Resultado de la búsqueda
19 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'factores'




Factores motivacionales en el desempeño laboral del fondo de desarrollo microfinanciero (Fondemi) en el municipio Barinas del Estado Barinas para el año 2018. / Yudith Saez
![]()
![]()
Título : Factores motivacionales en el desempeño laboral del fondo de desarrollo microfinanciero (Fondemi) en el municipio Barinas del Estado Barinas para el año 2018. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yudith Saez, Autor ; ZORELIS GARCIA, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Administración. Mención Gerencia y Planificación Institucional Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: Xiii.; 116 p. Il.: il.; 28 cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como Requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en Gerencia en Planificación Institucional. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. FACTORES MOTIVACIONALES 2. DESEMPEÑO LABORAL 3. FONDEMI. Clasificación: TG 310 0170 2019 Resumen: La presente investigación tuvo como finalidad analizar la relación que existen entre los factores motivacionales y el desempeño laboral del personal perteneciente al Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI) en el Municipio Barinas del Estado Barinas para el año 2018. Metodológicamente, se enmarco en el paradigma cuantitativo, bajo el diseño de campo. La población estuvo conformada por 10 trabajadores y la muestra por el 100% es decir igual a la población.Se utilizó la técnica de la encuesta y en cuanto al instrumentó el cuestionario. La validez fue aplicada mediante el juicio de expertos y la confiabilidad por el coeficiente de coeficiente de Alfha de Crombach. Los datos recopilados fueron tabulados en frecuencia y porcentaje a fin de representar las opiniones de los sujetos objeto de estudio, para luego ser procesados, analizados e interpretados, generando diversas conclusiones siendo la más relevantes: se puede plantear que este estudio ofrece una evidencia empírica de que las Dimensiones de los factores motivacionales seleccionadas para la investigación tienen incidencia sobre algunos factores que caracterizan el Desempeño laboral dentro de la empresa. Por lo tanto se concluye que existe una relación directa entre las dimensiones de los factores motivacionales de la Empresa con el Nivel de Desempeño Laboral de sus trabajadores. Además los trabajadores han expresado que se si entenin satisfechos por los salarios y el abandono en la atención del trabajador, sin embargo existe la disposición en el trabajo de equipo y el cumplimiento de las metas que se establecen Factores motivacionales en el desempeño laboral del fondo de desarrollo microfinanciero (Fondemi) en el municipio Barinas del Estado Barinas para el año 2018. [documento electrónico] / Yudith Saez, Autor ; ZORELIS GARCIA, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Administración. Mención Gerencia y Planificación Institucional, 2019 . - Xiii.; 116 p. : il.; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como Requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en Gerencia en Planificación Institucional.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. FACTORES MOTIVACIONALES 2. DESEMPEÑO LABORAL 3. FONDEMI. Clasificación: TG 310 0170 2019 Resumen: La presente investigación tuvo como finalidad analizar la relación que existen entre los factores motivacionales y el desempeño laboral del personal perteneciente al Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI) en el Municipio Barinas del Estado Barinas para el año 2018. Metodológicamente, se enmarco en el paradigma cuantitativo, bajo el diseño de campo. La población estuvo conformada por 10 trabajadores y la muestra por el 100% es decir igual a la población.Se utilizó la técnica de la encuesta y en cuanto al instrumentó el cuestionario. La validez fue aplicada mediante el juicio de expertos y la confiabilidad por el coeficiente de coeficiente de Alfha de Crombach. Los datos recopilados fueron tabulados en frecuencia y porcentaje a fin de representar las opiniones de los sujetos objeto de estudio, para luego ser procesados, analizados e interpretados, generando diversas conclusiones siendo la más relevantes: se puede plantear que este estudio ofrece una evidencia empírica de que las Dimensiones de los factores motivacionales seleccionadas para la investigación tienen incidencia sobre algunos factores que caracterizan el Desempeño laboral dentro de la empresa. Por lo tanto se concluye que existe una relación directa entre las dimensiones de los factores motivacionales de la Empresa con el Nivel de Desempeño Laboral de sus trabajadores. Además los trabajadores han expresado que se si entenin satisfechos por los salarios y el abandono en la atención del trabajador, sin embargo existe la disposición en el trabajo de equipo y el cumplimiento de las metas que se establecen Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0170 TG 310 0170 2019 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Factores motivacionales en el desempeño laboral del fondo de desarrollo microfinanciero (Fondemi) en el municipio Barinas del Estado Barinas para el año 2018.Adobe Acrobat PDFFactores socioeconómicos-académicos que inciden en la deserción estudiantil en el programa nacional de formación de Medicina Integral Comunitaria, municipio Barinas, Estado Barinas. año académico 2017 / David Ochoa
![]()
![]()
Título : Factores socioeconómicos-académicos que inciden en la deserción estudiantil en el programa nacional de formación de Medicina Integral Comunitaria, municipio Barinas, Estado Barinas. año académico 2017 Tipo de documento: documento electrónico Autores: David Ochoa, Autor ; Vicente Rojas, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Mención Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: viii.; 36p. Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo como requisito parcial para optar al grado de Magister en Ciencias de la Educación
Mención: Docencia UniversitariaIdioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. DESERCIÓN ESTUDIANTIL 3. PROGRAMA NACIONAL EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 4. FACTORES SOCIOECONOMICOS 5. ACADÉMICOS Clasificación: TG 310 0112 2018 Resumen: Se realizó un estudio de investigación en el campo de la educación de pregrado con el objetivo de
determinar los Factores Socioeconómicos-Académicos que inciden en la Deserción Estudiantil en el
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, Municipio Barinas, Estado
Barinas. Año Académico 2017. En el estudio fueron entrevistados 27 estudiantes abandonaron sus
estudios. Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta aplicada a los estudiantes
desincorporados. Se concluyó que la deserción estudiantil es un fenómeno multicausal, donde
predominaron los factores socioeconómicos, seguidos de los académicos y personales.Factores socioeconómicos-académicos que inciden en la deserción estudiantil en el programa nacional de formación de Medicina Integral Comunitaria, municipio Barinas, Estado Barinas. año académico 2017 [documento electrónico] / David Ochoa, Autor ; Vicente Rojas, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Mención Docencia Universitaria, 2017 . - viii.; 36p. : il.; 28cm.
Trabajo como requisito parcial para optar al grado de Magister en Ciencias de la Educación
Mención: Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. DESERCIÓN ESTUDIANTIL 3. PROGRAMA NACIONAL EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 4. FACTORES SOCIOECONOMICOS 5. ACADÉMICOS Clasificación: TG 310 0112 2018 Resumen: Se realizó un estudio de investigación en el campo de la educación de pregrado con el objetivo de
determinar los Factores Socioeconómicos-Académicos que inciden en la Deserción Estudiantil en el
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, Municipio Barinas, Estado
Barinas. Año Académico 2017. En el estudio fueron entrevistados 27 estudiantes abandonaron sus
estudios. Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta aplicada a los estudiantes
desincorporados. Se concluyó que la deserción estudiantil es un fenómeno multicausal, donde
predominaron los factores socioeconómicos, seguidos de los académicos y personales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0112 TG 310 0112 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
Estrategias organizacionales para minimizar los factores psicosociales que inciden en el rendimiento del talento humano / Yogeynna Unda J.
![]()
Título : Estrategias organizacionales para minimizar los factores psicosociales que inciden en el rendimiento del talento humano : Caso de Estudio: Gerencia de Saneamiento Ambiental, INSALUD-Apure Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yogeynna Unda J., Autor ; Militza Araque, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Administración. Mención Gerencia General Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: vii. ; 116p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Magister Scientiarum en Administración, Mención Gerencia General Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. GERENCIA GENERAL, 2. ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES, 3. FACTORES PSICOSOCIALES, 4. RENDIMIENTO, 5. TALENTO HUMANO Clasificación: TG 3002718 2017 Resumen: La investigación que se aborda se enmarca en la administración en el área de gerencia general. El estudio tuvo como objetivo principal proponer estrategias organizacionales para minimizar los factores psicosociales que inciden en el rendimiento del talento humano de la Gerencia de Saneamiento Ambiental Insalud-Apure. La investigación surge por la inquietud de la investigadora de abordar los factores psicosociales que influyen en el rendimiento laboral ya que las organizaciones están conformadas por un capital humano, y hay que tener en cuenta que las personas son seres biopsicosociales donde las necesidades biológicas, psicológicas, sociales y laborales permiten emerger aspectos subyacentes que predicen el comportamiento en una gran variedad de situaciones dentro de las organizaciones afectando su rendimiento laboral individual y por ende la productividad organizacional.De allí, que el estudio se abordó desde la perspectiva del paradigma positivista cuantitativo, apoyado en una investigación descriptiva bajo un diseño de campo en la modalidad de proyecto factible. Del análisis efectuado a la información obtenida, se encontró lo siguiente: Para abordar el rendimiento del talento humano es necesario intervenir la cultura organizacional es necesario que las actividades, procesos y estrategias de la organización estén en una misma dirección, generando ambientes de trabajo que permitan desarrollar las capacidades, talentos y aptitudes de todas las personas, conformado grupos de trabajo armónicos basados en el respeto, la aceptación y el compromiso, de esta manera todas las personas que conforman la organización puedan hablar el mismo lenguaje, se conecten con la misma filosofía y juntos trabajen por los objetivos y metas organizacionales.Se recomienda crear estrategias y/o planes de intervención que influyan positivamente en la salud, la productividad y la satisfacción de los empleados. Estrategias organizacionales para minimizar los factores psicosociales que inciden en el rendimiento del talento humano : Caso de Estudio: Gerencia de Saneamiento Ambiental, INSALUD-Apure [documento electrónico] / Yogeynna Unda J., Autor ; Militza Araque, Director de tesi . - San Fernando de Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Administración. Mención Gerencia General, 2017 . - vii. ; 116p. : il. ; 28cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Magister Scientiarum en Administración, Mención Gerencia General
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. GERENCIA GENERAL, 2. ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES, 3. FACTORES PSICOSOCIALES, 4. RENDIMIENTO, 5. TALENTO HUMANO Clasificación: TG 3002718 2017 Resumen: La investigación que se aborda se enmarca en la administración en el área de gerencia general. El estudio tuvo como objetivo principal proponer estrategias organizacionales para minimizar los factores psicosociales que inciden en el rendimiento del talento humano de la Gerencia de Saneamiento Ambiental Insalud-Apure. La investigación surge por la inquietud de la investigadora de abordar los factores psicosociales que influyen en el rendimiento laboral ya que las organizaciones están conformadas por un capital humano, y hay que tener en cuenta que las personas son seres biopsicosociales donde las necesidades biológicas, psicológicas, sociales y laborales permiten emerger aspectos subyacentes que predicen el comportamiento en una gran variedad de situaciones dentro de las organizaciones afectando su rendimiento laboral individual y por ende la productividad organizacional.De allí, que el estudio se abordó desde la perspectiva del paradigma positivista cuantitativo, apoyado en una investigación descriptiva bajo un diseño de campo en la modalidad de proyecto factible. Del análisis efectuado a la información obtenida, se encontró lo siguiente: Para abordar el rendimiento del talento humano es necesario intervenir la cultura organizacional es necesario que las actividades, procesos y estrategias de la organización estén en una misma dirección, generando ambientes de trabajo que permitan desarrollar las capacidades, talentos y aptitudes de todas las personas, conformado grupos de trabajo armónicos basados en el respeto, la aceptación y el compromiso, de esta manera todas las personas que conforman la organización puedan hablar el mismo lenguaje, se conecten con la misma filosofía y juntos trabajen por los objetivos y metas organizacionales.Se recomienda crear estrategias y/o planes de intervención que influyan positivamente en la salud, la productividad y la satisfacción de los empleados. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002718 TG 3002718 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
Influencia de factores edafoclimáticos en la producción de semillas de tres leguminosas forrajeras en diferentes regiones de Cuba / R Baños en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 3 (2010)
[artículo]
Título : Influencia de factores edafoclimáticos en la producción de semillas de tres leguminosas forrajeras en diferentes regiones de Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: R Baños, Autor ; G Febles, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 167-152 pp. Vol. 4 N° 3 2010 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Leguminosas, rendimiento, factores edafoclimáticos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de estudiar el comportamiento de la producción de semillas de tres leguminosas forrajeras en relación con algunos factores edafoclimáticos se evaluó su producción potencial en seis regiones de Cuba, durante cuatro años.Las especies estudiadas fueron: Pueraria phaseoloide, neonothonia wightil y macroptilium. Las regiones correspondieron a áreas de las provincias cienfuegos, villa clara, sancti spiritus, camaguey, granma y guantánamo. Las variables climáticas fueron: Temperatura máxima y media, precipitación total, precipitación en época de lluvia y de seca, humedad relativa y hora luz. Las del suelo correspondieron a: pH, materia orgánica, fósforo y potasio asimilable, profundidad efectiva del suelo, pedregosidad y drenaje. Se midió el rendimiento de semilla total en kg/ha/año y mediante métodos de análisis de varianza y la dócima de rango múltiple de duncan se conoció el comportamiento de las especies en los distintos ambiente. Se observó que macroptilium atropurpureum (siratro) tuvo mejor comportamiento en guantánamo; neonotonia wightii (glycine) en guantánamo y camaguey, mientras que pueraria phaseoloide (kudzú) tuvo mejores resultados en granma y villa clara.
Posteriormente se utilizó el método de análisis multivariados de componentes principales para identificar las variables del clima y del suelo con mayor o menor preponderancia en el desenvolvimiento particular de cada una de las especies estudiadas, donde se comprobó que las variables con valores mayores a 0.69 para pueraria phaseoloide fueron: precipitación en época de seca, humedad relativa, hora luz, drenaje, profundidad efectiva del suelo, contenido de fósforo y potasio asimilable, pH y materia orgánica. En neonotonia wightii se destacaron la temperatura media y mínima, el drenaje del suelo, contenido de potasio asimilable y materia orgánica. En macroptilium atropurpureum fueron temperatura media, precipitación total, drenaje, profundidad efectiva del suelo, contenido de potasio y materia orgánica. Los métodos matemáticos empleados ayudaron a desarrollar y emplear concepciones de índole biológica en la esfera de la producción de semillas de leguminosas forrajeras.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 3 (2010) . - 167-152 pp. Vol. 4 N° 3 2010[artículo] Influencia de factores edafoclimáticos en la producción de semillas de tres leguminosas forrajeras en diferentes regiones de Cuba [texto impreso] / R Baños, Autor ; G Febles, Autor . - 2019 . - 167-152 pp. Vol. 4 N° 3 2010.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 3 (2010) . - 167-152 pp. Vol. 4 N° 3 2010
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Leguminosas, rendimiento, factores edafoclimáticos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de estudiar el comportamiento de la producción de semillas de tres leguminosas forrajeras en relación con algunos factores edafoclimáticos se evaluó su producción potencial en seis regiones de Cuba, durante cuatro años.Las especies estudiadas fueron: Pueraria phaseoloide, neonothonia wightil y macroptilium. Las regiones correspondieron a áreas de las provincias cienfuegos, villa clara, sancti spiritus, camaguey, granma y guantánamo. Las variables climáticas fueron: Temperatura máxima y media, precipitación total, precipitación en época de lluvia y de seca, humedad relativa y hora luz. Las del suelo correspondieron a: pH, materia orgánica, fósforo y potasio asimilable, profundidad efectiva del suelo, pedregosidad y drenaje. Se midió el rendimiento de semilla total en kg/ha/año y mediante métodos de análisis de varianza y la dócima de rango múltiple de duncan se conoció el comportamiento de las especies en los distintos ambiente. Se observó que macroptilium atropurpureum (siratro) tuvo mejor comportamiento en guantánamo; neonotonia wightii (glycine) en guantánamo y camaguey, mientras que pueraria phaseoloide (kudzú) tuvo mejores resultados en granma y villa clara.
Posteriormente se utilizó el método de análisis multivariados de componentes principales para identificar las variables del clima y del suelo con mayor o menor preponderancia en el desenvolvimiento particular de cada una de las especies estudiadas, donde se comprobó que las variables con valores mayores a 0.69 para pueraria phaseoloide fueron: precipitación en época de seca, humedad relativa, hora luz, drenaje, profundidad efectiva del suelo, contenido de fósforo y potasio asimilable, pH y materia orgánica. En neonotonia wightii se destacaron la temperatura media y mínima, el drenaje del suelo, contenido de potasio asimilable y materia orgánica. En macroptilium atropurpureum fueron temperatura media, precipitación total, drenaje, profundidad efectiva del suelo, contenido de potasio y materia orgánica. Los métodos matemáticos empleados ayudaron a desarrollar y emplear concepciones de índole biológica en la esfera de la producción de semillas de leguminosas forrajeras.Influencia de factores no genéticos en algunas características reproductivas del ganado chacuba / A Ceró en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 2 (2010)
[artículo]
Título : Influencia de factores no genéticos en algunas características reproductivas del ganado chacuba Tipo de documento: texto impreso Autores: A Ceró, Autor ; Dianelys González, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 73-78 pp. Vol. 4 N° 2 2010 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Raza chacuba, factores no genéticos, reproducción Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para determinar el efecto de algunos factores no genéticos en las características reproductivas, periodo de servicio (PS), intervalo parto-parto (IPP) y servicios por gestación (SG), se analizaron 4957 registros de hembras del genotipo chacuba (5/8 charolais 3/8 cebú), agrupada en 9 hatos de la provincia de Camaguey en cuba. Se probaron cuatro modelos matemáticos utilizando, el procedimiento GLM de SAS. Los cuatro modelos consideraron los efectos fijos de números de parto y el sexo de la cría, utilizando además grupos de contemporáneas por hato-año-época de parto, ésta última se probó en combinaciones mensuales a partir de los dos meses y hasta los seis meses. Los primeros tres modelos tres modelos consideraron al PS, IPP y SG como rasgos independientes en un análisis univariado, y el cuatro modelo los consideró como rasgos diferentes en un análisis multivariado. El número de parto fue significativo (P<01) en todas las características reproductivas consideradas y en los cuatro modelos utilizados. Se observó que en los dos primeros partos se presentaron los intervalos más grandes para PS e IPP, para después decrecer hasta el octavo parto. El sexo del ternero no tuvo efecto significativo sobre las variables de respuesta (P>,05). Los grupos de contemporáneas presentaron efecto significativo en toda las características y en todos los modelos (P<,0.1). Sin embargo, considerando el coeficiente de determinación (R) y el cuadrado medio del error, el modelo que incluyó como época el bimestre fue el mejor. La media general obtenida a través de todos los modelos para las características PS, IPP y SG fueron 168.88+83.30, 456.76, 83,45 y 1.66+0.95, respectivamente. Se concluye que el agrupamiento en contemporáneas por hato-año-época de parto, así como el número de parto, deben ser considerados al analizar las características PS, IPP y SG en ganado chacuba.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 2 (2010) . - 73-78 pp. Vol. 4 N° 2 2010[artículo] Influencia de factores no genéticos en algunas características reproductivas del ganado chacuba [texto impreso] / A Ceró, Autor ; Dianelys González, Autor . - 2019 . - 73-78 pp. Vol. 4 N° 2 2010.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 2 (2010) . - 73-78 pp. Vol. 4 N° 2 2010
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Raza chacuba, factores no genéticos, reproducción Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para determinar el efecto de algunos factores no genéticos en las características reproductivas, periodo de servicio (PS), intervalo parto-parto (IPP) y servicios por gestación (SG), se analizaron 4957 registros de hembras del genotipo chacuba (5/8 charolais 3/8 cebú), agrupada en 9 hatos de la provincia de Camaguey en cuba. Se probaron cuatro modelos matemáticos utilizando, el procedimiento GLM de SAS. Los cuatro modelos consideraron los efectos fijos de números de parto y el sexo de la cría, utilizando además grupos de contemporáneas por hato-año-época de parto, ésta última se probó en combinaciones mensuales a partir de los dos meses y hasta los seis meses. Los primeros tres modelos tres modelos consideraron al PS, IPP y SG como rasgos independientes en un análisis univariado, y el cuatro modelo los consideró como rasgos diferentes en un análisis multivariado. El número de parto fue significativo (P<01) en todas las características reproductivas consideradas y en los cuatro modelos utilizados. Se observó que en los dos primeros partos se presentaron los intervalos más grandes para PS e IPP, para después decrecer hasta el octavo parto. El sexo del ternero no tuvo efecto significativo sobre las variables de respuesta (P>,05). Los grupos de contemporáneas presentaron efecto significativo en toda las características y en todos los modelos (P<,0.1). Sin embargo, considerando el coeficiente de determinación (R) y el cuadrado medio del error, el modelo que incluyó como época el bimestre fue el mejor. La media general obtenida a través de todos los modelos para las características PS, IPP y SG fueron 168.88+83.30, 456.76, 83,45 y 1.66+0.95, respectivamente. Se concluye que el agrupamiento en contemporáneas por hato-año-época de parto, así como el número de parto, deben ser considerados al analizar las características PS, IPP y SG en ganado chacuba. Producción en el día de control en hembras buffalypso y mestizas con carabao.II. Factores no genéticos que las afectan / Alina Mitat en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 1 (2008)
PermalinkTransferencia del conocimiento como elemento integrador bajo los efectos de los factores psicosociales / Carlos Moncada
![]()
PermalinkCalidad profesional de los egresados de la carrera de Contaduría Pública en la Unellez Barinas / Esther M Sánchez G
![]()
![]()
PermalinkCrecimiento del ovino pelibuey en Cuba, revisión bibliográfica / N Perón en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
PermalinkDesarrollo de equipos de trabajo eficientes basado en comunicación corporativa, en el banco bicentenario sucursal Santa Barbara Estado Barinas. Año 2017 / Jairo Sosa
Permalink