Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PARASITOSIS'




Parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el charquito las vegas, estado cojedes / Maria Fernanda Farfan M
![]()
Título : Parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el charquito las vegas, estado cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Maria Fernanda Farfan M, Autor ; Nohely Cruz R, Autor ; Hiram García, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xiv (84 paginas) ilustraciones. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de médico veterinario Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. PARASITOSIS GASTROINTESTINAL 3. BUCERROS 4. SISTEMA SEMIESTABULADO Clasificación: TG 750 143 2024 Resumen: El presente trabajo de investigación titulado "Parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el Charquito las Vegas, estado Cojedes", el objetivo principal fue Evaluar la parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, así como evaluar el nivel de infección e identificar las posibles causas. El estudio correspondió a un estudio cuantitativo de diseño experimental, cuyo diagnóstico se basó en una investigación de campo de nivel explicativo. Para lograr esto, se recopilaron 35 muestras de heces de bucerros, las cuales se analizaron utilizando técnicas coprológicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados mostraron en un primer análisis que el 100% de las muestras de heces analizadas presentaronparásitos gastrointestinales, los parásitos más relevantes fueron Eimeria spp. en un 100% siendo la de mayor presencia, Strongyloides spp. 94%, Buxtonella sulcata 69% y Toxocara vitulorum en un 43%. En un segundo análisis, la presencia de Eimeria spp. se redujo a 43%, Strongyloides spp. a 28%, Buxtonella sulcata se redujo a 11%, y Toxocara vitulorum a 3%, la reducción más notable se observó en Toxocara vitulorum y Buxtonella sulcata, lo que sugiere que el tratamiento fue particularmente eficaz contra estos parásitos. Sin embargo, la persistencia de Eimeria spp. en el 43% de los animales post-tratamiento indica que la coccidiosis sigue siendo un problema de salud importante. El trabajo concluye que la parasitosis gastrointestinal es un problema común en el sistema de producción semiestabulado estudiado y es necesario implementar medidas de control y prevención para reducir la carga parasitaria en los animales. Parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el charquito las vegas, estado cojedes [documento electrónico] / Maria Fernanda Farfan M, Autor ; Nohely Cruz R, Autor ; Hiram García, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria, 2024 . - ; Recurso en Linea, xiv (84 paginas) ilustraciones.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de médico veterinario
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. PARASITOSIS GASTROINTESTINAL 3. BUCERROS 4. SISTEMA SEMIESTABULADO Clasificación: TG 750 143 2024 Resumen: El presente trabajo de investigación titulado "Parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el Charquito las Vegas, estado Cojedes", el objetivo principal fue Evaluar la parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, así como evaluar el nivel de infección e identificar las posibles causas. El estudio correspondió a un estudio cuantitativo de diseño experimental, cuyo diagnóstico se basó en una investigación de campo de nivel explicativo. Para lograr esto, se recopilaron 35 muestras de heces de bucerros, las cuales se analizaron utilizando técnicas coprológicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados mostraron en un primer análisis que el 100% de las muestras de heces analizadas presentaronparásitos gastrointestinales, los parásitos más relevantes fueron Eimeria spp. en un 100% siendo la de mayor presencia, Strongyloides spp. 94%, Buxtonella sulcata 69% y Toxocara vitulorum en un 43%. En un segundo análisis, la presencia de Eimeria spp. se redujo a 43%, Strongyloides spp. a 28%, Buxtonella sulcata se redujo a 11%, y Toxocara vitulorum a 3%, la reducción más notable se observó en Toxocara vitulorum y Buxtonella sulcata, lo que sugiere que el tratamiento fue particularmente eficaz contra estos parásitos. Sin embargo, la persistencia de Eimeria spp. en el 43% de los animales post-tratamiento indica que la coccidiosis sigue siendo un problema de salud importante. El trabajo concluye que la parasitosis gastrointestinal es un problema común en el sistema de producción semiestabulado estudiado y es necesario implementar medidas de control y prevención para reducir la carga parasitaria en los animales. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el charquito las vegas, estado CojedesAdobe Acrobat PDFParasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el charquito las vegas, estado cojedes / Farfan Maria
![]()
Título : Parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el charquito las vegas, estado cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Farfan Maria, Autor ; Cruz Nohely, Autor ; García Hiram, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xiv (84 paginas) ilustraciones. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Médico Veterinario Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. PARASITOSIS GASTROINTESTINAL 2. BUCERROS 3. SISTEMA SEMIESTABULADO 4. INFECCIÓN PARASITARIA Clasificación: TG 750 188 2024 Resumen: El presente trabajo de investigación titulado "Parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el Charquito las Vegas, estado Cojedes", el objetivo principal fue Evaluar la parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, así como evaluar el nivel de infección e identificar las posibles causas. El estudio correspondió a un estudio cuantitativo de diseño experimental, cuyo diagnóstico se basó en una investigación de campo de nivel explicativo. Para lograr esto, se recopilaron 35 muestras de heces de bucerros, las cuales se analizaron utilizando técnicas coprológicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados mostraron en un primer análisis que el 100% de las muestras de heces analizadas presentaron parásitos gastrointestinales, los parásitos más relevantes fueron Eimeria spp. en un 100% siendo la de mayor presencia, Strongyloides spp. 94%, Buxtonella sulcata 69% y Toxocara vitulorum en un 43%. En un segundo análisis, la presencia de Eimeria spp. se redujo a 43%, Strongyloides spp. a 28%, Buxtonella sulcata se redujo a 11%, y Toxocara vitulorum a 3%, la reducción más notable se observó en Toxocara vitulorum y Buxtonella sulcata, lo que sugiere que el tratamiento fue particularmente eficaz contra estos parásitos. Sin embargo, la persistencia de Eimeria spp. en el 43% de los animales post-tratamiento indica que la coccidiosis sigue siendo un problema de salud importante. El trabajo concluye que la parasitosis gastrointestinal es un problema común en el sistema de producción semiestabulado estudiado y es necesario implementar medidas de control y prevención para reducir la carga parasitaria en los animales.
Palabras clave: parasitosis gastrointestinal, bucerros, sistema semiestabulado, infección parasitaria.
Parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el charquito las vegas, estado cojedes [documento electrónico] / Farfan Maria, Autor ; Cruz Nohely, Autor ; García Hiram, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria, 2024 . - ; Recurso en Linea, xiv (84 paginas) ilustraciones.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Médico Veterinario
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. PARASITOSIS GASTROINTESTINAL 2. BUCERROS 3. SISTEMA SEMIESTABULADO 4. INFECCIÓN PARASITARIA Clasificación: TG 750 188 2024 Resumen: El presente trabajo de investigación titulado "Parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el Charquito las Vegas, estado Cojedes", el objetivo principal fue Evaluar la parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, así como evaluar el nivel de infección e identificar las posibles causas. El estudio correspondió a un estudio cuantitativo de diseño experimental, cuyo diagnóstico se basó en una investigación de campo de nivel explicativo. Para lograr esto, se recopilaron 35 muestras de heces de bucerros, las cuales se analizaron utilizando técnicas coprológicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados mostraron en un primer análisis que el 100% de las muestras de heces analizadas presentaron parásitos gastrointestinales, los parásitos más relevantes fueron Eimeria spp. en un 100% siendo la de mayor presencia, Strongyloides spp. 94%, Buxtonella sulcata 69% y Toxocara vitulorum en un 43%. En un segundo análisis, la presencia de Eimeria spp. se redujo a 43%, Strongyloides spp. a 28%, Buxtonella sulcata se redujo a 11%, y Toxocara vitulorum a 3%, la reducción más notable se observó en Toxocara vitulorum y Buxtonella sulcata, lo que sugiere que el tratamiento fue particularmente eficaz contra estos parásitos. Sin embargo, la persistencia de Eimeria spp. en el 43% de los animales post-tratamiento indica que la coccidiosis sigue siendo un problema de salud importante. El trabajo concluye que la parasitosis gastrointestinal es un problema común en el sistema de producción semiestabulado estudiado y es necesario implementar medidas de control y prevención para reducir la carga parasitaria en los animales.
Palabras clave: parasitosis gastrointestinal, bucerros, sistema semiestabulado, infección parasitaria.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el charquito las vegas, estado CojedesAdobe Acrobat PDFCultura mágico-religiosa como alternativa de sanación de la parasitosis infantil en la comunidad de tucupido, municipio Guanare del estado Portuguesa. Año 2016 / Benimar Hidalgo
![]()
![]()
Título : Cultura mágico-religiosa como alternativa de sanación de la parasitosis infantil en la comunidad de tucupido, municipio Guanare del estado Portuguesa. Año 2016 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Benimar Hidalgo, Autor ; Evelin Colina, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias Sociales - Licenciatura en Sociología del Desarrollo Fecha de publicación: 2017 Dimensiones: Recurso en línea (viii.; 97 páginas):ilustraciones Nota general: Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título de
Licenciado en SociologíaIdioma : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. CULTURA MÁGICO RELIGIOSA 3. ALTERNATIVA DE SANACIÓN 4. PARASITOSIS INTESTINAL. Clasificación: TG 300 0275 2017 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo principal Interpretar la cultura mágicoreligiosa como alternativa de sanación de la parasitosis infantil en la comunidad de Tucupido, municipio Guanare, estado Portuguesa. La investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, bajo el método fenomenológico, apoyada en un diseño de campodescriptiva; Este estudio se realizó a nivel de una muestra de tres (03) personas, la madre del niño que fue curado de parásitos intestinales, una señora curandera y un médico residente del Centro de Diagnóstico de la comunidad antes mencionada como técnica se aplicó la entrevista y como instrumento la guía de entrevista conformado por diez (10) ítems de preguntas abiertas, la cual permitió obtener como conclusión general que gracias a la medicina alternativa como la medicina convencional se contribuye a mejorar la salud de los niños y niñas que presentan parasitosis, así como otras patologías que son comunes en los infantes, contribuyendo así a la calidad de vida de las personas y por consiguiente al bienestar de la sociedad pluralista en la que se vive actualmente. Cabe destacar, que un aspecto positivo de muchas de estas terapias alternativas, independientemente de los resultados encontrados en estudios objetivos, es el alto grado de satisfacción manifestado en general por sus usuarios, de allí que lo mágico-religioso siempre ha estado presente en la medicina. De allí se sugiere que la población en general que tomen en cuenta lo mágicoreligioso como cura alternativa y como complemento de la medicina convencional para así obtener mejores resultados en la prevención y curación de niños con parasitosis intestinal como de otras enfermedades que se puedan presentar en la comunidad. Cultura mágico-religiosa como alternativa de sanación de la parasitosis infantil en la comunidad de tucupido, municipio Guanare del estado Portuguesa. Año 2016 [documento electrónico] / Benimar Hidalgo, Autor ; Evelin Colina, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias Sociales - Licenciatura en Sociología del Desarrollo, 2017 . - ; Recurso en línea (viii.; 97 páginas):ilustraciones.
Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título de
Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. CULTURA MÁGICO RELIGIOSA 3. ALTERNATIVA DE SANACIÓN 4. PARASITOSIS INTESTINAL. Clasificación: TG 300 0275 2017 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo principal Interpretar la cultura mágicoreligiosa como alternativa de sanación de la parasitosis infantil en la comunidad de Tucupido, municipio Guanare, estado Portuguesa. La investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, bajo el método fenomenológico, apoyada en un diseño de campodescriptiva; Este estudio se realizó a nivel de una muestra de tres (03) personas, la madre del niño que fue curado de parásitos intestinales, una señora curandera y un médico residente del Centro de Diagnóstico de la comunidad antes mencionada como técnica se aplicó la entrevista y como instrumento la guía de entrevista conformado por diez (10) ítems de preguntas abiertas, la cual permitió obtener como conclusión general que gracias a la medicina alternativa como la medicina convencional se contribuye a mejorar la salud de los niños y niñas que presentan parasitosis, así como otras patologías que son comunes en los infantes, contribuyendo así a la calidad de vida de las personas y por consiguiente al bienestar de la sociedad pluralista en la que se vive actualmente. Cabe destacar, que un aspecto positivo de muchas de estas terapias alternativas, independientemente de los resultados encontrados en estudios objetivos, es el alto grado de satisfacción manifestado en general por sus usuarios, de allí que lo mágico-religioso siempre ha estado presente en la medicina. De allí se sugiere que la población en general que tomen en cuenta lo mágicoreligioso como cura alternativa y como complemento de la medicina convencional para así obtener mejores resultados en la prevención y curación de niños con parasitosis intestinal como de otras enfermedades que se puedan presentar en la comunidad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 300 0275 TG 300 0275 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Cultura mágico-religiosa como alternativa de sanación de la parasitosis infantil en la comunidad de tucupido, municipio Guanare del estado Portuguesa. Año 2016Adobe Acrobat PDFFactores climáticos y parasitismo gastrointestinal en un rebaño de bovinos doble propósito del estado Barinas / Josmarit C. Pinto Peñaranda
![]()
![]()
Título : Factores climáticos y parasitismo gastrointestinal en un rebaño de bovinos doble propósito del estado Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Josmarit C. Pinto Peñaranda, Autor ; Janeth Pugarita, Director de tesi Fecha de publicación: 2022 Dimensiones: Recurso en Linea (x.; 96 páginas):ilustraciones Nota general: Trabajo de Grado para optar al titulo de Magister Scientiarum en Producción Animal Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. FACTORES CLIMÁTICOS 3. PARASITOSIS GASTROINTESTINAL 4. TEMPERATURA Clasificación: TG 310 0777 2022 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo evaluar Factores Climáticos y Parasitismo Gastrointestinal en un Rebaño de Bovinos Doble Propósito del Estado BARINAS, esta investigación se llevó acabo en el Centro de Mejoramiento Genético “Ezequiel Zamora”, ubicado en la sede UNELLEZ, con un rebaño de 79 animales para el momento de la investigación, vacas en ordeño y becerros, mestizo, doble propósito. Se aplicó un estudio de campo, donde se consideró las precipitaciones, temperaturas máximas y mínimas reportadas por el INAMEH, periodo de Abr - Oct 2020. Las variables climáticas, parasitología gastrointestinal, y sub-variables entre pruebas de laboratorio, se realizaron varias pruebas coprológicas (examen macroscópico, examen directo, tinción y sedimentación). Los datos de analizaron por técnica de Chi2. El resultado de vacas de ordeños se demuestra la presencia de huevos de parásitos, con la precipitación esta entre 603-607 mm de lluvia, con el método del Tinción. Respecto al grupo de becerros dio altamente significativo para consistencia con Temp.Min –Máx y precipitación según la prueba de tinción y sedimentación, lo que evidencio presencia de forma de huevos de parásitos en los tres tomas de muestras. Demostrando que ganado bovino doble propósito, es susceptible a la parasitosis, con temperaturas 30-31 en la máximas, lo cual amerita de un programa de desparasitación establecido bajo parámetros ambientales de acuerdo a la explotación, la variable climática de precipitación resultaron significativo (P< 0,05) en la mayoría de las pruebas. Este tipo estudio manifiesta que los factores climáticos desde punto vista meteorológicos, tiene correlación con la parasitosis en bovinos. Factores climáticos y parasitismo gastrointestinal en un rebaño de bovinos doble propósito del estado Barinas [documento electrónico] / Josmarit C. Pinto Peñaranda, Autor ; Janeth Pugarita, Director de tesi . - 2022 . - ; Recurso en Linea (x.; 96 páginas):ilustraciones.
Trabajo de Grado para optar al titulo de Magister Scientiarum en Producción Animal
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. FACTORES CLIMÁTICOS 3. PARASITOSIS GASTROINTESTINAL 4. TEMPERATURA Clasificación: TG 310 0777 2022 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo evaluar Factores Climáticos y Parasitismo Gastrointestinal en un Rebaño de Bovinos Doble Propósito del Estado BARINAS, esta investigación se llevó acabo en el Centro de Mejoramiento Genético “Ezequiel Zamora”, ubicado en la sede UNELLEZ, con un rebaño de 79 animales para el momento de la investigación, vacas en ordeño y becerros, mestizo, doble propósito. Se aplicó un estudio de campo, donde se consideró las precipitaciones, temperaturas máximas y mínimas reportadas por el INAMEH, periodo de Abr - Oct 2020. Las variables climáticas, parasitología gastrointestinal, y sub-variables entre pruebas de laboratorio, se realizaron varias pruebas coprológicas (examen macroscópico, examen directo, tinción y sedimentación). Los datos de analizaron por técnica de Chi2. El resultado de vacas de ordeños se demuestra la presencia de huevos de parásitos, con la precipitación esta entre 603-607 mm de lluvia, con el método del Tinción. Respecto al grupo de becerros dio altamente significativo para consistencia con Temp.Min –Máx y precipitación según la prueba de tinción y sedimentación, lo que evidencio presencia de forma de huevos de parásitos en los tres tomas de muestras. Demostrando que ganado bovino doble propósito, es susceptible a la parasitosis, con temperaturas 30-31 en la máximas, lo cual amerita de un programa de desparasitación establecido bajo parámetros ambientales de acuerdo a la explotación, la variable climática de precipitación resultaron significativo (P< 0,05) en la mayoría de las pruebas. Este tipo estudio manifiesta que los factores climáticos desde punto vista meteorológicos, tiene correlación con la parasitosis en bovinos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0777 TG 310 0777 2022 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Factores climáticos y parasitismo gastrointestinal en un rebaño de bovinos doble propósito del estado BarinasAdobe Acrobat PDFSaber Más N° 54: Revista de Divulgación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Raúl Cárdenas Navarro
[publicación periódica] Ver los números disponibles
Título : Saber Más N° 54: Revista de Divulgación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Raúl Cárdenas Navarro, Autor Editorial: Michoacan [México] : U.M.S.N.H.: Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Fecha de publicación: 2020 ISBN/ISSN/DL: 2007 7041 Nota general: Ciencia Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. REVISTA ELECTRONICA 2. ESCARABAJOS 3. LAS PARASITOSIS INTESTINALES Clasificación: RD 200263 2020 Nota de contenido: Año 9 /Noviembre-Diciembre 2020 / No. 54 [publicación periódica] Ver los números disponibles Saber Más N° 54: Revista de Divulgación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo [documento electrónico] / Raúl Cárdenas Navarro, Autor . - Michoacan (Morelia, México) : U.M.S.N.H.: Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, 2020.
ISSN : 2007 7041
Ciencia
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. REVISTA ELECTRONICA 2. ESCARABAJOS 3. LAS PARASITOSIS INTESTINALES Clasificación: RD 200263 2020 Nota de contenido: Año 9 /Noviembre-Diciembre 2020 / No. 54