Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave '5.ESTRATEGIAS'




Estrategias gerenciales para mejorar la calidad del servicio de atención al cliente en supermercados / Tomás A. Nuñez
![]()
![]()
Título : Estrategias gerenciales para mejorar la calidad del servicio de atención al cliente en supermercados : Caso: PDVAL ciudad Tavacare, Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Tomás A. Nuñez, Autor ; Pedro L. Puerta R., Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Administración. Mención Gerencia y Planificación Institucional Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xiv.; 92 p. Il.: il.; 28 cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en Administración. Mención: Gerencia y Planificación Institucional Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. GERENCIA 2. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL 3.FACTORES 4.CALIDAD 5.ESTRATEGIAS GERENCIALES 6.SERVICIOS 7. ATENCIÓN AL CLIENTE 8. USUARIOS Clasificación: TG 310 0172 2015 Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo general analizar las estrategias gerenciales para mejorar la calidad del servicio de atención al cliente en el Hiper PDVAL Tavacare, año 2015, del municipio Barinas del Estado Barinas. Enmarcada bajo el paradigma de investigación cuantitativa, con un diseño de campo y documental, a un nivel analítico descriptivo, no experimental. Para la recolección de la información fueron utilizados la encuesta, tipo cuestionario y, el registro de campo. Se trabajó con una población de (621) familias, pertenecientes al Consejo Comunal de Ciudad Tavacare y una muestra, no intencional, de 72 usuarios y usuarias. La validación de la información se realizó, mediante el juicio de expertos y el análisis de contenido, construida con una matriz FODA. La confiabilidad de los resultados, se calculó con la fórmula 20, de Kuder Richarson, la cual arrojo un coeficiente de 0.89; resultando altamente confiable. Entre los resultados más significativos, tenemos que la calidad del servicio de atención al cliente/usuario es considerada como baja; sin embargo, esta situación es susceptible de ser mejorada, mediante la aplicación de estrategias gerenciales, basadas en la comunicación, capacitación y mejora del sistema de distribución de alimentos. Asimismo, se pudo concluir que, el Hiper PDVAL, Tavacare cuenta con una excelente infraestructura y, una buena ubicación. Los factores internos y externos que inciden en la calidad del servicio, son: económicos, políticos, sociales, de infraestructura, seguridad, entre otros. Su importancia radica, en que éstos impactan negativa o positivamente, según la gerencia perciba y gestione los mismos. Estrategias gerenciales para mejorar la calidad del servicio de atención al cliente en supermercados : Caso: PDVAL ciudad Tavacare, Barinas [documento electrónico] / Tomás A. Nuñez, Autor ; Pedro L. Puerta R., Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Administración. Mención Gerencia y Planificación Institucional, 2015 . - xiv.; 92 p. : il.; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en Administración. Mención: Gerencia y Planificación Institucional
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. GERENCIA 2. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL 3.FACTORES 4.CALIDAD 5.ESTRATEGIAS GERENCIALES 6.SERVICIOS 7. ATENCIÓN AL CLIENTE 8. USUARIOS Clasificación: TG 310 0172 2015 Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo general analizar las estrategias gerenciales para mejorar la calidad del servicio de atención al cliente en el Hiper PDVAL Tavacare, año 2015, del municipio Barinas del Estado Barinas. Enmarcada bajo el paradigma de investigación cuantitativa, con un diseño de campo y documental, a un nivel analítico descriptivo, no experimental. Para la recolección de la información fueron utilizados la encuesta, tipo cuestionario y, el registro de campo. Se trabajó con una población de (621) familias, pertenecientes al Consejo Comunal de Ciudad Tavacare y una muestra, no intencional, de 72 usuarios y usuarias. La validación de la información se realizó, mediante el juicio de expertos y el análisis de contenido, construida con una matriz FODA. La confiabilidad de los resultados, se calculó con la fórmula 20, de Kuder Richarson, la cual arrojo un coeficiente de 0.89; resultando altamente confiable. Entre los resultados más significativos, tenemos que la calidad del servicio de atención al cliente/usuario es considerada como baja; sin embargo, esta situación es susceptible de ser mejorada, mediante la aplicación de estrategias gerenciales, basadas en la comunicación, capacitación y mejora del sistema de distribución de alimentos. Asimismo, se pudo concluir que, el Hiper PDVAL, Tavacare cuenta con una excelente infraestructura y, una buena ubicación. Los factores internos y externos que inciden en la calidad del servicio, son: económicos, políticos, sociales, de infraestructura, seguridad, entre otros. Su importancia radica, en que éstos impactan negativa o positivamente, según la gerencia perciba y gestione los mismos. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0172 TG 310 0172 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Estrategias gerenciales para mejorar la calidad del servicio de atención al cliente en supermercados : Caso: PDVAL ciudad Tavacare, BarinasAdobe Acrobat PDFEstrategias para el docente de la tercera etapa de educación básica en su rol de orientador del área académica. Sector A-31. Barinas / Rivero de Cegarra, Ana
![]()
Título : Estrategias para el docente de la tercera etapa de educación básica en su rol de orientador del área académica. Sector A-31. Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Rivero de Cegarra, Ana, Autor ; Oscar M Martinez, Director de tesi ; Martinez M., Oscar A., Consejero científico Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora Barinas. Coordinación Area Postgrado Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 143 p. Il.: il. ; 28cm Nota general: Trabajo de grado realizado como requisito para optar al Título de Magíster Scientiarum en ciencias de la educación superior mención: Orientación y Asesoramiento Académico. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1- DOCENCIA UNIVERSITARIA 2.-INVESTIGACIÓN 3.-APRENDIZAJE 4.-EDUCACIÓN BÁSICA 5.ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Clasificación: TG 310 0234 2002 Resumen: La educación en la actualidad requiere del aporte de todos los que de alguna forma
están involucrados en el proceso. La presente investigación tuvo como finalidad dar un
aporte en el Área de Orientación Educativa, con el objetivo de facilitar el rol del docente
como orientador; por medio de la aplicación de estrategias de aprendizaje a los alumnos de
la III Etapa de Educación Básica. A tal fin, se diseñó una propuesta para involucrar
estrategias en la aplicación del rol de orientador en el área académica. La población estuvo
formada por seis Escuelas del Sector A-31 del Municipio Autónomo Barinas. Para el estudio
se seleccionaron dos Escuelas Básicas utilizando el método al azar aleatorio. La
investigación se ubicó en la modalidad de proyecto factible, consistiendo éste en la
elaboración de una propuesta o un diseño. Para recolectar los datos se utilizó la
investigación documental y se aplicó un cuestionario tipo encuesta, estructurado en
preguntas tipo abanico, al cual se le aplicó la validez a través del “Juicio de Expertos”. Para
la confiabilidad del instrumento se le aplicó la formula KR-20; dando como resultado 0.79 de
confiabilidad. Los datos obtenidos se analizaron ítem por ítem, presentándolos en cuadros,
utilizando distribución de frecuencia simple y porcentajes. Además se realizó gráficos de
barra por ítem que reflejo los resultados obtenidos. Un 80% de la muestra no conocen las
áreas de orientación, un 80% desconoce su rol como orientador en el área académica. Lo
cual indujo a la realización de este diseño. Este consistió en tres fases que se denominaron
Estrategias Iniciales, Estrategias Participativas y Capacitación para Docentes. Esto con el
propósito de proporcionar herramientas para los docentes en su rol de orientador que
propicie aprendizajes significativos en los alumnos. Se sugiere promover actividades con
adultos significantes y otros sectores para la ejecución de esta propuesta.Estrategias para el docente de la tercera etapa de educación básica en su rol de orientador del área académica. Sector A-31. Barinas [documento electrónico] / Rivero de Cegarra, Ana, Autor ; Oscar M Martinez, Director de tesi ; Martinez M., Oscar A., Consejero científico . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora Barinas. Coordinación Area Postgrado, 2002 . - 143 p. : il. ; 28cm.
Trabajo de grado realizado como requisito para optar al Título de Magíster Scientiarum en ciencias de la educación superior mención: Orientación y Asesoramiento Académico.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1- DOCENCIA UNIVERSITARIA 2.-INVESTIGACIÓN 3.-APRENDIZAJE 4.-EDUCACIÓN BÁSICA 5.ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Clasificación: TG 310 0234 2002 Resumen: La educación en la actualidad requiere del aporte de todos los que de alguna forma
están involucrados en el proceso. La presente investigación tuvo como finalidad dar un
aporte en el Área de Orientación Educativa, con el objetivo de facilitar el rol del docente
como orientador; por medio de la aplicación de estrategias de aprendizaje a los alumnos de
la III Etapa de Educación Básica. A tal fin, se diseñó una propuesta para involucrar
estrategias en la aplicación del rol de orientador en el área académica. La población estuvo
formada por seis Escuelas del Sector A-31 del Municipio Autónomo Barinas. Para el estudio
se seleccionaron dos Escuelas Básicas utilizando el método al azar aleatorio. La
investigación se ubicó en la modalidad de proyecto factible, consistiendo éste en la
elaboración de una propuesta o un diseño. Para recolectar los datos se utilizó la
investigación documental y se aplicó un cuestionario tipo encuesta, estructurado en
preguntas tipo abanico, al cual se le aplicó la validez a través del “Juicio de Expertos”. Para
la confiabilidad del instrumento se le aplicó la formula KR-20; dando como resultado 0.79 de
confiabilidad. Los datos obtenidos se analizaron ítem por ítem, presentándolos en cuadros,
utilizando distribución de frecuencia simple y porcentajes. Además se realizó gráficos de
barra por ítem que reflejo los resultados obtenidos. Un 80% de la muestra no conocen las
áreas de orientación, un 80% desconoce su rol como orientador en el área académica. Lo
cual indujo a la realización de este diseño. Este consistió en tres fases que se denominaron
Estrategias Iniciales, Estrategias Participativas y Capacitación para Docentes. Esto con el
propósito de proporcionar herramientas para los docentes en su rol de orientador que
propicie aprendizajes significativos en los alumnos. Se sugiere promover actividades con
adultos significantes y otros sectores para la ejecución de esta propuesta.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0234 TG 310 0234 2002 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Estrategias para el docente de la tercera etapa de educación básica en su rol de orientador del área académica. Sector A-31. BarinasAdobe Acrobat PDFLos docentes y la implementación de herramientas web 2.0 en los procesos de aprendizaje de la Unellez – núcleo San Carlos / Toledo Britt
![]()
Título : Los docentes y la implementación de herramientas web 2.0 en los procesos de aprendizaje de la Unellez – núcleo San Carlos Tipo de documento: documento electrónico Autores: Toledo Britt, Autor ; Navarro de Flores Yarith, Director de tesi Editorial: San Carlos, Estado Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado,Maestría en Docencia universitaria Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: vi.; 97p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. HERRAMIENTAS WEB 2.03. FORMACIÓN DOCENTE 4. APRENDIZAJE 5.ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA. Clasificación: TG 310 0341 2018 Resumen: El propósito de la presente investigación fue promover el uso y la implementación de
herramientas web 2.0, por los docentes de la UNELLEZ-San Carlos, como estrategia
innovadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Consistió en sembrar y generar
conciencia sobre el rol de las herramientas web 2.0 en la educación y primordialmente el
rol que el docente debe desempeñar ante la inserción de dichas herramientas dentro de
los espacios de enseñanza aprendizaje. El estudio está enmarcado en el paradigma
sociocrítico. El método seleccionado es a través de la Investigación Acción Participativa,
con diseño de investigación en la teoría fundamentada, combinado con la investigación
acción modalidad participante. Para la recolección de los datos se utilizó la observación
y las entrevistas semiestructuradas, los actores sociales generaron aporte que permitieron
diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar un plan de acción como mediador en los
procesos formativos de los docentes de la UNELLEZ en Herramientas web 2.0, las cuales
han cobrado vigor en el ámbito educativo, fomentando conceptos como trabajo en equipo,
colaboración, comunicación, cooperación, participación, construcción de conocimiento,
aprendizaje significativo y permanente, interacción, entre otros. Para el proceso de
validación y confiabilidad de la investigación se basó en el proceso de triangulación y
contrastación de diferentes fuentes de trabajos realizados y las diferentes posturas de los
autores en torno al tema tratado. Para finalizar se realizaron una serie de reflexiones sobre
el proceso de transformación que se generó producto de la investigación en el
investigador, en los actores sociales, en el entorno social y sobre la nueva postura asumida
sobre la web 2.0 ante la educación.Los docentes y la implementación de herramientas web 2.0 en los procesos de aprendizaje de la Unellez – núcleo San Carlos [documento electrónico] / Toledo Britt, Autor ; Navarro de Flores Yarith, Director de tesi . - San Carlos, Estado Cojedes (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado,Maestría en Docencia universitaria, 2018 . - vi.; 97p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. HERRAMIENTAS WEB 2.03. FORMACIÓN DOCENTE 4. APRENDIZAJE 5.ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA. Clasificación: TG 310 0341 2018 Resumen: El propósito de la presente investigación fue promover el uso y la implementación de
herramientas web 2.0, por los docentes de la UNELLEZ-San Carlos, como estrategia
innovadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Consistió en sembrar y generar
conciencia sobre el rol de las herramientas web 2.0 en la educación y primordialmente el
rol que el docente debe desempeñar ante la inserción de dichas herramientas dentro de
los espacios de enseñanza aprendizaje. El estudio está enmarcado en el paradigma
sociocrítico. El método seleccionado es a través de la Investigación Acción Participativa,
con diseño de investigación en la teoría fundamentada, combinado con la investigación
acción modalidad participante. Para la recolección de los datos se utilizó la observación
y las entrevistas semiestructuradas, los actores sociales generaron aporte que permitieron
diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar un plan de acción como mediador en los
procesos formativos de los docentes de la UNELLEZ en Herramientas web 2.0, las cuales
han cobrado vigor en el ámbito educativo, fomentando conceptos como trabajo en equipo,
colaboración, comunicación, cooperación, participación, construcción de conocimiento,
aprendizaje significativo y permanente, interacción, entre otros. Para el proceso de
validación y confiabilidad de la investigación se basó en el proceso de triangulación y
contrastación de diferentes fuentes de trabajos realizados y las diferentes posturas de los
autores en torno al tema tratado. Para finalizar se realizaron una serie de reflexiones sobre
el proceso de transformación que se generó producto de la investigación en el
investigador, en los actores sociales, en el entorno social y sobre la nueva postura asumida
sobre la web 2.0 ante la educación.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0341 TG 310 0341 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Los docentes y la implementación de herramientas web 2.0 en los procesos de aprendizaje de la Unellez – núcleo san CarlosAdobe Acrobat PDF