Resultado de la búsqueda
2 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'libertad.'




Impacto sociológico en la reinserción de los penados que gozan de la medida de pre-libertad destacamento de trabajo en Barinas periodo 2015. / Frank Aguilar
Título : Impacto sociológico en la reinserción de los penados que gozan de la medida de pre-libertad destacamento de trabajo en Barinas periodo 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Frank Aguilar, Autor ; Mauricio Lcdo Castillo., Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias Sociales - Licenciatura en Sociología del Desarrollo Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: xi,91 páginas Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Sociología del Desarrollo Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.- IMPACTO SOCIOLÓGICO, 2.-REINSERCIÓN, 3.-PENADO, MEDIDA, 4.-PRE LIBERTAD. Clasificación: TG 3104788 2016 Resumen: La investigación concibió como propósito Analizar el Impacto Sociológico en la Reinserción de los Penados que gozan de la Medida de Pre- Libertad Destacamento de Trabajo en Barinas Periodo 2015. La temática de la presente investigación está orientada por la metodología cuantitativa ubicada en un tipo de investigación descriptiva, para el desarrollo del estudio se escogerán seis (5) personas que se benefician de la Medida de Pre- Libertad Destacamento de Trabajo en la Unidad Técnica No. 05 de Barinas. Estado Barinas. Periodo 2015- 2016, a los que se les aplicó una encuesta en la modalidad de cuestionario. Se procedió a tabular, codificar y procesar la información mediante cuadros de distribución de frecuencias y gráficos de pastel. Los resultados obtenidos revelaron que estas personas que gozan de este beneficio en la gran mayoría de los casos son mal vistos por las personas por el simple hecho de haber sido penados, realizan su trabajo a cabalidad con la finalidad de ser mejor vistos por la sociedad. Todas estas características, ponen en tela de juicio la función de "rehabilitación y reinserción social que en teoría deberían lograr estas instituciones, receptoras de la población delictiva del país y que resultan ser el reflejo agravado de los males que afectan a nuestra sociedad, encontrándose que la permanencia en estos centros de reclusión, lejos de rehabilitar, propicia vicios y mayores problemas a un sistema penitenciario ya desgastado y obsoleto. Impacto sociológico en la reinserción de los penados que gozan de la medida de pre-libertad destacamento de trabajo en Barinas periodo 2015. [texto impreso] / Frank Aguilar, Autor ; Mauricio Lcdo Castillo., Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias Sociales - Licenciatura en Sociología del Desarrollo, 2016 . - xi,91 páginas.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Sociología del Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.- IMPACTO SOCIOLÓGICO, 2.-REINSERCIÓN, 3.-PENADO, MEDIDA, 4.-PRE LIBERTAD. Clasificación: TG 3104788 2016 Resumen: La investigación concibió como propósito Analizar el Impacto Sociológico en la Reinserción de los Penados que gozan de la Medida de Pre- Libertad Destacamento de Trabajo en Barinas Periodo 2015. La temática de la presente investigación está orientada por la metodología cuantitativa ubicada en un tipo de investigación descriptiva, para el desarrollo del estudio se escogerán seis (5) personas que se benefician de la Medida de Pre- Libertad Destacamento de Trabajo en la Unidad Técnica No. 05 de Barinas. Estado Barinas. Periodo 2015- 2016, a los que se les aplicó una encuesta en la modalidad de cuestionario. Se procedió a tabular, codificar y procesar la información mediante cuadros de distribución de frecuencias y gráficos de pastel. Los resultados obtenidos revelaron que estas personas que gozan de este beneficio en la gran mayoría de los casos son mal vistos por las personas por el simple hecho de haber sido penados, realizan su trabajo a cabalidad con la finalidad de ser mejor vistos por la sociedad. Todas estas características, ponen en tela de juicio la función de "rehabilitación y reinserción social que en teoría deberían lograr estas instituciones, receptoras de la población delictiva del país y que resultan ser el reflejo agravado de los males que afectan a nuestra sociedad, encontrándose que la permanencia en estos centros de reclusión, lejos de rehabilitar, propicia vicios y mayores problemas a un sistema penitenciario ya desgastado y obsoleto. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104788 TG 3104788 2016 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo
Título : Los caminos hateros del ayer... de hoy y siempre Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ramón A Ramos Fagundez, Autor ; N. Nava Morales,, Otros ISBN/ISSN/DL: 980-603-737-5 Nota general: Programa de Historia Idioma : Español (spa) Clasificación: E-F = HISTORIA DE AMÉRICA:HISTORIA:HISTORIA-VENEZUELA-ENCICLOPEDIAS-DICCIONARIOS Palabras clave: 1.-Otomaca. 2.- Yaruros. 3.- Luchar por la libertad. 4.- patria libre. 5.- Soberana. 6.- Cunaviche. 7.- Iglesia. 8.- Entrevista. 9.- La Familia. 10.- Amistad. 11.- Indìgenas Clasificación: MONOGRAFIAS.COM - BUSCADOR Resumen: El objetivo primordial es el conocimiento y entendimiento de nuestros orígenes culturales y folklóricos de nuestro terruño llanero. Desde el origen del hombre en Cunaviche se han entrelazado las costumbres y tradiciones que ahora la hemos heredado como legado de nuestro origen, antecedentes pre-colombinos y coloniales.La etnia "otomaca" de la cual intervienen los "yaruros" y en donde sus juegos culturales también participa la mujer, para así propiciar la pesca y cultos a la madre tierra, a la luna en cantos poéticos y espirituales.La propiedad del ganado. El Gobierno Nacional ha dictaminado una serie de normativas y no se crea que todas las reses o caballos que se encuentran en estas extensiones de tierra sean mostrencas, para así de esta manera, poder identificar la propiedad. Aunque desde tiempos inmemorables se identificaba a estos animales, bien sea por algunas características o una señal en especial, por el color de su pelaje. Si es un toro lebruno o una vaca barrosa.
Hoy en día, se están utilizando nuevos métodos, aretes, piquetes de oreja o la marca de un hierro, este último es el más usual en esta región de los llanos. Este método consiste en hacer fabricar una forma o figura de hierro que luego con marcas de letras o números los pasan por unas brazas de fuego, hasta ponerlos candentes y se procede a marcar el animal, bien a un lado de la cruz o en los cuartos traseros.
Nota de contenido: Folklórico-Cultural
En línea: http://www.monografias.com/trabajos14/acunaviche/acunaviche.shtml Formato del recurso electrónico: Pipo3515@hotmail.com Los caminos hateros del ayer... de hoy y siempre [documento electrónico] / Ramón A Ramos Fagundez, Autor ; N. Nava Morales,, Otros . - [s.d.].
ISBN : 980-603-737-5
Programa de Historia
Idioma : Español (spa)
Clasificación: E-F = HISTORIA DE AMÉRICA:HISTORIA:HISTORIA-VENEZUELA-ENCICLOPEDIAS-DICCIONARIOS Palabras clave: 1.-Otomaca. 2.- Yaruros. 3.- Luchar por la libertad. 4.- patria libre. 5.- Soberana. 6.- Cunaviche. 7.- Iglesia. 8.- Entrevista. 9.- La Familia. 10.- Amistad. 11.- Indìgenas Clasificación: MONOGRAFIAS.COM - BUSCADOR Resumen: El objetivo primordial es el conocimiento y entendimiento de nuestros orígenes culturales y folklóricos de nuestro terruño llanero. Desde el origen del hombre en Cunaviche se han entrelazado las costumbres y tradiciones que ahora la hemos heredado como legado de nuestro origen, antecedentes pre-colombinos y coloniales.La etnia "otomaca" de la cual intervienen los "yaruros" y en donde sus juegos culturales también participa la mujer, para así propiciar la pesca y cultos a la madre tierra, a la luna en cantos poéticos y espirituales.La propiedad del ganado. El Gobierno Nacional ha dictaminado una serie de normativas y no se crea que todas las reses o caballos que se encuentran en estas extensiones de tierra sean mostrencas, para así de esta manera, poder identificar la propiedad. Aunque desde tiempos inmemorables se identificaba a estos animales, bien sea por algunas características o una señal en especial, por el color de su pelaje. Si es un toro lebruno o una vaca barrosa.
Hoy en día, se están utilizando nuevos métodos, aretes, piquetes de oreja o la marca de un hierro, este último es el más usual en esta región de los llanos. Este método consiste en hacer fabricar una forma o figura de hierro que luego con marcas de letras o números los pasan por unas brazas de fuego, hasta ponerlos candentes y se procede a marcar el animal, bien a un lado de la cruz o en los cuartos traseros.
Nota de contenido: Folklórico-Cultural
En línea: http://www.monografias.com/trabajos14/acunaviche/acunaviche.shtml Formato del recurso electrónico: Pipo3515@hotmail.com Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar