Resultado de la búsqueda
107 resultado(s) búsqueda de la palabra clave '5.-'



Título : Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre : Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.240 Extraordinario de 26 de Junio de 1998 Tipo de documento: texto impreso Autores: Presidencia de la República, Autor Editorial: Eduven Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 148 p. Il.: 12 cm Dimensiones: Impreso ISBN/ISSN/DL: 980-209-218-5 Nota general: Ciencias Jurìdicas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: K = DERECHO Palabras clave: 1.-LEY DE TRÁNSITO TERRESTRE-LEGISLACIÓN 2.-TRANSITO 3.-ACCIDENTES 4.-CIRCULACIÓN 5.- LICENCIAS 6.-DEBERES 7.-OBLIGACIONES 8.-SEÑALES 9.-CONDUCTOR 10.-AUTORIDAD 11.-REGLAMENTO 12.-PROPIETARIOS 13.-VEHÍCULO 14.-SANCIONES Clasificación: P.O KHW 4183 R35 1998 Resumen: Este reglamento tiene por objeto desarrollar normas contenidas en la Ley de Tránsito Terrestre, en todo lo relacionado con el tránsito terrestre por vias públicas y privadas destinadas al uso público, pernmanente o casual. El tránsito de ferrocarriles se regirá por leyes especiales. Nota de contenido: Esta obra contiene nueve (IX) títulos que se refieren a: disposiciones generales del tránsito terrestre, los vehículos de transito terrestre, registro nacional de vehículos, conductores y estacionamientos, propietarios, conductores y sus obligaciones, circulación, autoridades del tránsito terrestre, procedimiento administrativo, sanciones y disposiciones transitorias. Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre : Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.240 Extraordinario de 26 de Junio de 1998 [texto impreso] / Presidencia de la República, Autor . - Urbanización Lebrún, Calle Secundaria, Edif. Ateneo.!er Piso, Petare, Venezuela : Eduven, 1998 . - 148 p. : 12 cm ; Impreso.
ISBN : 980-209-218-5
Ciencias Jurìdicas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: K = DERECHO Palabras clave: 1.-LEY DE TRÁNSITO TERRESTRE-LEGISLACIÓN 2.-TRANSITO 3.-ACCIDENTES 4.-CIRCULACIÓN 5.- LICENCIAS 6.-DEBERES 7.-OBLIGACIONES 8.-SEÑALES 9.-CONDUCTOR 10.-AUTORIDAD 11.-REGLAMENTO 12.-PROPIETARIOS 13.-VEHÍCULO 14.-SANCIONES Clasificación: P.O KHW 4183 R35 1998 Resumen: Este reglamento tiene por objeto desarrollar normas contenidas en la Ley de Tránsito Terrestre, en todo lo relacionado con el tránsito terrestre por vias públicas y privadas destinadas al uso público, pernmanente o casual. El tránsito de ferrocarriles se regirá por leyes especiales. Nota de contenido: Esta obra contiene nueve (IX) títulos que se refieren a: disposiciones generales del tránsito terrestre, los vehículos de transito terrestre, registro nacional de vehículos, conductores y estacionamientos, propietarios, conductores y sus obligaciones, circulación, autoridades del tránsito terrestre, procedimiento administrativo, sanciones y disposiciones transitorias. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 51603 P.O KHW 4183 R35 1998 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Publicaciones Seriadas (En Fisico) Excluido de préstamo Cosmovisión compleja del manejo de residuos y desechos sólidos para la sustentabilidad / Irma Mendoza
![]()
Título : Cosmovisión compleja del manejo de residuos y desechos sólidos para la sustentabilidad Tipo de documento: documento electrónico Autores: Irma Mendoza, Autor ; Freddy Lucena, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: X.; 109paginaciones Il.: il Dimensiones: Recursos en línea Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Doctor en Ambiente y Desarrollo Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-COSMOVISIÓN COMPLEJA 2.- MANEJO DE RESIDUOS 3.- DESECHOS SÓLIDOS 4.- AMBIENTE 5.- SUSTENTABILIDAD Clasificación: TD 340 0032 2021 Resumen: La contaminación del ambiente ocasionada por las actividades antrópicas
es un problema complejo y de proporciones mundiales, de tal manera que el
manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos (RSU) surge como una
de las principales dificultades que debe afrontar y solucionar cualquier
comunidad, orientando al propósito principal de este trabajo doctoral, a
generar la cosmovisión compleja del manejo de residuos y desechos sólidos
para la sustentabilidad, debido a que se procesa desde el paradigma
epistémico pospositivista, desde el enfoque del Pensamiento Complejo de
Morín (2000), transitando la senda metódica del paradigma fenomenológico
hermenéutico de Dilthey (1956), expuesto por Martínez (2009), aplicando a
cinc (5) informantes, una entrevista aplicada a profundidad, analizada desde
técnicas de la Teoría Fundamentada de Corbin y Strauss (2004), utilizando la
categorización, estructuración y triangulación, para posteriormente producir la
Teorización, emergiendo en el portal de los hallazgos, tales procedimientos,
los cuales facilitaron producir la trama cosmogónica compleja, Finalmente,
reflexionar sobre las acciones antrópicas complejas, respecto al manejo de
residuos y desechos sólidos para la sustentabilidad, por ser éste, un
problema global, focalizado en Las Veguitas, como Zona correspondiente a
la Parroquia Elorza, del Estado Apure; reflexiones que vale la pena dejar en
las comunidades, tratando desde los aportes de otras investigaciones, en
acciones transformadoras para el bienestar colectivo.kCosmovisión compleja del manejo de residuos y desechos sólidos para la sustentabilidad [documento electrónico] / Irma Mendoza, Autor ; Freddy Lucena, Director de tesi . - Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2021 . - X.; 109paginaciones : il ; Recursos en línea.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Doctor en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-COSMOVISIÓN COMPLEJA 2.- MANEJO DE RESIDUOS 3.- DESECHOS SÓLIDOS 4.- AMBIENTE 5.- SUSTENTABILIDAD Clasificación: TD 340 0032 2021 Resumen: La contaminación del ambiente ocasionada por las actividades antrópicas
es un problema complejo y de proporciones mundiales, de tal manera que el
manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos (RSU) surge como una
de las principales dificultades que debe afrontar y solucionar cualquier
comunidad, orientando al propósito principal de este trabajo doctoral, a
generar la cosmovisión compleja del manejo de residuos y desechos sólidos
para la sustentabilidad, debido a que se procesa desde el paradigma
epistémico pospositivista, desde el enfoque del Pensamiento Complejo de
Morín (2000), transitando la senda metódica del paradigma fenomenológico
hermenéutico de Dilthey (1956), expuesto por Martínez (2009), aplicando a
cinc (5) informantes, una entrevista aplicada a profundidad, analizada desde
técnicas de la Teoría Fundamentada de Corbin y Strauss (2004), utilizando la
categorización, estructuración y triangulación, para posteriormente producir la
Teorización, emergiendo en el portal de los hallazgos, tales procedimientos,
los cuales facilitaron producir la trama cosmogónica compleja, Finalmente,
reflexionar sobre las acciones antrópicas complejas, respecto al manejo de
residuos y desechos sólidos para la sustentabilidad, por ser éste, un
problema global, focalizado en Las Veguitas, como Zona correspondiente a
la Parroquia Elorza, del Estado Apure; reflexiones que vale la pena dejar en
las comunidades, tratando desde los aportes de otras investigaciones, en
acciones transformadoras para el bienestar colectivo.kReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 340 0032 TD 340 0032 2021 Tesis Doctorado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Cosmovisión compleja del manejo de residuos y desechos sólidos para la sustentabilidadAdobe Acrobat PDFLa Economía de los desechos sólidos: una visión transdisciplinaria urbana / Dasne Beatriz Jiménez León
![]()
Título : La Economía de los desechos sólidos: una visión transdisciplinaria urbana Tipo de documento: documento electrónico Autores: Dasne Beatriz Jiménez León, Autor ; Diana De la Rosa, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: Xiii.; 131paginaciones Il.: il Dimensiones: Recursos en línea Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito Parcial para Optar al Grado de
Doctorado en Ambiente y DesarrolloIdioma : Español (spa) Palabras clave: 1.-ECONOMÍA 2.- DESECHOS SÓLIDOS 3.- TRANSDISCIPLINARIEDAD 4.- SUSTENTABILIDAD 5.- URBANISMO Clasificación: TD 340 0031 2021 Resumen: La lucha por la preservación del planeta, intenta buscar fórmulas
estratégicas que permitan seguir produciendo, pero con el menor impacto
ambiental que ha desencadenado daños severos de los cuales cuesta salir,
entre ellos la contaminación con plásticos y otros desechos sólidos, de
manera que la tesis doctoral que aquí se produce, intenta generar una
aproximación teorética de la economía de los desechos sólidos: una visión
transdisciplinaria urbana, específicamente en el Aseo Urbano de Elorza,
ubicado en el Municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure, de forma tal
que apunta al uso de las teorías General de Sistemas de Luhman (1958),
Enfoque del Pensamiento Complejo de Morín (1994), Transdisciplinariedad
de Nicolescu (1994), Constructivista de Vigotsky (1934) , Humanista de
Rogers (1995) , Ecológica de Bronferbrenner (1987) y Teoría de la
Divergencia Regional de Richardsons (1977), fundamentado en el
paradigma pospositivista, con el enfoque transdisciplinario y metódica
fenomenológico-hermenéutica de Martínez (2009), debido a que a la fecha,
la transdisciplinariedad no posee un método propio,en el escenario del
Aseo Urbano del Municipio Elorza, aplicando una entrevista
semiestructurada a profundidad a través de cinco (5) informantes clave,
desarrollando la codificación estructuración y teorización desde la teoría
fundamentada de Corbin y Strauss (2004), en cuyos hallazgos se pudo
constatar que los servicios de recolección de desecho son deficientes y
requieren el apoyo comunitario, emergiendo la teoría Trans-Urbe,
reflexionando e instando a los lectores facilitar la transición de una
economía depredadora a una eco-economía con base en los residuos y
desechos sólidos que se generan por el constante uso de plásticos,
residuos, vidrio y desperdicio de comida que puede transformarse en abonoLa Economía de los desechos sólidos: una visión transdisciplinaria urbana [documento electrónico] / Dasne Beatriz Jiménez León, Autor ; Diana De la Rosa, Director de tesi . - Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2021 . - Xiii.; 131paginaciones : il ; Recursos en línea.
Trabajo de grado presentado como requisito Parcial para Optar al Grado de
Doctorado en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1.-ECONOMÍA 2.- DESECHOS SÓLIDOS 3.- TRANSDISCIPLINARIEDAD 4.- SUSTENTABILIDAD 5.- URBANISMO Clasificación: TD 340 0031 2021 Resumen: La lucha por la preservación del planeta, intenta buscar fórmulas
estratégicas que permitan seguir produciendo, pero con el menor impacto
ambiental que ha desencadenado daños severos de los cuales cuesta salir,
entre ellos la contaminación con plásticos y otros desechos sólidos, de
manera que la tesis doctoral que aquí se produce, intenta generar una
aproximación teorética de la economía de los desechos sólidos: una visión
transdisciplinaria urbana, específicamente en el Aseo Urbano de Elorza,
ubicado en el Municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure, de forma tal
que apunta al uso de las teorías General de Sistemas de Luhman (1958),
Enfoque del Pensamiento Complejo de Morín (1994), Transdisciplinariedad
de Nicolescu (1994), Constructivista de Vigotsky (1934) , Humanista de
Rogers (1995) , Ecológica de Bronferbrenner (1987) y Teoría de la
Divergencia Regional de Richardsons (1977), fundamentado en el
paradigma pospositivista, con el enfoque transdisciplinario y metódica
fenomenológico-hermenéutica de Martínez (2009), debido a que a la fecha,
la transdisciplinariedad no posee un método propio,en el escenario del
Aseo Urbano del Municipio Elorza, aplicando una entrevista
semiestructurada a profundidad a través de cinco (5) informantes clave,
desarrollando la codificación estructuración y teorización desde la teoría
fundamentada de Corbin y Strauss (2004), en cuyos hallazgos se pudo
constatar que los servicios de recolección de desecho son deficientes y
requieren el apoyo comunitario, emergiendo la teoría Trans-Urbe,
reflexionando e instando a los lectores facilitar la transición de una
economía depredadora a una eco-economía con base en los residuos y
desechos sólidos que se generan por el constante uso de plásticos,
residuos, vidrio y desperdicio de comida que puede transformarse en abonoReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 340 0031 TD 340 0031 2021 Tesis Doctorado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
La Economía de los desechos sólidos: una visión transdisciplinaria urbanaAdobe Acrobat PDFElaboración de Jugo Pasteurizado de Badea (Passiflora quadrangularis) con Mango (Mangifera indica) / Astrid Carolina Blanco Ortiz
Título : Elaboración de Jugo Pasteurizado de Badea (Passiflora quadrangularis) con Mango (Mangifera indica) Tipo de documento: texto impreso Autores: Astrid Carolina Blanco Ortiz, Autor ; Matias Ing. Calderon, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" Programa de Ciencias del Agro y del Mar Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: v;84 paginas Nota general: Trabajo de grado para Optar al Titulo de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.- PASIFLORA QUADRANGULARIS. 2.- MANGUIFERA INDICA. 3.- JUGO PASTEURIZADO. 4.- PRUEBA SENSORIAL. 5.- ANÁLISIS MICROBIOLOGICO. Clasificación: TG 3104476 Resumen: Para realizar jugo pasteurizado, de Badea (Pasiflora quadrangularis) con mango (Manguifera indica), se realizaron ensayos con diferentes proporciones de la materia prima, utilizando para la formula uno, 100% de Badea, en la formula dos, 50% de badea y 50% de mango y para la formula tres, 70% de badea y 30% de mango. El resultado obtenido indica que la proporción mas idónea consiste en utilizar un 70% de badea y un 30% de mango, con esta proporción se obtiene un producto con características físico-químicas y organolepticas establecidas en la Corporación Venezolana de Normas Industriales COVENIN 1031 del año 1981.Los datos fueron obtenidos de la prueba de grados Briz tomada con el refractometro y la acidez con el Ph-metro . en este sentido, la formula para la mezcla de estas dos frutas presento un Ph de 3,8 y12,5° Brix. De la misma forma, para conocer la aceptación del producto se aplico un instrumento a 10 jueces donde evaluaron el olor, sabor y textura del jugo. La pasteurizacion del producto se realizo de manera artesanal con la utilización de un termómetro de libratorio a una temperatura de 70°C por 30 minutos. Los valores obtenidos en los análisis microbiologicos dejan ver, que el proceso térmico es uno de los puntos críticos de la elaboración de jugo pasteurizado, el cual debe ser controlado estrictamente, aunado las buenas practicas de manufactura para garantizar un producto de calidad al consumidor. Por lo tanto, se pudo apreciar que si es posible realizar jugo pasteurizado con estas dos frutas y que por medio de esta investigación se puede abrir pasa al auge agroindustiral de la badea y el mango en la región del Alto Apure. Elaboración de Jugo Pasteurizado de Badea (Passiflora quadrangularis) con Mango (Mangifera indica) [texto impreso] / Astrid Carolina Blanco Ortiz, Autor ; Matias Ing. Calderon, Director de tesi . - Barinas, Venezuela : Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" Programa de Ciencias del Agro y del Mar, 2008 . - v;84 paginas.
Trabajo de grado para Optar al Titulo de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.- PASIFLORA QUADRANGULARIS. 2.- MANGUIFERA INDICA. 3.- JUGO PASTEURIZADO. 4.- PRUEBA SENSORIAL. 5.- ANÁLISIS MICROBIOLOGICO. Clasificación: TG 3104476 Resumen: Para realizar jugo pasteurizado, de Badea (Pasiflora quadrangularis) con mango (Manguifera indica), se realizaron ensayos con diferentes proporciones de la materia prima, utilizando para la formula uno, 100% de Badea, en la formula dos, 50% de badea y 50% de mango y para la formula tres, 70% de badea y 30% de mango. El resultado obtenido indica que la proporción mas idónea consiste en utilizar un 70% de badea y un 30% de mango, con esta proporción se obtiene un producto con características físico-químicas y organolepticas establecidas en la Corporación Venezolana de Normas Industriales COVENIN 1031 del año 1981.Los datos fueron obtenidos de la prueba de grados Briz tomada con el refractometro y la acidez con el Ph-metro . en este sentido, la formula para la mezcla de estas dos frutas presento un Ph de 3,8 y12,5° Brix. De la misma forma, para conocer la aceptación del producto se aplico un instrumento a 10 jueces donde evaluaron el olor, sabor y textura del jugo. La pasteurizacion del producto se realizo de manera artesanal con la utilización de un termómetro de libratorio a una temperatura de 70°C por 30 minutos. Los valores obtenidos en los análisis microbiologicos dejan ver, que el proceso térmico es uno de los puntos críticos de la elaboración de jugo pasteurizado, el cual debe ser controlado estrictamente, aunado las buenas practicas de manufactura para garantizar un producto de calidad al consumidor. Por lo tanto, se pudo apreciar que si es posible realizar jugo pasteurizado con estas dos frutas y que por medio de esta investigación se puede abrir pasa al auge agroindustiral de la badea y el mango en la región del Alto Apure. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104476 TG 3104476 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo
Título : Los caminos hateros del ayer... de hoy y siempre Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ramón A Ramos Fagundez, Autor ; N. Nava Morales,, Otros ISBN/ISSN/DL: 980-603-737-5 Nota general: Programa de Historia Idioma : Español (spa) Clasificación: E-F = HISTORIA DE AMÉRICA:HISTORIA:HISTORIA-VENEZUELA-ENCICLOPEDIAS-DICCIONARIOS Palabras clave: 1.-Otomaca. 2.- Yaruros. 3.- Luchar por la libertad. 4.- patria libre. 5.- Soberana. 6.- Cunaviche. 7.- Iglesia. 8.- Entrevista. 9.- La Familia. 10.- Amistad. 11.- Indìgenas Clasificación: MONOGRAFIAS.COM - BUSCADOR Resumen: El objetivo primordial es el conocimiento y entendimiento de nuestros orígenes culturales y folklóricos de nuestro terruño llanero. Desde el origen del hombre en Cunaviche se han entrelazado las costumbres y tradiciones que ahora la hemos heredado como legado de nuestro origen, antecedentes pre-colombinos y coloniales.La etnia "otomaca" de la cual intervienen los "yaruros" y en donde sus juegos culturales también participa la mujer, para así propiciar la pesca y cultos a la madre tierra, a la luna en cantos poéticos y espirituales.La propiedad del ganado. El Gobierno Nacional ha dictaminado una serie de normativas y no se crea que todas las reses o caballos que se encuentran en estas extensiones de tierra sean mostrencas, para así de esta manera, poder identificar la propiedad. Aunque desde tiempos inmemorables se identificaba a estos animales, bien sea por algunas características o una señal en especial, por el color de su pelaje. Si es un toro lebruno o una vaca barrosa.
Hoy en día, se están utilizando nuevos métodos, aretes, piquetes de oreja o la marca de un hierro, este último es el más usual en esta región de los llanos. Este método consiste en hacer fabricar una forma o figura de hierro que luego con marcas de letras o números los pasan por unas brazas de fuego, hasta ponerlos candentes y se procede a marcar el animal, bien a un lado de la cruz o en los cuartos traseros.
Nota de contenido: Folklórico-Cultural
En línea: http://www.monografias.com/trabajos14/acunaviche/acunaviche.shtml Formato del recurso electrónico: Pipo3515@hotmail.com Los caminos hateros del ayer... de hoy y siempre [documento electrónico] / Ramón A Ramos Fagundez, Autor ; N. Nava Morales,, Otros . - [s.d.].
ISBN : 980-603-737-5
Programa de Historia
Idioma : Español (spa)
Clasificación: E-F = HISTORIA DE AMÉRICA:HISTORIA:HISTORIA-VENEZUELA-ENCICLOPEDIAS-DICCIONARIOS Palabras clave: 1.-Otomaca. 2.- Yaruros. 3.- Luchar por la libertad. 4.- patria libre. 5.- Soberana. 6.- Cunaviche. 7.- Iglesia. 8.- Entrevista. 9.- La Familia. 10.- Amistad. 11.- Indìgenas Clasificación: MONOGRAFIAS.COM - BUSCADOR Resumen: El objetivo primordial es el conocimiento y entendimiento de nuestros orígenes culturales y folklóricos de nuestro terruño llanero. Desde el origen del hombre en Cunaviche se han entrelazado las costumbres y tradiciones que ahora la hemos heredado como legado de nuestro origen, antecedentes pre-colombinos y coloniales.La etnia "otomaca" de la cual intervienen los "yaruros" y en donde sus juegos culturales también participa la mujer, para así propiciar la pesca y cultos a la madre tierra, a la luna en cantos poéticos y espirituales.La propiedad del ganado. El Gobierno Nacional ha dictaminado una serie de normativas y no se crea que todas las reses o caballos que se encuentran en estas extensiones de tierra sean mostrencas, para así de esta manera, poder identificar la propiedad. Aunque desde tiempos inmemorables se identificaba a estos animales, bien sea por algunas características o una señal en especial, por el color de su pelaje. Si es un toro lebruno o una vaca barrosa.
Hoy en día, se están utilizando nuevos métodos, aretes, piquetes de oreja o la marca de un hierro, este último es el más usual en esta región de los llanos. Este método consiste en hacer fabricar una forma o figura de hierro que luego con marcas de letras o números los pasan por unas brazas de fuego, hasta ponerlos candentes y se procede a marcar el animal, bien a un lado de la cruz o en los cuartos traseros.
Nota de contenido: Folklórico-Cultural
En línea: http://www.monografias.com/trabajos14/acunaviche/acunaviche.shtml Formato del recurso electrónico: Pipo3515@hotmail.com Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Aspectos sobre la biología y conservación de la palambra / Craig Lilyestrom en Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola, Vol. 1 Nº 1 ([01/01/1983])
PermalinkPermalinkLa construcción lingüística de la fuente universitaria en la prensa regional. en Núcleo, 20 ([01/01/2003])
PermalinkCosmovisión transdisciplinar de la gestión ambiental preventiva de contaminación en los márgenes del rio Arauca / Rosa Gómez
![]()
PermalinkDiagnóstico de la situación laboral de los egresados de la UNELLEZ San Carlos residenciados en el Estado Cojedes / Douglas Petit en Revista UNELLEZ de Ciencia y Tecnología: Serie Eco-Sociales., Vol 16 Nº 1 1998 ([01/01/1998])
Permalink