Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'escrotal,'




Comportamiento del perímetro escrotal en toros siboney y de Cuba en programa de inseminación artificial. / Anaysi Portales en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 1 (2010)
[artículo]
Título : Comportamiento del perímetro escrotal en toros siboney y de Cuba en programa de inseminación artificial. Tipo de documento: texto impreso Autores: Anaysi Portales, Autor ; Dianelys González, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 31-38 pp. Vol. 4 N° 1 2010 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Perímetro escrotal, siboney de Cuba, modelo no lineal Gompertz Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Este estudio el comportamiento del perímetro escrotal en los toros siboney de Cuba. Se analizaron 1 477 sementales, nacidos entre 1980 y 2005, a los cuales se les realizaron mediciones testiculares entre 1981 y el 2007. Se determinaron las correlaciones fenotípicas entre el perímetro escrotal, la edad y el peso al momento de su medición mediante correlación de spearman. Ademas, se modeló el crecimiento testicular con el modelo no lineal de Gompertz, para determinar el PE y edad a la que los toros de este genotipo alcanzar la madurez sexual. Se apreció un incremento progresivo del perímetro escrotal con la edad del animal (32.2, + 0.11, 36.2, + 0.20, 37.8, + 0.20, 38.7, + 0.31 y 39.8, + 0.31 a los 39 y 47 meses de edad, respectivamente). Se encontraron correlaciones positivas y significativas (P<0.05) entre el perímetro escrotal y el peso del animal(r=0.76) y entre el perímetro y la edad (r=0.58) y de 0.58) y de 0.68 entre la edad y el peso.El modelo de Gompertz mostró los siguientes parámetros: a= 40.4, b= -0.5 y k= 0.06, con un coeficiente de determinación de 0.89, lo cual significa que los toros siboney de Cuba alcanzaron la madurez sexual a los 64 meses de edad con un perímetro escrotal de 40.4 cm y tuvieron una tasa de madurez de 0.06 cm por mes, con una subestimación del PE al nacer. Se concluye que no está estandarizado el momento en que se efectúa la medición del perímetro escrotal, la selección por incremento del tamaño testicular no irá en detrimento del peso del animal, no se aplica selección por PE debido a su gran variabilidad fenotípica y que el modelo de Gompertz es adecuado para describir la curva de crecimiento testicular.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 31-38 pp. Vol. 4 N° 1 2010[artículo] Comportamiento del perímetro escrotal en toros siboney y de Cuba en programa de inseminación artificial. [texto impreso] / Anaysi Portales, Autor ; Dianelys González, Autor . - 2019 . - 31-38 pp. Vol. 4 N° 1 2010.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 31-38 pp. Vol. 4 N° 1 2010
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Perímetro escrotal, siboney de Cuba, modelo no lineal Gompertz Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Este estudio el comportamiento del perímetro escrotal en los toros siboney de Cuba. Se analizaron 1 477 sementales, nacidos entre 1980 y 2005, a los cuales se les realizaron mediciones testiculares entre 1981 y el 2007. Se determinaron las correlaciones fenotípicas entre el perímetro escrotal, la edad y el peso al momento de su medición mediante correlación de spearman. Ademas, se modeló el crecimiento testicular con el modelo no lineal de Gompertz, para determinar el PE y edad a la que los toros de este genotipo alcanzar la madurez sexual. Se apreció un incremento progresivo del perímetro escrotal con la edad del animal (32.2, + 0.11, 36.2, + 0.20, 37.8, + 0.20, 38.7, + 0.31 y 39.8, + 0.31 a los 39 y 47 meses de edad, respectivamente). Se encontraron correlaciones positivas y significativas (P<0.05) entre el perímetro escrotal y el peso del animal(r=0.76) y entre el perímetro y la edad (r=0.58) y de 0.58) y de 0.68 entre la edad y el peso.El modelo de Gompertz mostró los siguientes parámetros: a= 40.4, b= -0.5 y k= 0.06, con un coeficiente de determinación de 0.89, lo cual significa que los toros siboney de Cuba alcanzaron la madurez sexual a los 64 meses de edad con un perímetro escrotal de 40.4 cm y tuvieron una tasa de madurez de 0.06 cm por mes, con una subestimación del PE al nacer. Se concluye que no está estandarizado el momento en que se efectúa la medición del perímetro escrotal, la selección por incremento del tamaño testicular no irá en detrimento del peso del animal, no se aplica selección por PE debido a su gran variabilidad fenotípica y que el modelo de Gompertz es adecuado para describir la curva de crecimiento testicular. Parámetro genéticos del perimero escrotal y peso vivo en ganado siboney de cuba / Anaysi Portales en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
[artículo]
Título : Parámetro genéticos del perimero escrotal y peso vivo en ganado siboney de cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Anaysi Portales, ; Dianelys González, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 153-159 pp. Vol 2 N° 3 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Perímetro escrotal, peso corporal, parámetros genéticos siboney de cuba Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de estimar los parámetros y valores genéticos del perímetro escrotal (PE) y el peso vivo (PV) de los sementales del genotipo Siboney de cuba nacidos entre 1980 y el 2005 así como tendencias genéticas de estos rasgos. Tantos en los individuos como en los progenitores se analizaron en 795 registros obtenidos en la primera medición de toros procedentes de 60 empresas del país. El fichero de pedigrí estuvo integrado por 2064 individuos 209 padres y 553 madres de sementales. Los parámetros genéticos fueron estimados utilizados en modelos animal bicaracte y el y el procedimiento rem mediante el programa ASRml (Gilmour et al. 2000) La primera medición se efectuó a los 14.5 meses de edad promedio, con 30.4cm de parámetro escrotal y380.5 kg de peso. Las heredabilidades obtenidas fueron de demoradas a altas (0.29 para PE y 0.18 para PV) y la correlación genética fue superior a la ambiental (0.53 vs 0.13). Las tendencias genéticas para ambas rasgos fueron prácticamente nulas y las diferencias esperadas en la progenie para PE y PV fueron 12.27 cm y 147.8 kg. Respectivamente, por lo que es factible aplicar la selección para estos caracteres. El perímetro escrotal es un rasgo altamente heredable por lo que sería factible su inclusión en los programas de selección de los sementales de la raza siboney de Cuba, con lo cual se lograría una selección indirecta para el incremento del peso vivo. Nota de contenido:
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 153-159 pp. Vol 2 N° 3 2008[artículo] Parámetro genéticos del perimero escrotal y peso vivo en ganado siboney de cuba [texto impreso] / Anaysi Portales, ; Dianelys González, Autor . - 2019 . - 153-159 pp. Vol 2 N° 3 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 153-159 pp. Vol 2 N° 3 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Perímetro escrotal, peso corporal, parámetros genéticos siboney de cuba Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de estimar los parámetros y valores genéticos del perímetro escrotal (PE) y el peso vivo (PV) de los sementales del genotipo Siboney de cuba nacidos entre 1980 y el 2005 así como tendencias genéticas de estos rasgos. Tantos en los individuos como en los progenitores se analizaron en 795 registros obtenidos en la primera medición de toros procedentes de 60 empresas del país. El fichero de pedigrí estuvo integrado por 2064 individuos 209 padres y 553 madres de sementales. Los parámetros genéticos fueron estimados utilizados en modelos animal bicaracte y el y el procedimiento rem mediante el programa ASRml (Gilmour et al. 2000) La primera medición se efectuó a los 14.5 meses de edad promedio, con 30.4cm de parámetro escrotal y380.5 kg de peso. Las heredabilidades obtenidas fueron de demoradas a altas (0.29 para PE y 0.18 para PV) y la correlación genética fue superior a la ambiental (0.53 vs 0.13). Las tendencias genéticas para ambas rasgos fueron prácticamente nulas y las diferencias esperadas en la progenie para PE y PV fueron 12.27 cm y 147.8 kg. Respectivamente, por lo que es factible aplicar la selección para estos caracteres. El perímetro escrotal es un rasgo altamente heredable por lo que sería factible su inclusión en los programas de selección de los sementales de la raza siboney de Cuba, con lo cual se lograría una selección indirecta para el incremento del peso vivo. Nota de contenido: Desarrollo corporal y testicular del bùfalo hasta los II meses de nacidos en Cuba / Ineida Montes en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Desarrollo corporal y testicular del bùfalo hasta los II meses de nacidos en Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Ineida Montes, Autor ; Isabel Pèrez, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 35-40 pp. Vol. 1 Nº 1 y 2 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Bùfalo, testiculo, circunferencia escrotal, peso corporal Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: El tamaño y el peso corporal, asì como, el tamaño de los testiculos y circunferencia escrotal, fueron medidos en 194 bucerros hasta los II meses de edad. El peso al nacer fue obtenido en los meses de julio a octubre. La media del peso al nacer fue 35.79 y 2.57 kg, y no se encontrò diferencia significativa (P>0 .01) entre meses.El incremento de las medidas corporales y testiculares se comportò de forma lineal acorde con la edad. El perimetro toràcico estuvo correlacionado positivamente con la altura a la cruz y la longitud corporal (r= 0.93, P>0.001 y r=0,96, P>O.001 respectivamente). La circunferencia escrotal tuvo un crecimiento rectilìneo y un aumento promedio mensual de 1.3 cm. La correlaciòn de la circunferencia escrotal con las medidas corporales (r=0.92, P>0.001) y las medidas testiculares r=0.92, P>0.001) y las medidas testiculares (r=0,79, P>0,001)fueron positivas.los resultados obtenidos en el presente trabajo corroboran que el desarrollo corporal y testicular sostiene un incremento lineal de acuerdo con la edad, a igual que en el bovino. El peso al nacer no tuvo influenciado por el mes de nacimiento.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 35-40 pp. Vol. 1 Nº 1 y 2 2007[artículo] Desarrollo corporal y testicular del bùfalo hasta los II meses de nacidos en Cuba [texto impreso] / Ineida Montes, Autor ; Isabel Pèrez, Autor . - 2019 . - 35-40 pp. Vol. 1 Nº 1 y 2 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 35-40 pp. Vol. 1 Nº 1 y 2 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Bùfalo, testiculo, circunferencia escrotal, peso corporal Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: El tamaño y el peso corporal, asì como, el tamaño de los testiculos y circunferencia escrotal, fueron medidos en 194 bucerros hasta los II meses de edad. El peso al nacer fue obtenido en los meses de julio a octubre. La media del peso al nacer fue 35.79 y 2.57 kg, y no se encontrò diferencia significativa (P>0 .01) entre meses.El incremento de las medidas corporales y testiculares se comportò de forma lineal acorde con la edad. El perimetro toràcico estuvo correlacionado positivamente con la altura a la cruz y la longitud corporal (r= 0.93, P>0.001 y r=0,96, P>O.001 respectivamente). La circunferencia escrotal tuvo un crecimiento rectilìneo y un aumento promedio mensual de 1.3 cm. La correlaciòn de la circunferencia escrotal con las medidas corporales (r=0.92, P>0.001) y las medidas testiculares r=0.92, P>0.001) y las medidas testiculares (r=0,79, P>0,001)fueron positivas.los resultados obtenidos en el presente trabajo corroboran que el desarrollo corporal y testicular sostiene un incremento lineal de acuerdo con la edad, a igual que en el bovino. El peso al nacer no tuvo influenciado por el mes de nacimiento.