Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'Indìgenas'




Pertinencia de la educación universitaria en los estudiantes indígenas de la unellez- VPDS y su relación con la episteme de sus pueblos de origen / Bernado Aray
![]()
![]()
Título : Pertinencia de la educación universitaria en los estudiantes indígenas de la unellez- VPDS y su relación con la episteme de sus pueblos de origen : caso: subprograma de Sociología del desarrollo 2018 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Bernado Aray, Autor ; Nelson Montiel, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Mención Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: ix. ; 111p.; +varias paginaciones Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado para optar al Título de Magister en Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. PERTINENCIA 3.CURRICULO 4. ESTUDIANTES 5. INDIGENAS 6. EPISTEME 7. DESEMPEÑO. Clasificación: TG 310 0116 2018 Resumen: El objetivo general del presente trabajo es: Comprender la pertinencia del currículo del Subprograma Sociología del Desarrollo para los estudiantes indígenas de la UNELLEZ - VPDS, con relación a la episteme de los Pueblos y Comunidades de origen; sus Objetivos específicos son: 1.-Identificar los episteme de los Pueblos y Comunidades de origen; 2.-Caracterizar el currículo del Subprograma Sociología del Desarrollo UNELLEZ - VPDS, en su relación con la episteme de los Pueblos y Comunidades Indígenas de origen, 3.- Describir el nivel del desempeño del estudiante de Sociología del Desarrollo en sus comunidades de origen en correspondencia a la pertinencia del mismo para dicha comunidad. El método aplicado fue cualitativo, triangulándose las técnicas de análisis documental con entrevista profunda aplicada a una estudiante del pueblo indígena Jivi del estado Amazonas del último semestre del Subprograma de Sociología del Desarrollo. De las conclusiones podemos destacar que el episteme evidenciado en la estudiante indígena entrevistada demuestra que en su comunidad de origen hay una cultura ancestral que se practica de acuerdo a su cosmogonía, usos y costumbres, en consecuencia hay elementos vivos que reafirma que la estudiante tiene conciencia del ser indígena, en cuanto al currículo formal del Subprograma de Sociología, presenta una intencionalidad hacia el logro de la pertinencia solo en sus consideraciones previas, cuando se trata de la malla curricular, ni los contenidos ni las estrategias pedagógicas contribuyen alcanzar la teleología del mismo, y en el currículo real la tendencia es hacia un Epistemicidio. El desempeño profesional no se corresponde con la episteme de su comunidad de origen, en vista que es otra realidad cultural, en la cual se forma al individuo para vivir en comunidad, en colectivo, buscando la armonía con el entorno apegado a la concepción de su vida. Contrario al mundo occidental donde la norma es la vida individual. Pertinencia de la educación universitaria en los estudiantes indígenas de la unellez- VPDS y su relación con la episteme de sus pueblos de origen : caso: subprograma de Sociología del desarrollo 2018 [documento electrónico] / Bernado Aray, Autor ; Nelson Montiel, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Mención Docencia Universitaria, 2018 . - ix. ; 111p.; +varias paginaciones : il. ; 28cm.
Trabajo de grado presentado para optar al Título de Magister en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. PERTINENCIA 3.CURRICULO 4. ESTUDIANTES 5. INDIGENAS 6. EPISTEME 7. DESEMPEÑO. Clasificación: TG 310 0116 2018 Resumen: El objetivo general del presente trabajo es: Comprender la pertinencia del currículo del Subprograma Sociología del Desarrollo para los estudiantes indígenas de la UNELLEZ - VPDS, con relación a la episteme de los Pueblos y Comunidades de origen; sus Objetivos específicos son: 1.-Identificar los episteme de los Pueblos y Comunidades de origen; 2.-Caracterizar el currículo del Subprograma Sociología del Desarrollo UNELLEZ - VPDS, en su relación con la episteme de los Pueblos y Comunidades Indígenas de origen, 3.- Describir el nivel del desempeño del estudiante de Sociología del Desarrollo en sus comunidades de origen en correspondencia a la pertinencia del mismo para dicha comunidad. El método aplicado fue cualitativo, triangulándose las técnicas de análisis documental con entrevista profunda aplicada a una estudiante del pueblo indígena Jivi del estado Amazonas del último semestre del Subprograma de Sociología del Desarrollo. De las conclusiones podemos destacar que el episteme evidenciado en la estudiante indígena entrevistada demuestra que en su comunidad de origen hay una cultura ancestral que se practica de acuerdo a su cosmogonía, usos y costumbres, en consecuencia hay elementos vivos que reafirma que la estudiante tiene conciencia del ser indígena, en cuanto al currículo formal del Subprograma de Sociología, presenta una intencionalidad hacia el logro de la pertinencia solo en sus consideraciones previas, cuando se trata de la malla curricular, ni los contenidos ni las estrategias pedagógicas contribuyen alcanzar la teleología del mismo, y en el currículo real la tendencia es hacia un Epistemicidio. El desempeño profesional no se corresponde con la episteme de su comunidad de origen, en vista que es otra realidad cultural, en la cual se forma al individuo para vivir en comunidad, en colectivo, buscando la armonía con el entorno apegado a la concepción de su vida. Contrario al mundo occidental donde la norma es la vida individual. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0116 TG 310 0116 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Pertinencia de la educación universitaria en los estudiantes indígenas de la unellez- vpds y su relación con la episteme de sus pueblos de origenAdobe Acrobat PDFSaberes ancestrales indígenas: Una cosmovisión transdisciplinaria para el desarrollo sustentable / Juan Carlos Suárez Luque
Título : Saberes ancestrales indígenas: Una cosmovisión transdisciplinaria para el desarrollo sustentable Tipo de documento: documento electrónico Autores: Juan Carlos Suárez Luque, Autor ; Castillo,Saida, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora "UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: vii. ; 172p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de grado doctoral presentada como requisito para optar al grado de Doctor en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. COSMOVISIÓN 2. SABERES ANCESTRALES INDÍGENAS 3. DESARROLLO SUSTENTABLE Clasificación: TG 3400051 2018 Resumen: El propósito general de la presente investigación fue generar una
cosmovisión transdisciplinaria de los saberes ancestrales indígenas para el
desarrollo sustentable. Entre las teorías que sirvieron de referencia al estudio
destacan: Teoría Antropológica Cultural de Boas, Teoría Humanista de
Maslow, Teoría del Desarrollo Sustentable de Harribey, Teoría Ecológica de
Bronfenbrenner y teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. En lo
metodológico el estudio se enmarco en el paradigma post-positivista, con
enfoque fenomenológico, utilizándose el método etnográfico, el escenario de
estudio estuvo representado por cinco ancestros de comunidades indígenas
de los municipios Pedro Camejo, Achaguas y Rómulo Gallegos del estado
Apure, entre las técnicas de recolección de la información se implementó la
entrevista semiestructurada y la observación participante, como técnicas de
análisis de la información se utilizó la categorización, estructuración y
triangulación. De la realidad estudiada emergieron unas categorías y
subcategorías que contribuyeron con el cimiento de una cosmovisión
transdisciplinaria de los saberes ancestrales indígenas para el desarrollo
sustentable, que recoge las premisas de lo formativo, cultural y social,
económica, ambiental, desarrollo sustentable y transdisciplinariedad que
emerge de estas prácticas enraizadas en los pueblos originarios como
formas de vida y de desarrollo cultural.Saberes ancestrales indígenas: Una cosmovisión transdisciplinaria para el desarrollo sustentable [documento electrónico] / Juan Carlos Suárez Luque, Autor ; Castillo,Saida, Director de tesi . - Apure, Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora "UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2018 . - vii. ; 172p. : il. ; 28cm.
Trabajo de grado doctoral presentada como requisito para optar al grado de Doctor en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. COSMOVISIÓN 2. SABERES ANCESTRALES INDÍGENAS 3. DESARROLLO SUSTENTABLE Clasificación: TG 3400051 2018 Resumen: El propósito general de la presente investigación fue generar una
cosmovisión transdisciplinaria de los saberes ancestrales indígenas para el
desarrollo sustentable. Entre las teorías que sirvieron de referencia al estudio
destacan: Teoría Antropológica Cultural de Boas, Teoría Humanista de
Maslow, Teoría del Desarrollo Sustentable de Harribey, Teoría Ecológica de
Bronfenbrenner y teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. En lo
metodológico el estudio se enmarco en el paradigma post-positivista, con
enfoque fenomenológico, utilizándose el método etnográfico, el escenario de
estudio estuvo representado por cinco ancestros de comunidades indígenas
de los municipios Pedro Camejo, Achaguas y Rómulo Gallegos del estado
Apure, entre las técnicas de recolección de la información se implementó la
entrevista semiestructurada y la observación participante, como técnicas de
análisis de la información se utilizó la categorización, estructuración y
triangulación. De la realidad estudiada emergieron unas categorías y
subcategorías que contribuyeron con el cimiento de una cosmovisión
transdisciplinaria de los saberes ancestrales indígenas para el desarrollo
sustentable, que recoge las premisas de lo formativo, cultural y social,
económica, ambiental, desarrollo sustentable y transdisciplinariedad que
emerge de estas prácticas enraizadas en los pueblos originarios como
formas de vida y de desarrollo cultural.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3400051 TG 3400051 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Saberes ancestrales y desarrollo local sustentable: un acercamiento a la economía social en comunidades indígenas apureñas. / .Miriam C. Guzmán
![]()
Título : Saberes ancestrales y desarrollo local sustentable: un acercamiento a la economía social en comunidades indígenas apureñas. Tipo de documento: documento electrónico Autores: .Miriam C. Guzmán, Autor ; Castillo,Saida, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora "UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: Xiii.; 135 paginaciones Il.: il Dimensiones: Recursos en línea Nota general: Trabajo especial de grado como requisito parcial para optar al título de Doctor en Ambiente y Desarrollo Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.- SABERES ANCESTRALES 2.- DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE 3.- ECOSISTEMAS DE ECONOMÍA SOCIAL 4.- COMUNIDADES INDÍGENAS Clasificación: TG 300 3106 2021 Resumen: El propósito de este estudio doctoral versa sobre la construcción de una teoría sustantiva acerca de los saberes ancestrales y desarrollo local sustentable como acercamiento a la economía social en comunidades indígenas, con el mismo se pretende integrar la diversificación de las actividades productivas mediante las cuales los indígenas satisfacen sus necesidades, la regulación de los intercambios económicos de la comunidad y la efectividad económica de los modos de vida, autosuficiencia económica y la generación de un ecosistema justo y solidario en el cual se autorregulen los procesos de intercambios económicos indígenas. Entre las teorías que sustentan el estudio se encuentran; Teoría del Desarrollo sustentable Brundtland (1972), Teoría del Desarrollo humano de Sen (1990) y Teoría de Sistemas sociales de Luhmann, (1984) y La teoría económica comprensiva, planteada por Razeto (1994). Epistemológicamente se ubica en el paradigma postpositivista o interpretativo, orientado por el método etnográfico. El escenario de estudio, lo constituyen las comunidades indígenas del pueblo Pumé con asiento en el municipio Rómulo Gallegos, del estado Apure, cada una de las cuales constituye una unidad económica, política y social. Los informantes clave serán 7 en total, ancianos y ancianas consideradas libros vivientes. Las técnicas de recolección de la información serán la entrevista semiestructurada y la observación participante, basando el análisis en los procesos de categorización, estructuración, triangulación y teorización. Entre los resultados esperados está la Interpretación de las categorías emergentes y la construcción de cinco aristas que configuran los saberes ancestrales y desarrollo local sustentable como acercamiento a la economía social en comunidades indígenas Apureñas. Saberes ancestrales y desarrollo local sustentable: un acercamiento a la economía social en comunidades indígenas apureñas. [documento electrónico] / .Miriam C. Guzmán, Autor ; Castillo,Saida, Director de tesi . - Apure, Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora "UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2021 . - Xiii.; 135 paginaciones : il ; Recursos en línea.
Trabajo especial de grado como requisito parcial para optar al título de Doctor en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.- SABERES ANCESTRALES 2.- DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE 3.- ECOSISTEMAS DE ECONOMÍA SOCIAL 4.- COMUNIDADES INDÍGENAS Clasificación: TG 300 3106 2021 Resumen: El propósito de este estudio doctoral versa sobre la construcción de una teoría sustantiva acerca de los saberes ancestrales y desarrollo local sustentable como acercamiento a la economía social en comunidades indígenas, con el mismo se pretende integrar la diversificación de las actividades productivas mediante las cuales los indígenas satisfacen sus necesidades, la regulación de los intercambios económicos de la comunidad y la efectividad económica de los modos de vida, autosuficiencia económica y la generación de un ecosistema justo y solidario en el cual se autorregulen los procesos de intercambios económicos indígenas. Entre las teorías que sustentan el estudio se encuentran; Teoría del Desarrollo sustentable Brundtland (1972), Teoría del Desarrollo humano de Sen (1990) y Teoría de Sistemas sociales de Luhmann, (1984) y La teoría económica comprensiva, planteada por Razeto (1994). Epistemológicamente se ubica en el paradigma postpositivista o interpretativo, orientado por el método etnográfico. El escenario de estudio, lo constituyen las comunidades indígenas del pueblo Pumé con asiento en el municipio Rómulo Gallegos, del estado Apure, cada una de las cuales constituye una unidad económica, política y social. Los informantes clave serán 7 en total, ancianos y ancianas consideradas libros vivientes. Las técnicas de recolección de la información serán la entrevista semiestructurada y la observación participante, basando el análisis en los procesos de categorización, estructuración, triangulación y teorización. Entre los resultados esperados está la Interpretación de las categorías emergentes y la construcción de cinco aristas que configuran los saberes ancestrales y desarrollo local sustentable como acercamiento a la economía social en comunidades indígenas Apureñas. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TG 300 3106 2021 TG 300 3106 2021 Tesis Doctorado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Saberes ancestrales y desarrollo local sustentable: un acercamiento a la economía social en comunidades indígenas apureñas.Adobe Acrobat PDFEducación ambiental desde la visión eco cultural para el fortalecimiento del desarrollo sustentable en el contexto de los pueblos indignas / José Ángel Mendoza
![]()
Título : Educación ambiental desde la visión eco cultural para el fortalecimiento del desarrollo sustentable en el contexto de los pueblos indignas Tipo de documento: documento electrónico Autores: José Ángel Mendoza, Autor ; Luna Albania Pérez S, Director de tesi Editorial: Vicerrectorado de Planificación UNELLEZ y Desarrollo Regional Estado Apure Programa de Estudios Avanzados Doctorado Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: XIV.; 144paginaciones Il.: il Dimensiones: Recursos en línea Nota general: Trabajo de grado, presentado como requisito para optar al título de Doctor en
Ambiente y DesarrolloIdioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.-VISIÓN ECOCULTURAL 3.-DESARROLLO SUSTENTABLE 4.-COMUNIDADES INDÍGENAS Clasificación: TD 340 0028 2021 Resumen: Actualmente es notoria la aparición de múltiples discursos relacionados
con lo ambiental en los cuales suponen una transformación en todos los
ámbitos del pensamiento con la firme convicción de que es a través de la
educación ambiental y desde procesos de formación Ecoculturales que se
puede llegar a garantizar la supervivencia y con ello la salvación del planeta.
En este sentido, el propósito de este estudio doctoral es; generar una
aproximación teórica a la educación ambiental con visión Ecocultural para el
fortalecimiento del Desarrollo Sustentable en el contexto del Pueblo Pumé.
Entre las teorías que sustentan el estudio se encuentran; Teoría del
constructivismo social (Vygotsky, 1978), Antropológica (Rodríguez, 2008),
Teoría de Desarrollo Humano (Amartya Sen, 1981) y Teoría de Sistemas de
(Luhmann, 1984). Epistemológicamente, el estudio se ubica en el paradigma
pospositivista o interpretativo, orientado a través de una metódica
fenomenológica-Hermenéutica que cristaliza los propósitos del criterio multi
metodológico o trans método que promueve Bericat (1998) en las que se
utilizan dos (2) o más procedimientos para indagar sobre un mismo objeto de
estudio. El escenario de estudio, lo constituyen las comunidades indígenas;
Boca Tronador, Palmario y la Macanilla del estado Apure. Los informantes
clave serán seis (06), dos (02) por comunidad escenario. Las técnicas de
recolección de la información serán la entrevista semiestructurada y la
observación participante, teniendo como instrumentos el diario de campo,
grabadora y cámara fotográfica, en cuanto al proceso de
interpretación/análisis estará dado por: la categorización, estructuración,
triangulación y teorización. Entre los resultados esperados está la resignificación de la Educación Ambiental desde un sistema Ecocultural, qEducación ambiental desde la visión eco cultural para el fortalecimiento del desarrollo sustentable en el contexto de los pueblos indignas [documento electrónico] / José Ángel Mendoza, Autor ; Luna Albania Pérez S, Director de tesi . - Apure, Venezuela : Vicerrectorado de Planificación UNELLEZ y Desarrollo Regional Estado Apure Programa de Estudios Avanzados Doctorado Ambiente y Desarrollo, 2021 . - XIV.; 144paginaciones : il ; Recursos en línea.
Trabajo de grado, presentado como requisito para optar al título de Doctor en
Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.-VISIÓN ECOCULTURAL 3.-DESARROLLO SUSTENTABLE 4.-COMUNIDADES INDÍGENAS Clasificación: TD 340 0028 2021 Resumen: Actualmente es notoria la aparición de múltiples discursos relacionados
con lo ambiental en los cuales suponen una transformación en todos los
ámbitos del pensamiento con la firme convicción de que es a través de la
educación ambiental y desde procesos de formación Ecoculturales que se
puede llegar a garantizar la supervivencia y con ello la salvación del planeta.
En este sentido, el propósito de este estudio doctoral es; generar una
aproximación teórica a la educación ambiental con visión Ecocultural para el
fortalecimiento del Desarrollo Sustentable en el contexto del Pueblo Pumé.
Entre las teorías que sustentan el estudio se encuentran; Teoría del
constructivismo social (Vygotsky, 1978), Antropológica (Rodríguez, 2008),
Teoría de Desarrollo Humano (Amartya Sen, 1981) y Teoría de Sistemas de
(Luhmann, 1984). Epistemológicamente, el estudio se ubica en el paradigma
pospositivista o interpretativo, orientado a través de una metódica
fenomenológica-Hermenéutica que cristaliza los propósitos del criterio multi
metodológico o trans método que promueve Bericat (1998) en las que se
utilizan dos (2) o más procedimientos para indagar sobre un mismo objeto de
estudio. El escenario de estudio, lo constituyen las comunidades indígenas;
Boca Tronador, Palmario y la Macanilla del estado Apure. Los informantes
clave serán seis (06), dos (02) por comunidad escenario. Las técnicas de
recolección de la información serán la entrevista semiestructurada y la
observación participante, teniendo como instrumentos el diario de campo,
grabadora y cámara fotográfica, en cuanto al proceso de
interpretación/análisis estará dado por: la categorización, estructuración,
triangulación y teorización. Entre los resultados esperados está la resignificación de la Educación Ambiental desde un sistema Ecocultural, qReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 340 0028 TD 340 0028 2021 Tesis Doctorado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Educación ambiental desde la visión eco cultural para el fortalecimiento del desarrollo sustentable en el contexto de los pueblos indignasAdobe Acrobat PDF
Título : Los caminos hateros del ayer... de hoy y siempre Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ramón A Ramos Fagundez, Autor ; N. Nava Morales,, Otros ISBN/ISSN/DL: 980-603-737-5 Nota general: Programa de Historia Idioma : Español (spa) Clasificación: E-F = HISTORIA DE AMÉRICA:HISTORIA:HISTORIA-VENEZUELA-ENCICLOPEDIAS-DICCIONARIOS Palabras clave: 1.-Otomaca. 2.- Yaruros. 3.- Luchar por la libertad. 4.- patria libre. 5.- Soberana. 6.- Cunaviche. 7.- Iglesia. 8.- Entrevista. 9.- La Familia. 10.- Amistad. 11.- Indìgenas Clasificación: MONOGRAFIAS.COM - BUSCADOR Resumen: El objetivo primordial es el conocimiento y entendimiento de nuestros orígenes culturales y folklóricos de nuestro terruño llanero. Desde el origen del hombre en Cunaviche se han entrelazado las costumbres y tradiciones que ahora la hemos heredado como legado de nuestro origen, antecedentes pre-colombinos y coloniales.La etnia "otomaca" de la cual intervienen los "yaruros" y en donde sus juegos culturales también participa la mujer, para así propiciar la pesca y cultos a la madre tierra, a la luna en cantos poéticos y espirituales.La propiedad del ganado. El Gobierno Nacional ha dictaminado una serie de normativas y no se crea que todas las reses o caballos que se encuentran en estas extensiones de tierra sean mostrencas, para así de esta manera, poder identificar la propiedad. Aunque desde tiempos inmemorables se identificaba a estos animales, bien sea por algunas características o una señal en especial, por el color de su pelaje. Si es un toro lebruno o una vaca barrosa.
Hoy en día, se están utilizando nuevos métodos, aretes, piquetes de oreja o la marca de un hierro, este último es el más usual en esta región de los llanos. Este método consiste en hacer fabricar una forma o figura de hierro que luego con marcas de letras o números los pasan por unas brazas de fuego, hasta ponerlos candentes y se procede a marcar el animal, bien a un lado de la cruz o en los cuartos traseros.
Nota de contenido: Folklórico-Cultural
En línea: http://www.monografias.com/trabajos14/acunaviche/acunaviche.shtml Formato del recurso electrónico: Pipo3515@hotmail.com Los caminos hateros del ayer... de hoy y siempre [documento electrónico] / Ramón A Ramos Fagundez, Autor ; N. Nava Morales,, Otros . - [s.d.].
ISBN : 980-603-737-5
Programa de Historia
Idioma : Español (spa)
Clasificación: E-F = HISTORIA DE AMÉRICA:HISTORIA:HISTORIA-VENEZUELA-ENCICLOPEDIAS-DICCIONARIOS Palabras clave: 1.-Otomaca. 2.- Yaruros. 3.- Luchar por la libertad. 4.- patria libre. 5.- Soberana. 6.- Cunaviche. 7.- Iglesia. 8.- Entrevista. 9.- La Familia. 10.- Amistad. 11.- Indìgenas Clasificación: MONOGRAFIAS.COM - BUSCADOR Resumen: El objetivo primordial es el conocimiento y entendimiento de nuestros orígenes culturales y folklóricos de nuestro terruño llanero. Desde el origen del hombre en Cunaviche se han entrelazado las costumbres y tradiciones que ahora la hemos heredado como legado de nuestro origen, antecedentes pre-colombinos y coloniales.La etnia "otomaca" de la cual intervienen los "yaruros" y en donde sus juegos culturales también participa la mujer, para así propiciar la pesca y cultos a la madre tierra, a la luna en cantos poéticos y espirituales.La propiedad del ganado. El Gobierno Nacional ha dictaminado una serie de normativas y no se crea que todas las reses o caballos que se encuentran en estas extensiones de tierra sean mostrencas, para así de esta manera, poder identificar la propiedad. Aunque desde tiempos inmemorables se identificaba a estos animales, bien sea por algunas características o una señal en especial, por el color de su pelaje. Si es un toro lebruno o una vaca barrosa.
Hoy en día, se están utilizando nuevos métodos, aretes, piquetes de oreja o la marca de un hierro, este último es el más usual en esta región de los llanos. Este método consiste en hacer fabricar una forma o figura de hierro que luego con marcas de letras o números los pasan por unas brazas de fuego, hasta ponerlos candentes y se procede a marcar el animal, bien a un lado de la cruz o en los cuartos traseros.
Nota de contenido: Folklórico-Cultural
En línea: http://www.monografias.com/trabajos14/acunaviche/acunaviche.shtml Formato del recurso electrónico: Pipo3515@hotmail.com Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Territorios configurados en el departamento de Ayacucho a inicios del siglo XX: las provincias “alejadas” y la alteridad indígena quechua / Irma del Águila
![]()
Permalink