Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'genéticos,'




Influencia de factores no genéticos en algunas características reproductivas del ganado chacuba / A Ceró en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 2 (2010)
[artículo]
Título : Influencia de factores no genéticos en algunas características reproductivas del ganado chacuba Tipo de documento: texto impreso Autores: A Ceró, Autor ; Dianelys González, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 73-78 pp. Vol. 4 N° 2 2010 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Raza chacuba, factores no genéticos, reproducción Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para determinar el efecto de algunos factores no genéticos en las características reproductivas, periodo de servicio (PS), intervalo parto-parto (IPP) y servicios por gestación (SG), se analizaron 4957 registros de hembras del genotipo chacuba (5/8 charolais 3/8 cebú), agrupada en 9 hatos de la provincia de Camaguey en cuba. Se probaron cuatro modelos matemáticos utilizando, el procedimiento GLM de SAS. Los cuatro modelos consideraron los efectos fijos de números de parto y el sexo de la cría, utilizando además grupos de contemporáneas por hato-año-época de parto, ésta última se probó en combinaciones mensuales a partir de los dos meses y hasta los seis meses. Los primeros tres modelos tres modelos consideraron al PS, IPP y SG como rasgos independientes en un análisis univariado, y el cuatro modelo los consideró como rasgos diferentes en un análisis multivariado. El número de parto fue significativo (P<01) en todas las características reproductivas consideradas y en los cuatro modelos utilizados. Se observó que en los dos primeros partos se presentaron los intervalos más grandes para PS e IPP, para después decrecer hasta el octavo parto. El sexo del ternero no tuvo efecto significativo sobre las variables de respuesta (P>,05). Los grupos de contemporáneas presentaron efecto significativo en toda las características y en todos los modelos (P<,0.1). Sin embargo, considerando el coeficiente de determinación (R) y el cuadrado medio del error, el modelo que incluyó como época el bimestre fue el mejor. La media general obtenida a través de todos los modelos para las características PS, IPP y SG fueron 168.88+83.30, 456.76, 83,45 y 1.66+0.95, respectivamente. Se concluye que el agrupamiento en contemporáneas por hato-año-época de parto, así como el número de parto, deben ser considerados al analizar las características PS, IPP y SG en ganado chacuba.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 2 (2010) . - 73-78 pp. Vol. 4 N° 2 2010[artículo] Influencia de factores no genéticos en algunas características reproductivas del ganado chacuba [texto impreso] / A Ceró, Autor ; Dianelys González, Autor . - 2019 . - 73-78 pp. Vol. 4 N° 2 2010.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 2 (2010) . - 73-78 pp. Vol. 4 N° 2 2010
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Raza chacuba, factores no genéticos, reproducción Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para determinar el efecto de algunos factores no genéticos en las características reproductivas, periodo de servicio (PS), intervalo parto-parto (IPP) y servicios por gestación (SG), se analizaron 4957 registros de hembras del genotipo chacuba (5/8 charolais 3/8 cebú), agrupada en 9 hatos de la provincia de Camaguey en cuba. Se probaron cuatro modelos matemáticos utilizando, el procedimiento GLM de SAS. Los cuatro modelos consideraron los efectos fijos de números de parto y el sexo de la cría, utilizando además grupos de contemporáneas por hato-año-época de parto, ésta última se probó en combinaciones mensuales a partir de los dos meses y hasta los seis meses. Los primeros tres modelos tres modelos consideraron al PS, IPP y SG como rasgos independientes en un análisis univariado, y el cuatro modelo los consideró como rasgos diferentes en un análisis multivariado. El número de parto fue significativo (P<01) en todas las características reproductivas consideradas y en los cuatro modelos utilizados. Se observó que en los dos primeros partos se presentaron los intervalos más grandes para PS e IPP, para después decrecer hasta el octavo parto. El sexo del ternero no tuvo efecto significativo sobre las variables de respuesta (P>,05). Los grupos de contemporáneas presentaron efecto significativo en toda las características y en todos los modelos (P<,0.1). Sin embargo, considerando el coeficiente de determinación (R) y el cuadrado medio del error, el modelo que incluyó como época el bimestre fue el mejor. La media general obtenida a través de todos los modelos para las características PS, IPP y SG fueron 168.88+83.30, 456.76, 83,45 y 1.66+0.95, respectivamente. Se concluye que el agrupamiento en contemporáneas por hato-año-época de parto, así como el número de parto, deben ser considerados al analizar las características PS, IPP y SG en ganado chacuba. Heredabilidad y tendencia genética de la producción de leche y grasa en vacas siboney de Cuba / Dianelys Gonzalez peña en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 1 (2009)
[artículo]
Título : Heredabilidad y tendencia genética de la producción de leche y grasa en vacas siboney de Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Dianelys Gonzalez peña, Autor ; D Guerra, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 27-32 pp. Vol. 3 N° 1 2009 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Siboney de cuba, parámetros genéticos, progreso genético Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de estimar las heredabilidades y las tendencias genéticas para los rasgos de producción de leche (PL) y grasa (PG) fueron estudiados 21297 registros de producción de 9081 hembras del genotipo siboney de Cuba, hijas de 319 toros,pertenecientes a 3 empresas genéticas y que parieron entre los años 1987 y 2007. Para estimar las heredabilidades y los valores genéticos de los individuos para PL y PG fueron utilizado un modelo animal multicarácter considerado como aleatorios los efectos genéticos aditivos, del ambiente permanente y residual, como efecto fijos el grupo de contemporáneas vaquera-año-semestre de parto y el número de lactancia. Para el cálculo de la tendencia genética se utilizó una regresión del valor genético medio anual en el año de nacimiento de los animales. Las medias generales para PL y PG fueron de 1820 kg 82.9 kg, respectivamente. Las heredabilidades y repetibilidades estimadas fueron de 0.14 y 0.37 para PL y de o.11 y 0.31 para PG, respectivamente. La correlación genética entre los rasgos fue de 0.98. Las tendencias genéticas estimadas fueron de 4 kg/año para Pl y 0.15 kg para PG. Los resultados obtenidos indican que la población es sensible a mejoramiento genético para estos caracteres.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 1 (2009) . - 27-32 pp. Vol. 3 N° 1 2009[artículo] Heredabilidad y tendencia genética de la producción de leche y grasa en vacas siboney de Cuba [texto impreso] / Dianelys Gonzalez peña, Autor ; D Guerra, Autor . - 2019 . - 27-32 pp. Vol. 3 N° 1 2009.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 1 (2009) . - 27-32 pp. Vol. 3 N° 1 2009
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Siboney de cuba, parámetros genéticos, progreso genético Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de estimar las heredabilidades y las tendencias genéticas para los rasgos de producción de leche (PL) y grasa (PG) fueron estudiados 21297 registros de producción de 9081 hembras del genotipo siboney de Cuba, hijas de 319 toros,pertenecientes a 3 empresas genéticas y que parieron entre los años 1987 y 2007. Para estimar las heredabilidades y los valores genéticos de los individuos para PL y PG fueron utilizado un modelo animal multicarácter considerado como aleatorios los efectos genéticos aditivos, del ambiente permanente y residual, como efecto fijos el grupo de contemporáneas vaquera-año-semestre de parto y el número de lactancia. Para el cálculo de la tendencia genética se utilizó una regresión del valor genético medio anual en el año de nacimiento de los animales. Las medias generales para PL y PG fueron de 1820 kg 82.9 kg, respectivamente. Las heredabilidades y repetibilidades estimadas fueron de 0.14 y 0.37 para PL y de o.11 y 0.31 para PG, respectivamente. La correlación genética entre los rasgos fue de 0.98. Las tendencias genéticas estimadas fueron de 4 kg/año para Pl y 0.15 kg para PG. Los resultados obtenidos indican que la población es sensible a mejoramiento genético para estos caracteres. Diversidad genetica de gossaypium barbadense de la amazonia central Brasileña / Luis Renato De Franca en Acta Amazonica, Vol. 48 Nº 1 (Marzo 2018)
![]()
[artículo]
Título : Diversidad genetica de gossaypium barbadense de la amazonia central Brasileña Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Renato De Franca, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 1-9 pp. Idioma : Inglés (eng) Idioma original : Portugués (por) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Conservación, recursos genéticos, arbol algodonero, caracterización fenotípica. Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: La cuenca del Amazonas es un centro de diversidad de Gassypium barbadense y la estrategia para la conservación de este recurso depende de la diversidad mantenida en el estado de Amazonas, Durante dos expediciones, en 2012 y 2014, se recolectaron plantas en diez municipios del estado de Amazonas, en la región central de la Amazonia brasileña. La diversidad molecular se estimó mediante marcadores SSR para 50 muestras recolectadas en 2012.
La diversidad temfológica de 24 plantas recolectadas en 2014 se evaluó es situ y se comparó con la de 50 plantas de la misma y otras variedades de algodón de otros estados brasileños. La mayoría de las plantas evaluadas in situ en Amazonas tenían pecíolos morados y (82%), para uso medicinal, y semillas de riñón (78%), los análisis morfológicos ex situ mostraron que las plantas G. barbadense del estado de Amazonas: i) presentaron una alta similitud con el algodón los plsnts de otro estado del norte de Brasil, y ii) se agruparon por separado de los de otros análisis de descriptor de bu del estado del norte de Brasil.En línea: http://www.scielo.br/aa
in Acta Amazonica > Vol. 48 Nº 1 (Marzo 2018) . - 1-9 pp.[artículo] Diversidad genetica de gossaypium barbadense de la amazonia central Brasileña [texto impreso] / Luis Renato De Franca, Autor . - 2019 . - 1-9 pp.
Idioma : Inglés (eng) Idioma original : Portugués (por)
in Acta Amazonica > Vol. 48 Nº 1 (Marzo 2018) . - 1-9 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Conservación, recursos genéticos, arbol algodonero, caracterización fenotípica. Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: La cuenca del Amazonas es un centro de diversidad de Gassypium barbadense y la estrategia para la conservación de este recurso depende de la diversidad mantenida en el estado de Amazonas, Durante dos expediciones, en 2012 y 2014, se recolectaron plantas en diez municipios del estado de Amazonas, en la región central de la Amazonia brasileña. La diversidad molecular se estimó mediante marcadores SSR para 50 muestras recolectadas en 2012.
La diversidad temfológica de 24 plantas recolectadas en 2014 se evaluó es situ y se comparó con la de 50 plantas de la misma y otras variedades de algodón de otros estados brasileños. La mayoría de las plantas evaluadas in situ en Amazonas tenían pecíolos morados y (82%), para uso medicinal, y semillas de riñón (78%), los análisis morfológicos ex situ mostraron que las plantas G. barbadense del estado de Amazonas: i) presentaron una alta similitud con el algodón los plsnts de otro estado del norte de Brasil, y ii) se agruparon por separado de los de otros análisis de descriptor de bu del estado del norte de Brasil.En línea: http://www.scielo.br/aa