carlos Accardi
![]()
Título : Agroecología como alternativa Agraria para la Producción Agrícola sustentable en el Municipio Morán Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jean Carlos Accardi, Autor ; Flores, Angel, Director de tesi Editorial: San Carlos, Estado Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado: Especialista en Derecho Agrario Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: v.; 47p. Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como Requisito parcial para optar al grado de
Especialista en Derecho Agrario y AmbientalIdioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. AGROECOLOGÍA 2. ALTERNATIVA AGRARIA 3. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE Clasificación: TG 3002406 2018 Resumen: La presente investigación tiene por Objetivo General Analizar la
agroecología como alternativa agraria para la producción agrícola
sustentable en el municipio Morán. Objetivos Específicos: Definir la
agroecología como alternativa agraria para la producción agrícola
sustentable en el municipio Morán. Estudiar las ventajas y desventajas de la
agroecología como alternativa agraria para la producción agrícola
sustentable. Revisar lo establecido en la normativa venezolana vigente sobre
la agroecología como alternativa agraria para la producción agrícola
sustentable. La Naturaleza de la Investigación es de tipo Cualitativa, el Tipo
de Investigación empleado Documental con un diseño Bibliográfico. Las
conclusiones se basaron las evaluaciones cualitativas muestran que los
esquemas agroecológicos, son de gran beneficio para las poblaciones
locales, dado que la calidad de la producción de alimento ha aumentado, el
agroecosistema ha mejorado, regenerado y se emplean con más eficiencia.Agroecología como alternativa Agraria para la Producción Agrícola sustentable en el Municipio Morán [documento electrónico] / Jean Carlos Accardi, Autor ; Flores, Angel, Director de tesi . - San Carlos, Estado Cojedes (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado: Especialista en Derecho Agrario Ambiental, 2018 . - v.; 47p. : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como Requisito parcial para optar al grado de
Especialista en Derecho Agrario y Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. AGROECOLOGÍA 2. ALTERNATIVA AGRARIA 3. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE Clasificación: TG 3002406 2018 Resumen: La presente investigación tiene por Objetivo General Analizar la
agroecología como alternativa agraria para la producción agrícola
sustentable en el municipio Morán. Objetivos Específicos: Definir la
agroecología como alternativa agraria para la producción agrícola
sustentable en el municipio Morán. Estudiar las ventajas y desventajas de la
agroecología como alternativa agraria para la producción agrícola
sustentable. Revisar lo establecido en la normativa venezolana vigente sobre
la agroecología como alternativa agraria para la producción agrícola
sustentable. La Naturaleza de la Investigación es de tipo Cualitativa, el Tipo
de Investigación empleado Documental con un diseño Bibliográfico. Las
conclusiones se basaron las evaluaciones cualitativas muestran que los
esquemas agroecológicos, son de gran beneficio para las poblaciones
locales, dado que la calidad de la producción de alimento ha aumentado, el
agroecosistema ha mejorado, regenerado y se emplean con más eficiencia.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002406 TG 3002406 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Agroecología como alternativa Agraria para la Producción Agrícola sustentable en el Municipio MoránAdobe Acrobat PDFEl saber pedagógico en los profesores de la UNELLEZ Santa Bárbara en las carreras de ingeniería agroindustrial y producción animal / Edgar Cárdenas
![]()
Título : El saber pedagógico en los profesores de la UNELLEZ Santa Bárbara en las carreras de ingeniería agroindustrial y producción animal Tipo de documento: documento electrónico Autores: Edgar Cárdenas, Autor ; Omar Escalona V., Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Mención Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: ix. ; 48p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al titulo de Magíster Scientiarum en Educación Superior, mención Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. SABER PEDAGÓGICO, 3. PROFESORES UNIVERSITARIOS, 4. INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL Y AGROINDUSTRIAL Clasificación: TG 3002905 2019 Resumen: El presente trabajo de grado tiene como objetivo describir el saber pedagógico en los profesores de la UNELLEZ Santa Bárbara en las carreras de ingeniería agroindustrial y producción animal. La investigación es de tipo descriptiva y contiene un diseño no experimental y transeccional. La muestra de estudio es igual a la población de docentes universitarios (18) que laboran en la UNELLEZ Santa Bárbara en las carreras de ingeniería. La técnica empleada es la encuesta y el instrumento corresponde a una escala de Likert con veintitrés ítems. El instrumento ha sido diseñado considerando tres dimensiones del evento de estudio. El análisis de resultados se hace en función de los tres objetivos de investigación planteados inicialmente. Entre las conclusiones se tienen que el saber pedagógico se construye en la comunidad docente estudiada desde las entidades ontológicas cognitiva, afectivas y procesuales. El saber pedagógico en los profesores de la UNELLEZ Santa Bárbara en las carreras de ingeniería agroindustrial y producción animal [documento electrónico] / Edgar Cárdenas, Autor ; Omar Escalona V., Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Mención Docencia Universitaria, 2019 . - ix. ; 48p. : il. ; 28cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al titulo de Magíster Scientiarum en Educación Superior, mención Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. SABER PEDAGÓGICO, 3. PROFESORES UNIVERSITARIOS, 4. INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL Y AGROINDUSTRIAL Clasificación: TG 3002905 2019 Resumen: El presente trabajo de grado tiene como objetivo describir el saber pedagógico en los profesores de la UNELLEZ Santa Bárbara en las carreras de ingeniería agroindustrial y producción animal. La investigación es de tipo descriptiva y contiene un diseño no experimental y transeccional. La muestra de estudio es igual a la población de docentes universitarios (18) que laboran en la UNELLEZ Santa Bárbara en las carreras de ingeniería. La técnica empleada es la encuesta y el instrumento corresponde a una escala de Likert con veintitrés ítems. El instrumento ha sido diseñado considerando tres dimensiones del evento de estudio. El análisis de resultados se hace en función de los tres objetivos de investigación planteados inicialmente. Entre las conclusiones se tienen que el saber pedagógico se construye en la comunidad docente estudiada desde las entidades ontológicas cognitiva, afectivas y procesuales. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002905 TG 3002905 2019 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
El saber pedagógico en los profesores de la UNELLEZ Santa Bárbara en las carreras de ingeniería agroindustrial y producción animalAdobe Acrobat PDFImpacto en la producción agroalimentaria derivado de las invasiones a predios rurales en Venezuela año 2017 / Mirian García
![]()
PermalinkLombricultivo en la producción de abono orgánico para el fomento de valores ambientales .Caso estudio: Liceo Bolivariano “Samuel Robinson” Municipio Barinas) / Mariela Uzcátegui
![]()
PermalinkModelo de gerencia estratégica para las cooperativas de producción agrícola del Municipio Obispos Edo. Barinas. / Luis O. Luna
![]()
PermalinkPlan de formación para la producción sustentable de los sistemas bovinos de doble propósito. / Engerbeth Rodríguez
![]()
PermalinkLa Sociocrítica y su impacto en la producción literaria creativa de los estudiantes de Castellano y literatura, Unellez Municipalizada Achaguas Estado Apure. / Argenis Rafael Escalona
![]()
Permalink