Resultado de la búsqueda
16 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LOCAL'




La Enseñanza de la Historia Regional-local en el nivel de Educación Primaria Bolivariana / Yasmira del Carmen Salazar Rumbos
![]()
Título : La Enseñanza de la Historia Regional-local en el nivel de Educación Primaria Bolivariana Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yasmira del Carmen Salazar Rumbos, Autor ; Antonio Flores, Director de tesi Editorial: San Carlos [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Educación Integral Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: vi.; 19p. Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisitos para optar el titulo en Especialista Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENTE 2.HISTORIA REGIONAL Y LOCAL 3. INNOVACIÓN CONSTRUCTIVISMO Clasificación: TG 320 0033 2018 Resumen: El tema de la enseñanza de la Historia Regional-Local en la Educación Primaria
Bolivariana, surge de la inquietud de ver actualmente la desmotivación de algunos
estudiantes por la asimilación consecuentes de contenidos históricos. En este
contexto es necesario exponer el pensamiento de Páez (1998), cuando señala que: “El
recargo de contenidos puede causar un efecto contraproducente en el estudiante
quien pudiera llegar a percibir la historia como una disciplina larga, poco
interesantes, lo cual podría traducirse en una baja motivación (p.76). En este sentido,
el docente tendrá que innovar, tomando en cuenta las experiencias propias de los
estudiantes, tener el uso certero de nociones y relaciones temporales para lograr así la
habilidad cognoscitiva en los mismos La historia es una ciencia que estudia los
hechos o acontecimientos que ocurren en un tiempo y espacio determinado, es por
ello que las sociedades humanas han cambiado a través de la historia, el hombre ha
tenido que escribirla para poder dejar huellas o constancia de todo cuanto ha hecho
en su corta trayectoria por el mundo. El Currículo Básico Nacional Venezolano de
(1999), considera, que el estudio de dicha ciencia constituye un soporte valioso en la
tarea de formar ciudadano con niveles de pertenencia y de compromiso profundo a
nivel Nacional, Regional y local así como la contribución de manera especial a la
educación de valores morales y cívicos.La Enseñanza de la Historia Regional-local en el nivel de Educación Primaria Bolivariana [documento electrónico] / Yasmira del Carmen Salazar Rumbos, Autor ; Antonio Flores, Director de tesi . - San Carlos (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Educación Integral, 2018 . - vi.; 19p. : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisitos para optar el titulo en Especialista
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENTE 2.HISTORIA REGIONAL Y LOCAL 3. INNOVACIÓN CONSTRUCTIVISMO Clasificación: TG 320 0033 2018 Resumen: El tema de la enseñanza de la Historia Regional-Local en la Educación Primaria
Bolivariana, surge de la inquietud de ver actualmente la desmotivación de algunos
estudiantes por la asimilación consecuentes de contenidos históricos. En este
contexto es necesario exponer el pensamiento de Páez (1998), cuando señala que: “El
recargo de contenidos puede causar un efecto contraproducente en el estudiante
quien pudiera llegar a percibir la historia como una disciplina larga, poco
interesantes, lo cual podría traducirse en una baja motivación (p.76). En este sentido,
el docente tendrá que innovar, tomando en cuenta las experiencias propias de los
estudiantes, tener el uso certero de nociones y relaciones temporales para lograr así la
habilidad cognoscitiva en los mismos La historia es una ciencia que estudia los
hechos o acontecimientos que ocurren en un tiempo y espacio determinado, es por
ello que las sociedades humanas han cambiado a través de la historia, el hombre ha
tenido que escribirla para poder dejar huellas o constancia de todo cuanto ha hecho
en su corta trayectoria por el mundo. El Currículo Básico Nacional Venezolano de
(1999), considera, que el estudio de dicha ciencia constituye un soporte valioso en la
tarea de formar ciudadano con niveles de pertenencia y de compromiso profundo a
nivel Nacional, Regional y local así como la contribución de manera especial a la
educación de valores morales y cívicos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0033 TG 320 0033 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
La enseñanza de la historia Regional-local en el nivel de Educación Primaria BolivarianaAdobe Acrobat PDFEstrategias didácticas para la promoción de la cultura local en los estudiantes de la universidad ptaa “Pedro Camejo” extensión Elorza, estado Apure. / Yelys González
![]()
Título : Estrategias didácticas para la promoción de la cultura local en los estudiantes de la universidad ptaa “Pedro Camejo” extensión Elorza, estado Apure. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yelys González, Autor ; Tivisay Ortizria, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestria en Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: X.; 71 paginaciones Il.: il Dimensiones: Recursos en línea Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para Optar al Título de Magíster en Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.- ESTRATEGIAS DIDACTICAS 2.- PROMOCION 3.- CULTURA LOCAL 4.- ESTUDIANTE 5.- UNIVERSIDAD. Clasificación: TG 300 3078 2019 Resumen: La investigación tuvo como propósito fundamental, Proponer estrategias didacticas para la promoción de la cultura local en los estudiantes de la Universidad Politécnica “Pedro Camejo” extensión Elorza, Estado Apure. Se fundamentó en diferentes enfoques teóricos. Teoría Humanista por Abrahan Maslow (1962), Teoría Antropológica Cultural por (Franz Boas 1992), Teoría del Construccionismo de Vigotsky, (1938) y Teoria Critica de (Henry Giroux ) citado por Medina (2015), Metodológicamente, el tópico seleccionado se enmarca en la modalidad de proyecto factible con un nivel de profundidad de carácter descriptivo. La población estuvo representada por noventa (90) estudiantes, En tal sentido, la muestra en función de las características de la población se tomo el 30% de la población veintisiete (27) estudiantes de la Universidad Politécnica “Pedro Camejo” extensión Elorza, Estado Apure. Con respecto a las técnicas de recolección de información se empleó la encuesta, el instrumento de recolección de información lo constituyó un cuestionario elaborado con 16 ítems para ser contestados mediante respuestas dicotómicas (Si –No), utilizando el método del Coeficiente KR-20 (KuderRichardson). En cuanto a la presentación y análisis de los datos, estos se procesaron de manera manual, asimismo, se presentan organizados en cuadros estadísticos. Por lo tanto se concluye; se evidenció que los estudiantes no tienen conocimiento y ningún tipo de experiencias con respecto a la historia, culturización, nociones de sitios con valores históricos, tradiciones, costumbres y bailes típicos de la región llanera Elorzana. Eso desencadenando el poco valor que se le destina al estudio e identidad cultural por parte dicha institución universitaria. Por lo que se recomienda Desarrollar un programa de actividades culturales para promover la identidad regional en los estudiantes integrando la comunidad, entes gubernamentales, que consoliden su avance y desarrollo. Estrategias didácticas para la promoción de la cultura local en los estudiantes de la universidad ptaa “Pedro Camejo” extensión Elorza, estado Apure. [documento electrónico] / Yelys González, Autor ; Tivisay Ortizria, Director de tesi . - San Fernando de Apure (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestria en Docencia Universitaria, 2019 . - X.; 71 paginaciones : il ; Recursos en línea.
Trabajo de grado presentado como requisito para Optar al Título de Magíster en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.- ESTRATEGIAS DIDACTICAS 2.- PROMOCION 3.- CULTURA LOCAL 4.- ESTUDIANTE 5.- UNIVERSIDAD. Clasificación: TG 300 3078 2019 Resumen: La investigación tuvo como propósito fundamental, Proponer estrategias didacticas para la promoción de la cultura local en los estudiantes de la Universidad Politécnica “Pedro Camejo” extensión Elorza, Estado Apure. Se fundamentó en diferentes enfoques teóricos. Teoría Humanista por Abrahan Maslow (1962), Teoría Antropológica Cultural por (Franz Boas 1992), Teoría del Construccionismo de Vigotsky, (1938) y Teoria Critica de (Henry Giroux ) citado por Medina (2015), Metodológicamente, el tópico seleccionado se enmarca en la modalidad de proyecto factible con un nivel de profundidad de carácter descriptivo. La población estuvo representada por noventa (90) estudiantes, En tal sentido, la muestra en función de las características de la población se tomo el 30% de la población veintisiete (27) estudiantes de la Universidad Politécnica “Pedro Camejo” extensión Elorza, Estado Apure. Con respecto a las técnicas de recolección de información se empleó la encuesta, el instrumento de recolección de información lo constituyó un cuestionario elaborado con 16 ítems para ser contestados mediante respuestas dicotómicas (Si –No), utilizando el método del Coeficiente KR-20 (KuderRichardson). En cuanto a la presentación y análisis de los datos, estos se procesaron de manera manual, asimismo, se presentan organizados en cuadros estadísticos. Por lo tanto se concluye; se evidenció que los estudiantes no tienen conocimiento y ningún tipo de experiencias con respecto a la historia, culturización, nociones de sitios con valores históricos, tradiciones, costumbres y bailes típicos de la región llanera Elorzana. Eso desencadenando el poco valor que se le destina al estudio e identidad cultural por parte dicha institución universitaria. Por lo que se recomienda Desarrollar un programa de actividades culturales para promover la identidad regional en los estudiantes integrando la comunidad, entes gubernamentales, que consoliden su avance y desarrollo. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TG 300 3078 2019 TG 300 3078 2019 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Estrategias didácticas para la promoción de la cultura local en los estudiantes de la universidad ptaa “Pedro Camejo” extensión Elorza, estado Apure.Adobe Acrobat PDFEstrategias gerenciales aplicadas para la innovación tecnológica en la gestión local del municipio “Ezequiel Zamora”, Estado Cojedes / Gladismar Moreno
![]()
Título : Estrategias gerenciales aplicadas para la innovación tecnológica en la gestión local del municipio “Ezequiel Zamora”, Estado Cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gladismar Moreno, Autor ; Jean M. Ortiz, Director de tesi Editorial: San Carlos, Estado Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Gerencia Publica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xiv.; 76 p. Il.: il.; 28 cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Gerencia Pública Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. GERENCIA PÚBLICA 2. ESTRATEGIAS GERENCIALES 3. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 4. GESTIÓN LOCAL Clasificación: TG 310 0371 2018 Resumen: En la actualidad se está inmerso en la era de la tecnología, por ello toda organización debe apropiarse de una gran variedad de recursos para alcanzar los objetivos y metas que se trace, de allí que la innovación tecnológica debe apuntarse a una necesidad, y debe estar dirigida hacia la búsqueda de oportunidades que generen impacto para consolidar la eficiencia y la eficacia organizacional. En tal sentido, se planteó la presente investigación, cuyo objetivo general fue implementar estrategias gerenciales para la innovación tecnológica en la gestión local del municipio “Ezequiel Zamora”, estado Cojedes. Metodológicamente, este estudio se enmarcó en el enfoque cuantitativo, la modalidad de investigación aplicada, apoyada en una investigación descriptiva, con un diseño de campo. La población estuvo conformada por treinta y cinco (35) sujetos, todos con dependencia administrativa en estudio. La técnica e instrumento de recolección de la información que se tomó en consideración fue la encuesta y el cuestionario. El referido instrumento estuvo conformado por catorce (14) ítems. La validez de este, se obtuvo a través del juicio de expertos y la confiabilidad del instrumento se obtuvo a través de la aplicación del Coeficiente de Alfa de Cronbach, para ello se aplicó una prueba piloto a diez (10) sujetos, el resultado fue de: 0,88. Para el análisis de los resultados se utilizó la técnica del análisis porcentual a través de la estadística descriptiva, expresando los resultados en tablas de distribución de frecuencias. En conclusión, se hace alusión a la imperante necesidad de ejercer acciones dentro de la institución pública para así a través del uso de estrategias gerenciales iniciar transformación guiado de la innovación tecnológica. Todo ello orientado por la necesidad evidenciada en los resultados, los cuales favorecieron el diseño de una propuesta para tal fin. Estrategias gerenciales aplicadas para la innovación tecnológica en la gestión local del municipio “Ezequiel Zamora”, Estado Cojedes [documento electrónico] / Gladismar Moreno, Autor ; Jean M. Ortiz, Director de tesi . - San Carlos, Estado Cojedes (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Gerencia Publica, 2018 . - xiv.; 76 p. : il.; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Gerencia Pública
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. GERENCIA PÚBLICA 2. ESTRATEGIAS GERENCIALES 3. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 4. GESTIÓN LOCAL Clasificación: TG 310 0371 2018 Resumen: En la actualidad se está inmerso en la era de la tecnología, por ello toda organización debe apropiarse de una gran variedad de recursos para alcanzar los objetivos y metas que se trace, de allí que la innovación tecnológica debe apuntarse a una necesidad, y debe estar dirigida hacia la búsqueda de oportunidades que generen impacto para consolidar la eficiencia y la eficacia organizacional. En tal sentido, se planteó la presente investigación, cuyo objetivo general fue implementar estrategias gerenciales para la innovación tecnológica en la gestión local del municipio “Ezequiel Zamora”, estado Cojedes. Metodológicamente, este estudio se enmarcó en el enfoque cuantitativo, la modalidad de investigación aplicada, apoyada en una investigación descriptiva, con un diseño de campo. La población estuvo conformada por treinta y cinco (35) sujetos, todos con dependencia administrativa en estudio. La técnica e instrumento de recolección de la información que se tomó en consideración fue la encuesta y el cuestionario. El referido instrumento estuvo conformado por catorce (14) ítems. La validez de este, se obtuvo a través del juicio de expertos y la confiabilidad del instrumento se obtuvo a través de la aplicación del Coeficiente de Alfa de Cronbach, para ello se aplicó una prueba piloto a diez (10) sujetos, el resultado fue de: 0,88. Para el análisis de los resultados se utilizó la técnica del análisis porcentual a través de la estadística descriptiva, expresando los resultados en tablas de distribución de frecuencias. En conclusión, se hace alusión a la imperante necesidad de ejercer acciones dentro de la institución pública para así a través del uso de estrategias gerenciales iniciar transformación guiado de la innovación tecnológica. Todo ello orientado por la necesidad evidenciada en los resultados, los cuales favorecieron el diseño de una propuesta para tal fin. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0371 TG 310 0371 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Estrategias gerenciales aplicadas para la innovación tecnológica en la gestión local del municipio “Ezequiel Zamora”, Estado CojedesAdobe Acrobat PDFParticipación ciudadana y desarrollo local desde la perspectiva de la educación popular / Laura Calderón Mittilo
![]()
![]()
Título : Participación ciudadana y desarrollo local desde la perspectiva de la educación popular Tipo de documento: documento electrónico Autores: Laura Calderón Mittilo, Autor ; Edeltri Sarah Soto de Piña, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Mención Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: viii.; 152p Il.: il. ; 28cm Nota general: Trabajode grado presentado como requisito para optar al titulo de Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 4. DESARROLLO LOCAL 5. EDUCACIÓN POPULAR. Clasificación: TG 310 0111 2018 Resumen: Generar una construcción teórica del Subproyecto Participación Ciudadana y
Desarrollo Local en la Carrera de Sociología del Desarrollo de la UNELLEZ desde la
perspectiva de la Educación Popular producto de esta investigación sobre el
proceso de enseñanza y aprendizaje del Subproyecto Participación Ciudadana y
desarrollo local, correspondiente al pensum de estudios de la carrera de Sociología
de la UNELLEZ, se adapta a los nuevos paradigmas teóricos, filosóficos y didácticas
que generen experiencias de aprendizajes significativas y participativas, en tal
sentido la educación popular como una estrategia didáctica y enfoque político y
filosófico promueve la transformación social orientándose al ámbito de la
emancipación humana, el ser ontológico, finalidad del subsistema de la educación
universitaria. El basamento teórico está sustentado en Freire, P. (1997) y Enrique
Dussel, entre otros. El estudio estuvo enmarcado en las líneas de investigación
política y sociedad; Metodológicamente se enmarca en un paradigma cualitativo, el
método es hermenéutico a través de la aplicación de la técnica cualitativa de grupo
focal por medio del instrumento entrevista focalizada, mediante la triangulación de
las respuestas se realizó el análisis de la importancia del enfoque de Educación
Popular para el Proceso de Enseñanza y aprendizaje del Subproyecto, concluyendo
que la universidad debe estar contextualizada a los sucesos políticos, económicos,
culturales, tecnológicos y jurídicos que incentivan una transformación social,
partiendo de la aplicación de técnicas dialécticas, críticas, dialógicas y participativas
que se aplica dentro de la educación popularParticipación ciudadana y desarrollo local desde la perspectiva de la educación popular [documento electrónico] / Laura Calderón Mittilo, Autor ; Edeltri Sarah Soto de Piña, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Mención Docencia Universitaria, 2018 . - viii.; 152p : il. ; 28cm.
Trabajode grado presentado como requisito para optar al titulo de Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 4. DESARROLLO LOCAL 5. EDUCACIÓN POPULAR. Clasificación: TG 310 0111 2018 Resumen: Generar una construcción teórica del Subproyecto Participación Ciudadana y
Desarrollo Local en la Carrera de Sociología del Desarrollo de la UNELLEZ desde la
perspectiva de la Educación Popular producto de esta investigación sobre el
proceso de enseñanza y aprendizaje del Subproyecto Participación Ciudadana y
desarrollo local, correspondiente al pensum de estudios de la carrera de Sociología
de la UNELLEZ, se adapta a los nuevos paradigmas teóricos, filosóficos y didácticas
que generen experiencias de aprendizajes significativas y participativas, en tal
sentido la educación popular como una estrategia didáctica y enfoque político y
filosófico promueve la transformación social orientándose al ámbito de la
emancipación humana, el ser ontológico, finalidad del subsistema de la educación
universitaria. El basamento teórico está sustentado en Freire, P. (1997) y Enrique
Dussel, entre otros. El estudio estuvo enmarcado en las líneas de investigación
política y sociedad; Metodológicamente se enmarca en un paradigma cualitativo, el
método es hermenéutico a través de la aplicación de la técnica cualitativa de grupo
focal por medio del instrumento entrevista focalizada, mediante la triangulación de
las respuestas se realizó el análisis de la importancia del enfoque de Educación
Popular para el Proceso de Enseñanza y aprendizaje del Subproyecto, concluyendo
que la universidad debe estar contextualizada a los sucesos políticos, económicos,
culturales, tecnológicos y jurídicos que incentivan una transformación social,
partiendo de la aplicación de técnicas dialécticas, críticas, dialógicas y participativas
que se aplica dentro de la educación popularReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0111 TG 310 0111 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Participación ciudadana y desarrollo local desde la perspectiva de la educación popularAdobe Acrobat PDFSaberes ancestrales y desarrollo local sustentable: un acercamiento a la economía social en comunidades indígenas apureñas. / .Miriam C. Guzmán
![]()
Título : Saberes ancestrales y desarrollo local sustentable: un acercamiento a la economía social en comunidades indígenas apureñas. Tipo de documento: documento electrónico Autores: .Miriam C. Guzmán, Autor ; Castillo,Saida, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora "UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: Xiii.; 135 paginaciones Il.: il Dimensiones: Recursos en línea Nota general: Trabajo especial de grado como requisito parcial para optar al título de Doctor en Ambiente y Desarrollo Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.- SABERES ANCESTRALES 2.- DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE 3.- ECOSISTEMAS DE ECONOMÍA SOCIAL 4.- COMUNIDADES INDÍGENAS Clasificación: TG 300 3106 2021 Resumen: El propósito de este estudio doctoral versa sobre la construcción de una teoría sustantiva acerca de los saberes ancestrales y desarrollo local sustentable como acercamiento a la economía social en comunidades indígenas, con el mismo se pretende integrar la diversificación de las actividades productivas mediante las cuales los indígenas satisfacen sus necesidades, la regulación de los intercambios económicos de la comunidad y la efectividad económica de los modos de vida, autosuficiencia económica y la generación de un ecosistema justo y solidario en el cual se autorregulen los procesos de intercambios económicos indígenas. Entre las teorías que sustentan el estudio se encuentran; Teoría del Desarrollo sustentable Brundtland (1972), Teoría del Desarrollo humano de Sen (1990) y Teoría de Sistemas sociales de Luhmann, (1984) y La teoría económica comprensiva, planteada por Razeto (1994). Epistemológicamente se ubica en el paradigma postpositivista o interpretativo, orientado por el método etnográfico. El escenario de estudio, lo constituyen las comunidades indígenas del pueblo Pumé con asiento en el municipio Rómulo Gallegos, del estado Apure, cada una de las cuales constituye una unidad económica, política y social. Los informantes clave serán 7 en total, ancianos y ancianas consideradas libros vivientes. Las técnicas de recolección de la información serán la entrevista semiestructurada y la observación participante, basando el análisis en los procesos de categorización, estructuración, triangulación y teorización. Entre los resultados esperados está la Interpretación de las categorías emergentes y la construcción de cinco aristas que configuran los saberes ancestrales y desarrollo local sustentable como acercamiento a la economía social en comunidades indígenas Apureñas. Saberes ancestrales y desarrollo local sustentable: un acercamiento a la economía social en comunidades indígenas apureñas. [documento electrónico] / .Miriam C. Guzmán, Autor ; Castillo,Saida, Director de tesi . - Apure, Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora "UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2021 . - Xiii.; 135 paginaciones : il ; Recursos en línea.
Trabajo especial de grado como requisito parcial para optar al título de Doctor en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.- SABERES ANCESTRALES 2.- DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE 3.- ECOSISTEMAS DE ECONOMÍA SOCIAL 4.- COMUNIDADES INDÍGENAS Clasificación: TG 300 3106 2021 Resumen: El propósito de este estudio doctoral versa sobre la construcción de una teoría sustantiva acerca de los saberes ancestrales y desarrollo local sustentable como acercamiento a la economía social en comunidades indígenas, con el mismo se pretende integrar la diversificación de las actividades productivas mediante las cuales los indígenas satisfacen sus necesidades, la regulación de los intercambios económicos de la comunidad y la efectividad económica de los modos de vida, autosuficiencia económica y la generación de un ecosistema justo y solidario en el cual se autorregulen los procesos de intercambios económicos indígenas. Entre las teorías que sustentan el estudio se encuentran; Teoría del Desarrollo sustentable Brundtland (1972), Teoría del Desarrollo humano de Sen (1990) y Teoría de Sistemas sociales de Luhmann, (1984) y La teoría económica comprensiva, planteada por Razeto (1994). Epistemológicamente se ubica en el paradigma postpositivista o interpretativo, orientado por el método etnográfico. El escenario de estudio, lo constituyen las comunidades indígenas del pueblo Pumé con asiento en el municipio Rómulo Gallegos, del estado Apure, cada una de las cuales constituye una unidad económica, política y social. Los informantes clave serán 7 en total, ancianos y ancianas consideradas libros vivientes. Las técnicas de recolección de la información serán la entrevista semiestructurada y la observación participante, basando el análisis en los procesos de categorización, estructuración, triangulación y teorización. Entre los resultados esperados está la Interpretación de las categorías emergentes y la construcción de cinco aristas que configuran los saberes ancestrales y desarrollo local sustentable como acercamiento a la economía social en comunidades indígenas Apureñas. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TG 300 3106 2021 TG 300 3106 2021 Tesis Doctorado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Saberes ancestrales y desarrollo local sustentable: un acercamiento a la economía social en comunidades indígenas apureñas.Adobe Acrobat PDFSistema para el control local y remoto de alarma como herramienta de seguridad, en la empresa inversiones ramas C.A / Gabriel Alexander Acosta Rodríguez
![]()
PermalinkTeorética fundamental compleja sobre la gestión urbana y desarrollo local sostenible desde la perspectiva gubernamental / Grecia Di Rocco
![]()
PermalinkTurismo de identidad cultural. Una mirada transdidciplinaria en la promoción del desarrollo local sostenible / Evi Karina Flores
![]()
PermalinkRed LAN para el “Frente Francisco de Miranda”, ubicado en el Barrio El Molino - Cinqueña III, Barinas Edo Barinas / Albany Bastidas
![]()
![]()
PermalinkPermalink