Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'genéticos'




Parámetro genéticos del perimero escrotal y peso vivo en ganado siboney de cuba / Anaysi Portales en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
[artículo]
Título : Parámetro genéticos del perimero escrotal y peso vivo en ganado siboney de cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Anaysi Portales, ; Dianelys González, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 153-159 pp. Vol 2 N° 3 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Perímetro escrotal, peso corporal, parámetros genéticos siboney de cuba Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de estimar los parámetros y valores genéticos del perímetro escrotal (PE) y el peso vivo (PV) de los sementales del genotipo Siboney de cuba nacidos entre 1980 y el 2005 así como tendencias genéticas de estos rasgos. Tantos en los individuos como en los progenitores se analizaron en 795 registros obtenidos en la primera medición de toros procedentes de 60 empresas del país. El fichero de pedigrí estuvo integrado por 2064 individuos 209 padres y 553 madres de sementales. Los parámetros genéticos fueron estimados utilizados en modelos animal bicaracte y el y el procedimiento rem mediante el programa ASRml (Gilmour et al. 2000) La primera medición se efectuó a los 14.5 meses de edad promedio, con 30.4cm de parámetro escrotal y380.5 kg de peso. Las heredabilidades obtenidas fueron de demoradas a altas (0.29 para PE y 0.18 para PV) y la correlación genética fue superior a la ambiental (0.53 vs 0.13). Las tendencias genéticas para ambas rasgos fueron prácticamente nulas y las diferencias esperadas en la progenie para PE y PV fueron 12.27 cm y 147.8 kg. Respectivamente, por lo que es factible aplicar la selección para estos caracteres. El perímetro escrotal es un rasgo altamente heredable por lo que sería factible su inclusión en los programas de selección de los sementales de la raza siboney de Cuba, con lo cual se lograría una selección indirecta para el incremento del peso vivo. Nota de contenido:
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 153-159 pp. Vol 2 N° 3 2008[artículo] Parámetro genéticos del perimero escrotal y peso vivo en ganado siboney de cuba [texto impreso] / Anaysi Portales, ; Dianelys González, Autor . - 2019 . - 153-159 pp. Vol 2 N° 3 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 153-159 pp. Vol 2 N° 3 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Perímetro escrotal, peso corporal, parámetros genéticos siboney de cuba Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de estimar los parámetros y valores genéticos del perímetro escrotal (PE) y el peso vivo (PV) de los sementales del genotipo Siboney de cuba nacidos entre 1980 y el 2005 así como tendencias genéticas de estos rasgos. Tantos en los individuos como en los progenitores se analizaron en 795 registros obtenidos en la primera medición de toros procedentes de 60 empresas del país. El fichero de pedigrí estuvo integrado por 2064 individuos 209 padres y 553 madres de sementales. Los parámetros genéticos fueron estimados utilizados en modelos animal bicaracte y el y el procedimiento rem mediante el programa ASRml (Gilmour et al. 2000) La primera medición se efectuó a los 14.5 meses de edad promedio, con 30.4cm de parámetro escrotal y380.5 kg de peso. Las heredabilidades obtenidas fueron de demoradas a altas (0.29 para PE y 0.18 para PV) y la correlación genética fue superior a la ambiental (0.53 vs 0.13). Las tendencias genéticas para ambas rasgos fueron prácticamente nulas y las diferencias esperadas en la progenie para PE y PV fueron 12.27 cm y 147.8 kg. Respectivamente, por lo que es factible aplicar la selección para estos caracteres. El perímetro escrotal es un rasgo altamente heredable por lo que sería factible su inclusión en los programas de selección de los sementales de la raza siboney de Cuba, con lo cual se lograría una selección indirecta para el incremento del peso vivo. Nota de contenido: Producción en el día de control en hembras buffalypso y mestizas con carabao.II. Factores no genéticos que las afectan / Alina Mitat en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 1 (2008)
[artículo]
Título : Producción en el día de control en hembras buffalypso y mestizas con carabao.II. Factores no genéticos que las afectan Tipo de documento: texto impreso Autores: Alina Mitat, Autor ; Menéndez Buxadera (A), Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 31-38 pp. Vol.2 N°1 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Búfalo de agua, buffalypso, carabao, cruces, producción leche, factores no genéticos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se estudiaron los factores no genéticos que afectan la producción en el día de control de 16021 pesajes de leche de 2146 lactancias, correspondientes a 1067 búfalas de la raza buffalypso y mestizas con carabao, que se ubicaban en 26 lecherias de dos empresas de la provincia de la Habana, cuyos partos se efectuaron entre los años 1999 a 2005. la influencia de los factores no genéticos se estudiaron mediante 20 modelos matemátcos y se tuvieron en consideración : rebaño (empresa y lecheria), año de parto. mes de parto de control,número de lactancia y las clases. Para el procesamiento de PDC. Todos los factores afectaron las PDC de manera altamente significativa (P<0.001). Los coeficientes de determinación (R) más elevados estuvieron en los modelos que utilizaron los grupos de contemporáneas que incluyeron la fecha de control y en especial cuando se utilizó como criterio de época, el mes de control. la principal fuente de variación fue la lecheria, que aportó entre 42.54 y 62.19% de la variabilidad total en la producción de leche. Las estimaciones de semestre de control fue el responsable de más del 94% de la variación en la producción de leche. Las estimaciones de repetibilidad para cada PDC estuvieron entre 0.05 a 0.23. Se concluye que los criterios de época que se relacionaron con el momento de control, favorecieron y establecieron diferencias marcadas con los dos grupos de modelos que utilizaron el parto.
El modelo más apropiado para el análisis de las PDC en las búfalas, fue el que incluyó el semestre de control como criterio de contemporáneas. Igualmente, los estimados de repetibilidad indican que las PDC en búfalas puedan ser utilizadas para la evaluación de las hembras.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 31-38 pp. Vol.2 N°1 2008[artículo] Producción en el día de control en hembras buffalypso y mestizas con carabao.II. Factores no genéticos que las afectan [texto impreso] / Alina Mitat, Autor ; Menéndez Buxadera (A), Autor . - 2019 . - 31-38 pp. Vol.2 N°1 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 31-38 pp. Vol.2 N°1 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Búfalo de agua, buffalypso, carabao, cruces, producción leche, factores no genéticos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se estudiaron los factores no genéticos que afectan la producción en el día de control de 16021 pesajes de leche de 2146 lactancias, correspondientes a 1067 búfalas de la raza buffalypso y mestizas con carabao, que se ubicaban en 26 lecherias de dos empresas de la provincia de la Habana, cuyos partos se efectuaron entre los años 1999 a 2005. la influencia de los factores no genéticos se estudiaron mediante 20 modelos matemátcos y se tuvieron en consideración : rebaño (empresa y lecheria), año de parto. mes de parto de control,número de lactancia y las clases. Para el procesamiento de PDC. Todos los factores afectaron las PDC de manera altamente significativa (P<0.001). Los coeficientes de determinación (R) más elevados estuvieron en los modelos que utilizaron los grupos de contemporáneas que incluyeron la fecha de control y en especial cuando se utilizó como criterio de época, el mes de control. la principal fuente de variación fue la lecheria, que aportó entre 42.54 y 62.19% de la variabilidad total en la producción de leche. Las estimaciones de semestre de control fue el responsable de más del 94% de la variación en la producción de leche. Las estimaciones de repetibilidad para cada PDC estuvieron entre 0.05 a 0.23. Se concluye que los criterios de época que se relacionaron con el momento de control, favorecieron y establecieron diferencias marcadas con los dos grupos de modelos que utilizaron el parto.
El modelo más apropiado para el análisis de las PDC en las búfalas, fue el que incluyó el semestre de control como criterio de contemporáneas. Igualmente, los estimados de repetibilidad indican que las PDC en búfalas puedan ser utilizadas para la evaluación de las hembras.Relación entre el crecimiento y la reproducción en el ganado cebú cubano / D Guerra en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
[artículo]
Título : Relación entre el crecimiento y la reproducción en el ganado cebú cubano Tipo de documento: texto impreso Autores: D Guerra, Autor ; Dianelys González, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 147-152 pp. Vol.2 N° 3 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Crecimiento, reproducción, cebú, parámetros genéticos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para conocer las correlaciones genéticas ente los rasgos de crecimientos en toros en prueba de comportamiento y las características reproductivas en novillas en el ganado cebú cubano, se utilizaron II 708 registros de toros que terminaron la prueba de comportamiento en pastoreo. a los animales se les registró el peso final PF) a los 18 meses de edad y la ganancia diaria (GMD) entre los 7 y 18 mese. También se utilizaron 18 184 registros de sus medio hermanas, a las cuales se les controló la edad a la primera inseminación (EPI), la edad al primer parto (EPP) y los servicios por gestación (SXG). Los datos fueron recolectados en cinco centros genéticos entre los años 1981 y 2003. los animales eran hijos de 372 toros. los valores promedio encontrados fueron de 338 kg, 0.503 kg. 34.9 meses, 46.8 y 1.91 para PF, GMD, EPP y SXG, respectivamente.Los indices de herencia (h) fueron: 0.21, 0.04, 0.06 y 0.02 para PF y SXG respectivamente. la correlación genética entre PF y GMD fue alta y positiva (0,92) y entre estos y los rasgos reproductivos oscilaron -0,22 y -0.340. Entre los caracteres reproductivos, las correlaciones genéticas estuvieron en el rasgo de 0.54 a 0.98. se concluyó que los valores de h estimados para el ganado cebú en cuba, están dentro del rasgo publicado en la literatura internacional y que la selección continuada para el crecimiento de los toros en prueba de comportamiento hasta los 18 meses de edad no afectaría negativamente la eficiencia reproductiva en las novillas.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 147-152 pp. Vol.2 N° 3 2008[artículo] Relación entre el crecimiento y la reproducción en el ganado cebú cubano [texto impreso] / D Guerra, Autor ; Dianelys González, Autor . - 2019 . - 147-152 pp. Vol.2 N° 3 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 147-152 pp. Vol.2 N° 3 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Crecimiento, reproducción, cebú, parámetros genéticos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para conocer las correlaciones genéticas ente los rasgos de crecimientos en toros en prueba de comportamiento y las características reproductivas en novillas en el ganado cebú cubano, se utilizaron II 708 registros de toros que terminaron la prueba de comportamiento en pastoreo. a los animales se les registró el peso final PF) a los 18 meses de edad y la ganancia diaria (GMD) entre los 7 y 18 mese. También se utilizaron 18 184 registros de sus medio hermanas, a las cuales se les controló la edad a la primera inseminación (EPI), la edad al primer parto (EPP) y los servicios por gestación (SXG). Los datos fueron recolectados en cinco centros genéticos entre los años 1981 y 2003. los animales eran hijos de 372 toros. los valores promedio encontrados fueron de 338 kg, 0.503 kg. 34.9 meses, 46.8 y 1.91 para PF, GMD, EPP y SXG, respectivamente.Los indices de herencia (h) fueron: 0.21, 0.04, 0.06 y 0.02 para PF y SXG respectivamente. la correlación genética entre PF y GMD fue alta y positiva (0,92) y entre estos y los rasgos reproductivos oscilaron -0,22 y -0.340. Entre los caracteres reproductivos, las correlaciones genéticas estuvieron en el rasgo de 0.54 a 0.98. se concluyó que los valores de h estimados para el ganado cebú en cuba, están dentro del rasgo publicado en la literatura internacional y que la selección continuada para el crecimiento de los toros en prueba de comportamiento hasta los 18 meses de edad no afectaría negativamente la eficiencia reproductiva en las novillas.
Título : Langman: Fundamentos de embriología médica Otro título : Langman's essential medical embryology Tipo de documento: texto impreso Autores: T.W Sadler, Autor ; Jill Leland, Otros ; Kathleen K Sulik, Otros ; Jennifer Burgoon, Otros Mención de edición: 2a reimp de la 9a ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Médica Panamericana Fecha de publicación: c2005 Número de páginas: x , 566 p. Il.: il . ; 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-950-06-1372-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: Q = CIENCIAS Palabras clave: 1.- EMBRIOLOGIA HUMANA
2.- ANOMALIAS HUMANAS
3.- ASPECTO GENETICOSClasificación: QM 601 S25.l 2005 Nota de contenido: Incluye CD-ROM.
En la cubierta de libro en la parte superior dice:Con orientación clínica.
Langman: Fundamentos de embriología médica = Langman's essential medical embryology [texto impreso] / T.W Sadler, Autor ; Jill Leland, Otros ; Kathleen K Sulik, Otros ; Jennifer Burgoon, Otros . - 2a reimp de la 9a ed . - Buenos Aires (Argentina) : Médica Panamericana, c2005 . - x , 566 p. : il . ; 23 cm.
ISBN : 978-950-06-1372-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: Q = CIENCIAS Palabras clave: 1.- EMBRIOLOGIA HUMANA
2.- ANOMALIAS HUMANAS
3.- ASPECTO GENETICOSClasificación: QM 601 S25.l 2005 Nota de contenido: Incluye CD-ROM.
En la cubierta de libro en la parte superior dice:Con orientación clínica.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 58387 QM 601 S25.1 2005 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Sala de Reserva Excluido de préstamo 58388 QM 601 S25.1 2005 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 3 Disponible 58389 QM 601 S25.1 2005 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 3 Disponible