Resultado de la búsqueda
2 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'patria'




Enseñanza universitaria de la Geohistoria: una propuesta para la comprensión del espacio Geográfico enmarcada en el Plan de la Patria / Jessika Solórzano
![]()
Título : Enseñanza universitaria de la Geohistoria: una propuesta para la comprensión del espacio Geográfico enmarcada en el Plan de la Patria Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jessika Solórzano, Autor ; Marielida Rodríguez, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestria en Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: x. ; 83p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito optar al título de Magister Scientiarum en
Ciencias de la Educación Superior, Mención: Docencia UniversitariaIdioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. ESPACIO GEOGRÁFICO 2. GEOHISTORIA 3. PLAN DE LA PATRIA Clasificación: TG 310 0463 2016 Resumen: El siguiente estudio presenta como objetivo general proponer un plan
de formación para la enseñanza de la geohistoria desde el espacio
geográfico enmarcado en el plan de la patria, dirigido a estudiantes UPELIPREM- Extensión Apure, metodológicamente se realizó bajo el enfoque
cuantitativo, con nivel descriptivo, diseño de campo y modalidad de proyecto
factible. La población objeto de estudio quedó representada por ciento
ochenta y tres (183), y quince (15) docentes, de los cuales se seleccionó
una muestra conformada por el treinta (30%), del estrato poblacional de
estudiantes quedando un total de cincuenta y siete (57). Se implementó
como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento el
cuestionario. El instrumento fue validado por juicio de expertos y como
coeficiente de confiabilidad se utilizó el Alpha de Crombach. Los resultados
se analizaron de manera manual mediante la estadística descriptiva y se
diagramaron en grafico de barras. Como conclusiones se tiene que los
estudiantes presentan niveles bajos en el conocimiento del espacio
geográfico, mientras que las estrategias docentes son rutinarias y
monótonas. Entre las recomendaciones se sugiere la implementación de la
propuesta derivada del presente estudio.Enseñanza universitaria de la Geohistoria: una propuesta para la comprensión del espacio Geográfico enmarcada en el Plan de la Patria [documento electrónico] / Jessika Solórzano, Autor ; Marielida Rodríguez, Director de tesi . - San Fernando de Apure (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestria en Docencia Universitaria, 2016 . - x. ; 83p. : il. ; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito optar al título de Magister Scientiarum en
Ciencias de la Educación Superior, Mención: Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. ESPACIO GEOGRÁFICO 2. GEOHISTORIA 3. PLAN DE LA PATRIA Clasificación: TG 310 0463 2016 Resumen: El siguiente estudio presenta como objetivo general proponer un plan
de formación para la enseñanza de la geohistoria desde el espacio
geográfico enmarcado en el plan de la patria, dirigido a estudiantes UPELIPREM- Extensión Apure, metodológicamente se realizó bajo el enfoque
cuantitativo, con nivel descriptivo, diseño de campo y modalidad de proyecto
factible. La población objeto de estudio quedó representada por ciento
ochenta y tres (183), y quince (15) docentes, de los cuales se seleccionó
una muestra conformada por el treinta (30%), del estrato poblacional de
estudiantes quedando un total de cincuenta y siete (57). Se implementó
como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento el
cuestionario. El instrumento fue validado por juicio de expertos y como
coeficiente de confiabilidad se utilizó el Alpha de Crombach. Los resultados
se analizaron de manera manual mediante la estadística descriptiva y se
diagramaron en grafico de barras. Como conclusiones se tiene que los
estudiantes presentan niveles bajos en el conocimiento del espacio
geográfico, mientras que las estrategias docentes son rutinarias y
monótonas. Entre las recomendaciones se sugiere la implementación de la
propuesta derivada del presente estudio.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0463 TG 310 0463 2016 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Enseñanza universitaria de la Geohistoria: una propuesta para la comprensión del espacio Geográfico enmarcada en el Plan de la PatriaAdobe Acrobat PDF
Título : Los caminos hateros del ayer... de hoy y siempre Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ramón A Ramos Fagundez, Autor ; N. Nava Morales,, Otros ISBN/ISSN/DL: 980-603-737-5 Nota general: Programa de Historia Idioma : Español (spa) Clasificación: E-F = HISTORIA DE AMÉRICA:HISTORIA:HISTORIA-VENEZUELA-ENCICLOPEDIAS-DICCIONARIOS Palabras clave: 1.-Otomaca. 2.- Yaruros. 3.- Luchar por la libertad. 4.- patria libre. 5.- Soberana. 6.- Cunaviche. 7.- Iglesia. 8.- Entrevista. 9.- La Familia. 10.- Amistad. 11.- Indìgenas Clasificación: MONOGRAFIAS.COM - BUSCADOR Resumen: El objetivo primordial es el conocimiento y entendimiento de nuestros orígenes culturales y folklóricos de nuestro terruño llanero. Desde el origen del hombre en Cunaviche se han entrelazado las costumbres y tradiciones que ahora la hemos heredado como legado de nuestro origen, antecedentes pre-colombinos y coloniales.La etnia "otomaca" de la cual intervienen los "yaruros" y en donde sus juegos culturales también participa la mujer, para así propiciar la pesca y cultos a la madre tierra, a la luna en cantos poéticos y espirituales.La propiedad del ganado. El Gobierno Nacional ha dictaminado una serie de normativas y no se crea que todas las reses o caballos que se encuentran en estas extensiones de tierra sean mostrencas, para así de esta manera, poder identificar la propiedad. Aunque desde tiempos inmemorables se identificaba a estos animales, bien sea por algunas características o una señal en especial, por el color de su pelaje. Si es un toro lebruno o una vaca barrosa.
Hoy en día, se están utilizando nuevos métodos, aretes, piquetes de oreja o la marca de un hierro, este último es el más usual en esta región de los llanos. Este método consiste en hacer fabricar una forma o figura de hierro que luego con marcas de letras o números los pasan por unas brazas de fuego, hasta ponerlos candentes y se procede a marcar el animal, bien a un lado de la cruz o en los cuartos traseros.
Nota de contenido: Folklórico-Cultural
En línea: http://www.monografias.com/trabajos14/acunaviche/acunaviche.shtml Formato del recurso electrónico: Pipo3515@hotmail.com Los caminos hateros del ayer... de hoy y siempre [documento electrónico] / Ramón A Ramos Fagundez, Autor ; N. Nava Morales,, Otros . - [s.d.].
ISBN : 980-603-737-5
Programa de Historia
Idioma : Español (spa)
Clasificación: E-F = HISTORIA DE AMÉRICA:HISTORIA:HISTORIA-VENEZUELA-ENCICLOPEDIAS-DICCIONARIOS Palabras clave: 1.-Otomaca. 2.- Yaruros. 3.- Luchar por la libertad. 4.- patria libre. 5.- Soberana. 6.- Cunaviche. 7.- Iglesia. 8.- Entrevista. 9.- La Familia. 10.- Amistad. 11.- Indìgenas Clasificación: MONOGRAFIAS.COM - BUSCADOR Resumen: El objetivo primordial es el conocimiento y entendimiento de nuestros orígenes culturales y folklóricos de nuestro terruño llanero. Desde el origen del hombre en Cunaviche se han entrelazado las costumbres y tradiciones que ahora la hemos heredado como legado de nuestro origen, antecedentes pre-colombinos y coloniales.La etnia "otomaca" de la cual intervienen los "yaruros" y en donde sus juegos culturales también participa la mujer, para así propiciar la pesca y cultos a la madre tierra, a la luna en cantos poéticos y espirituales.La propiedad del ganado. El Gobierno Nacional ha dictaminado una serie de normativas y no se crea que todas las reses o caballos que se encuentran en estas extensiones de tierra sean mostrencas, para así de esta manera, poder identificar la propiedad. Aunque desde tiempos inmemorables se identificaba a estos animales, bien sea por algunas características o una señal en especial, por el color de su pelaje. Si es un toro lebruno o una vaca barrosa.
Hoy en día, se están utilizando nuevos métodos, aretes, piquetes de oreja o la marca de un hierro, este último es el más usual en esta región de los llanos. Este método consiste en hacer fabricar una forma o figura de hierro que luego con marcas de letras o números los pasan por unas brazas de fuego, hasta ponerlos candentes y se procede a marcar el animal, bien a un lado de la cruz o en los cuartos traseros.
Nota de contenido: Folklórico-Cultural
En línea: http://www.monografias.com/trabajos14/acunaviche/acunaviche.shtml Formato del recurso electrónico: Pipo3515@hotmail.com Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar