Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'parámetros'




Efectos de dos fuentes de grasas sobre pasantes en parámetros productivos y calidad de la leche en vacas de ordeño. Caso: Agropecuaria los Almendros, finca la Florida, Ramal de Libertad, Municipio Rojas / Mirla Rosella Ramírez Ramírez
![]()
Título : Efectos de dos fuentes de grasas sobre pasantes en parámetros productivos y calidad de la leche en vacas de ordeño. Caso: Agropecuaria los Almendros, finca la Florida, Ramal de Libertad, Municipio Rojas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Mirla Rosella Ramírez Ramírez, Autor ; Julio Orellana, Director de tesi Editorial: Guasdualito : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social Núcleo Guasdualito Programa Ciencias del Agro y Mar Subprograma: Medicina Veterinaria Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recursos en Linea (viii; 65 paginas); más ilustraciones Nota general: Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de Médico Veterinario
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. GRASA SOBRE PASANTES 3. PARÁMETROS PRODUCTIVOS 4. CALIDAD DE LA LECHE Resumen: El manejo alimenticio de las vacas lecheras es uno de los factores que tiene mayor incidencia en la producción de leche, el presente estudio centró su objetivo general en: determinar los efectos de dos fuentes de grasas sobre pasantes sobre parámetros productivos y calidad de la leche en vacas de ordeño. Agropecuaria los Almendros, finca “La Florida”Ramal de Libertad, Municipio Rojas. En cuando al aspecto metodológico, siguió como ruta experimental, para efectos de recabar la información se hizo mediante un diario de campo estructurado en: cantidad de alimento suministrado y litros de leche por vaca, se contó con tres tratamientos: Cien (100) vacas a los cuales no se le suministró ningún suplemento de grasa sobre pasante. T1: Cincuenta (50) vacas, que fueron alimentadas con grasa sobre pasante Energras (aceite de soya) ración equivalente a 80 gramos por vaca cada veinticuadtro (24) horas. T2: Cincuenta (50) vacas, alimentadas con grasa sobre pasante Biolac (aceite de palma) ración equivalente a 80 gramos por vaca. Las conclusiones revelan que, los indicadores del rendimiento de litros de leches por vaca 6 litros del suplemento T1: Energras (aceite de soya) y de 10 litros con el T2: Biolac (aceite de palma), la experiencia fue beneficiosa a tal punto que el productor va invertir de nuevo en esta alternativa, puesto que el animal se vio favorecido nutricionalmente, dio un rendimiento considerable lo cual representa ganancias económicas Efectos de dos fuentes de grasas sobre pasantes en parámetros productivos y calidad de la leche en vacas de ordeño. Caso: Agropecuaria los Almendros, finca la Florida, Ramal de Libertad, Municipio Rojas [documento electrónico] / Mirla Rosella Ramírez Ramírez, Autor ; Julio Orellana, Director de tesi . - Guasdualito : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social Núcleo Guasdualito Programa Ciencias del Agro y Mar Subprograma: Medicina Veterinaria, 2024 . - ; Recursos en Linea (viii; 65 paginas); más ilustraciones.
Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de Médico Veterinario
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. GRASA SOBRE PASANTES 3. PARÁMETROS PRODUCTIVOS 4. CALIDAD DE LA LECHE Resumen: El manejo alimenticio de las vacas lecheras es uno de los factores que tiene mayor incidencia en la producción de leche, el presente estudio centró su objetivo general en: determinar los efectos de dos fuentes de grasas sobre pasantes sobre parámetros productivos y calidad de la leche en vacas de ordeño. Agropecuaria los Almendros, finca “La Florida”Ramal de Libertad, Municipio Rojas. En cuando al aspecto metodológico, siguió como ruta experimental, para efectos de recabar la información se hizo mediante un diario de campo estructurado en: cantidad de alimento suministrado y litros de leche por vaca, se contó con tres tratamientos: Cien (100) vacas a los cuales no se le suministró ningún suplemento de grasa sobre pasante. T1: Cincuenta (50) vacas, que fueron alimentadas con grasa sobre pasante Energras (aceite de soya) ración equivalente a 80 gramos por vaca cada veinticuadtro (24) horas. T2: Cincuenta (50) vacas, alimentadas con grasa sobre pasante Biolac (aceite de palma) ración equivalente a 80 gramos por vaca. Las conclusiones revelan que, los indicadores del rendimiento de litros de leches por vaca 6 litros del suplemento T1: Energras (aceite de soya) y de 10 litros con el T2: Biolac (aceite de palma), la experiencia fue beneficiosa a tal punto que el productor va invertir de nuevo en esta alternativa, puesto que el animal se vio favorecido nutricionalmente, dio un rendimiento considerable lo cual representa ganancias económicas Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Parámetro genéticos del perimero escrotal y peso vivo en ganado siboney de cuba / Anaysi Portales en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
[artículo]
Título : Parámetro genéticos del perimero escrotal y peso vivo en ganado siboney de cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Anaysi Portales, ; Dianelys González, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 153-159 pp. Vol 2 N° 3 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Perímetro escrotal, peso corporal, parámetros genéticos siboney de cuba Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de estimar los parámetros y valores genéticos del perímetro escrotal (PE) y el peso vivo (PV) de los sementales del genotipo Siboney de cuba nacidos entre 1980 y el 2005 así como tendencias genéticas de estos rasgos. Tantos en los individuos como en los progenitores se analizaron en 795 registros obtenidos en la primera medición de toros procedentes de 60 empresas del país. El fichero de pedigrí estuvo integrado por 2064 individuos 209 padres y 553 madres de sementales. Los parámetros genéticos fueron estimados utilizados en modelos animal bicaracte y el y el procedimiento rem mediante el programa ASRml (Gilmour et al. 2000) La primera medición se efectuó a los 14.5 meses de edad promedio, con 30.4cm de parámetro escrotal y380.5 kg de peso. Las heredabilidades obtenidas fueron de demoradas a altas (0.29 para PE y 0.18 para PV) y la correlación genética fue superior a la ambiental (0.53 vs 0.13). Las tendencias genéticas para ambas rasgos fueron prácticamente nulas y las diferencias esperadas en la progenie para PE y PV fueron 12.27 cm y 147.8 kg. Respectivamente, por lo que es factible aplicar la selección para estos caracteres. El perímetro escrotal es un rasgo altamente heredable por lo que sería factible su inclusión en los programas de selección de los sementales de la raza siboney de Cuba, con lo cual se lograría una selección indirecta para el incremento del peso vivo. Nota de contenido:
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 153-159 pp. Vol 2 N° 3 2008[artículo] Parámetro genéticos del perimero escrotal y peso vivo en ganado siboney de cuba [texto impreso] / Anaysi Portales, ; Dianelys González, Autor . - 2019 . - 153-159 pp. Vol 2 N° 3 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 153-159 pp. Vol 2 N° 3 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Perímetro escrotal, peso corporal, parámetros genéticos siboney de cuba Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de estimar los parámetros y valores genéticos del perímetro escrotal (PE) y el peso vivo (PV) de los sementales del genotipo Siboney de cuba nacidos entre 1980 y el 2005 así como tendencias genéticas de estos rasgos. Tantos en los individuos como en los progenitores se analizaron en 795 registros obtenidos en la primera medición de toros procedentes de 60 empresas del país. El fichero de pedigrí estuvo integrado por 2064 individuos 209 padres y 553 madres de sementales. Los parámetros genéticos fueron estimados utilizados en modelos animal bicaracte y el y el procedimiento rem mediante el programa ASRml (Gilmour et al. 2000) La primera medición se efectuó a los 14.5 meses de edad promedio, con 30.4cm de parámetro escrotal y380.5 kg de peso. Las heredabilidades obtenidas fueron de demoradas a altas (0.29 para PE y 0.18 para PV) y la correlación genética fue superior a la ambiental (0.53 vs 0.13). Las tendencias genéticas para ambas rasgos fueron prácticamente nulas y las diferencias esperadas en la progenie para PE y PV fueron 12.27 cm y 147.8 kg. Respectivamente, por lo que es factible aplicar la selección para estos caracteres. El perímetro escrotal es un rasgo altamente heredable por lo que sería factible su inclusión en los programas de selección de los sementales de la raza siboney de Cuba, con lo cual se lograría una selección indirecta para el incremento del peso vivo. Nota de contenido: Heredabilidad y tendencia genética de la producción de leche y grasa en vacas siboney de Cuba / Dianelys Gonzalez peña en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 1 (2009)
[artículo]
Título : Heredabilidad y tendencia genética de la producción de leche y grasa en vacas siboney de Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Dianelys Gonzalez peña, Autor ; D Guerra, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 27-32 pp. Vol. 3 N° 1 2009 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Siboney de cuba, parámetros genéticos, progreso genético Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de estimar las heredabilidades y las tendencias genéticas para los rasgos de producción de leche (PL) y grasa (PG) fueron estudiados 21297 registros de producción de 9081 hembras del genotipo siboney de Cuba, hijas de 319 toros,pertenecientes a 3 empresas genéticas y que parieron entre los años 1987 y 2007. Para estimar las heredabilidades y los valores genéticos de los individuos para PL y PG fueron utilizado un modelo animal multicarácter considerado como aleatorios los efectos genéticos aditivos, del ambiente permanente y residual, como efecto fijos el grupo de contemporáneas vaquera-año-semestre de parto y el número de lactancia. Para el cálculo de la tendencia genética se utilizó una regresión del valor genético medio anual en el año de nacimiento de los animales. Las medias generales para PL y PG fueron de 1820 kg 82.9 kg, respectivamente. Las heredabilidades y repetibilidades estimadas fueron de 0.14 y 0.37 para PL y de o.11 y 0.31 para PG, respectivamente. La correlación genética entre los rasgos fue de 0.98. Las tendencias genéticas estimadas fueron de 4 kg/año para Pl y 0.15 kg para PG. Los resultados obtenidos indican que la población es sensible a mejoramiento genético para estos caracteres.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 1 (2009) . - 27-32 pp. Vol. 3 N° 1 2009[artículo] Heredabilidad y tendencia genética de la producción de leche y grasa en vacas siboney de Cuba [texto impreso] / Dianelys Gonzalez peña, Autor ; D Guerra, Autor . - 2019 . - 27-32 pp. Vol. 3 N° 1 2009.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 1 (2009) . - 27-32 pp. Vol. 3 N° 1 2009
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Siboney de cuba, parámetros genéticos, progreso genético Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de estimar las heredabilidades y las tendencias genéticas para los rasgos de producción de leche (PL) y grasa (PG) fueron estudiados 21297 registros de producción de 9081 hembras del genotipo siboney de Cuba, hijas de 319 toros,pertenecientes a 3 empresas genéticas y que parieron entre los años 1987 y 2007. Para estimar las heredabilidades y los valores genéticos de los individuos para PL y PG fueron utilizado un modelo animal multicarácter considerado como aleatorios los efectos genéticos aditivos, del ambiente permanente y residual, como efecto fijos el grupo de contemporáneas vaquera-año-semestre de parto y el número de lactancia. Para el cálculo de la tendencia genética se utilizó una regresión del valor genético medio anual en el año de nacimiento de los animales. Las medias generales para PL y PG fueron de 1820 kg 82.9 kg, respectivamente. Las heredabilidades y repetibilidades estimadas fueron de 0.14 y 0.37 para PL y de o.11 y 0.31 para PG, respectivamente. La correlación genética entre los rasgos fue de 0.98. Las tendencias genéticas estimadas fueron de 4 kg/año para Pl y 0.15 kg para PG. Los resultados obtenidos indican que la población es sensible a mejoramiento genético para estos caracteres. Relación entre el crecimiento y la reproducción en el ganado cebú cubano / D Guerra en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
[artículo]
Título : Relación entre el crecimiento y la reproducción en el ganado cebú cubano Tipo de documento: texto impreso Autores: D Guerra, Autor ; Dianelys González, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 147-152 pp. Vol.2 N° 3 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Crecimiento, reproducción, cebú, parámetros genéticos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para conocer las correlaciones genéticas ente los rasgos de crecimientos en toros en prueba de comportamiento y las características reproductivas en novillas en el ganado cebú cubano, se utilizaron II 708 registros de toros que terminaron la prueba de comportamiento en pastoreo. a los animales se les registró el peso final PF) a los 18 meses de edad y la ganancia diaria (GMD) entre los 7 y 18 mese. También se utilizaron 18 184 registros de sus medio hermanas, a las cuales se les controló la edad a la primera inseminación (EPI), la edad al primer parto (EPP) y los servicios por gestación (SXG). Los datos fueron recolectados en cinco centros genéticos entre los años 1981 y 2003. los animales eran hijos de 372 toros. los valores promedio encontrados fueron de 338 kg, 0.503 kg. 34.9 meses, 46.8 y 1.91 para PF, GMD, EPP y SXG, respectivamente.Los indices de herencia (h) fueron: 0.21, 0.04, 0.06 y 0.02 para PF y SXG respectivamente. la correlación genética entre PF y GMD fue alta y positiva (0,92) y entre estos y los rasgos reproductivos oscilaron -0,22 y -0.340. Entre los caracteres reproductivos, las correlaciones genéticas estuvieron en el rasgo de 0.54 a 0.98. se concluyó que los valores de h estimados para el ganado cebú en cuba, están dentro del rasgo publicado en la literatura internacional y que la selección continuada para el crecimiento de los toros en prueba de comportamiento hasta los 18 meses de edad no afectaría negativamente la eficiencia reproductiva en las novillas.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 147-152 pp. Vol.2 N° 3 2008[artículo] Relación entre el crecimiento y la reproducción en el ganado cebú cubano [texto impreso] / D Guerra, Autor ; Dianelys González, Autor . - 2019 . - 147-152 pp. Vol.2 N° 3 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 147-152 pp. Vol.2 N° 3 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Crecimiento, reproducción, cebú, parámetros genéticos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para conocer las correlaciones genéticas ente los rasgos de crecimientos en toros en prueba de comportamiento y las características reproductivas en novillas en el ganado cebú cubano, se utilizaron II 708 registros de toros que terminaron la prueba de comportamiento en pastoreo. a los animales se les registró el peso final PF) a los 18 meses de edad y la ganancia diaria (GMD) entre los 7 y 18 mese. También se utilizaron 18 184 registros de sus medio hermanas, a las cuales se les controló la edad a la primera inseminación (EPI), la edad al primer parto (EPP) y los servicios por gestación (SXG). Los datos fueron recolectados en cinco centros genéticos entre los años 1981 y 2003. los animales eran hijos de 372 toros. los valores promedio encontrados fueron de 338 kg, 0.503 kg. 34.9 meses, 46.8 y 1.91 para PF, GMD, EPP y SXG, respectivamente.Los indices de herencia (h) fueron: 0.21, 0.04, 0.06 y 0.02 para PF y SXG respectivamente. la correlación genética entre PF y GMD fue alta y positiva (0,92) y entre estos y los rasgos reproductivos oscilaron -0,22 y -0.340. Entre los caracteres reproductivos, las correlaciones genéticas estuvieron en el rasgo de 0.54 a 0.98. se concluyó que los valores de h estimados para el ganado cebú en cuba, están dentro del rasgo publicado en la literatura internacional y que la selección continuada para el crecimiento de los toros en prueba de comportamiento hasta los 18 meses de edad no afectaría negativamente la eficiencia reproductiva en las novillas.