Información del autor
Autor Castillo,Saida |
Documentos disponibles escritos por este autor



Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de los empleados de las áreas administrativas de la fundación deportiva del Estado Apure (FUNDEAPURE) / Wilmer Blanco
![]()
Título : Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de los empleados de las áreas administrativas de la fundación deportiva del Estado Apure (FUNDEAPURE) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Wilmer Blanco, Autor ; Castillo,Saida, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Gerencia Pública Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: iv. ; 130p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de grado, presentado como requisito parcial para optar al titulo de Magister Scientiarum en Gerencia Publica Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. GERENCIA PUBLICA, 2. CLIMA ORGANIZACIONAL, 3. DESEMPEÑO LABORAL, 4. ÁREAS ADMINISTRATIVAS Clasificación: TG 3002736 2017 Resumen: La investigación tuvo objetivo general analizar el clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral del personal de las áreas administrativas de la Fundación Deportiva del Estado Apure. La investigación basa su fundamentación teórica en Teoría Humanista de Rogers (1970), la teoría del Desarrollo Humano Wallon (1958), la teoría Situacional del Liderazgo de Hersey y Blanchard (2009), La teoría de sistemas de Luhmann (1964), teoría del Clima Organizacional de Likert (1946), la metodología abordada fue bajo el enfoque cuantitativo, realizando un trabajo de tipo descriptivo, usando el diseño de campo, los instrumentos para la recolección de los datos fue el cuestionario, la muestra la constituyeron 75 trabajadores de la Fundación deportiva del estado Apure, para la validación del instrumento, se sometió al juicio de tres (3) expertos, para la confiabilidad se utilizó el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, el cual fue de 99,3%, los cuales condujeron a los hallazgos, los que se analizaron y se presentaron en cuadros los que condujeron a las recomendaciones y conclusiones del estudio en cuanto a los directivos en las organizaciones actuales representa un reto, el mejoramiento continuo del desempeño laboral, ya que no solo constituye una de las vías para lograr el avance hacia la excelencia sino que ayuda en el clima organizacional esperado. Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de los empleados de las áreas administrativas de la fundación deportiva del Estado Apure (FUNDEAPURE) [documento electrónico] / Wilmer Blanco, Autor ; Castillo,Saida, Director de tesi . - San Fernando de Apure (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Gerencia Pública, 2017 . - iv. ; 130p. : il. ; 28cm.
Trabajo de grado, presentado como requisito parcial para optar al titulo de Magister Scientiarum en Gerencia Publica
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. GERENCIA PUBLICA, 2. CLIMA ORGANIZACIONAL, 3. DESEMPEÑO LABORAL, 4. ÁREAS ADMINISTRATIVAS Clasificación: TG 3002736 2017 Resumen: La investigación tuvo objetivo general analizar el clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral del personal de las áreas administrativas de la Fundación Deportiva del Estado Apure. La investigación basa su fundamentación teórica en Teoría Humanista de Rogers (1970), la teoría del Desarrollo Humano Wallon (1958), la teoría Situacional del Liderazgo de Hersey y Blanchard (2009), La teoría de sistemas de Luhmann (1964), teoría del Clima Organizacional de Likert (1946), la metodología abordada fue bajo el enfoque cuantitativo, realizando un trabajo de tipo descriptivo, usando el diseño de campo, los instrumentos para la recolección de los datos fue el cuestionario, la muestra la constituyeron 75 trabajadores de la Fundación deportiva del estado Apure, para la validación del instrumento, se sometió al juicio de tres (3) expertos, para la confiabilidad se utilizó el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, el cual fue de 99,3%, los cuales condujeron a los hallazgos, los que se analizaron y se presentaron en cuadros los que condujeron a las recomendaciones y conclusiones del estudio en cuanto a los directivos en las organizaciones actuales representa un reto, el mejoramiento continuo del desempeño laboral, ya que no solo constituye una de las vías para lograr el avance hacia la excelencia sino que ayuda en el clima organizacional esperado. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002736 TG 3002736 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de los empleados de las áreas administrativas de la fundación deportiva del Estado Apure (FUNDEAPURE)Adobe Acrobat PDFFormación ciudadana contextualizada en la educación ambiental para la promoción del ahorro energético desde las instituciones universitarias / José Olave
![]()
Título : Formación ciudadana contextualizada en la educación ambiental para la promoción del ahorro energético desde las instituciones universitarias : Caso: Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Núcleo Apure Tipo de documento: documento electrónico Autores: José Olave, Autor ; Castillo,Saida, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure [Venezuela] : San Fernando de Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Superior Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xii. ; 76 p Il.: il. ; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación Superior, Mención Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSIDAD 2. AHORRO ENERGÉTICO, 3. EDUCACIÓN AMBIENTAL, 4. FORMACIÓN Clasificación: TG 3002609 2015 Resumen: El ahorro energético consiste en la optimización del consumo energético, cuyo objeto es disminuir el uso de energía pero produciendo los mismos resultados finales. Este proceso permite contribuir con el medio ambiente al reducir las emisiones de gases tóxicos y controlar la huella ecológica, además del crecimiento de la demanda de electricidad en nuestro país donde se ha incrementado la demanda en horas, lo cual trae como consecuencia un alto consumo de energía, trayendo consecuencias como apagones, recargas y sobrerecargas en el suministro de energía, entre otras. De allí que el presente estudio tiene como propósito Proponer acciones de formación ciudadana contextualizadas en la Educación Ambiental para la promoción del ahorro energético en las comunidades vinculadas a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Apure. Este trabajo se realizó bajo una metodología cuantitativa, con un diseño de campo, de carácter descriptivo, en la modalidad de proyecto factible. La población estuvo representada por 12 facilitadores (as) del curso Educación Ambiental en las distintas carreras ofertadas en esta casa de estudio. Se empleó como técnica la encuesta, y como instrumento, un cuestionario; los datos en referencia se jerarquizaron y organizaron de acuerdo a las variables e indicadores operacionalizados en función de los objetivos de la investigación. Los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento determinaron que es necesaria la formación de las comunidades para que tomen conciencia de la importancia del ahorro energético. Formación ciudadana contextualizada en la educación ambiental para la promoción del ahorro energético desde las instituciones universitarias : Caso: Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Núcleo Apure [documento electrónico] / José Olave, Autor ; Castillo,Saida, Director de tesi . - San Fernando de Apure (Venezuela) : San Fernando de Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Superior, 2015 . - xii. ; 76 p : il. ; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación Superior, Mención Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSIDAD 2. AHORRO ENERGÉTICO, 3. EDUCACIÓN AMBIENTAL, 4. FORMACIÓN Clasificación: TG 3002609 2015 Resumen: El ahorro energético consiste en la optimización del consumo energético, cuyo objeto es disminuir el uso de energía pero produciendo los mismos resultados finales. Este proceso permite contribuir con el medio ambiente al reducir las emisiones de gases tóxicos y controlar la huella ecológica, además del crecimiento de la demanda de electricidad en nuestro país donde se ha incrementado la demanda en horas, lo cual trae como consecuencia un alto consumo de energía, trayendo consecuencias como apagones, recargas y sobrerecargas en el suministro de energía, entre otras. De allí que el presente estudio tiene como propósito Proponer acciones de formación ciudadana contextualizadas en la Educación Ambiental para la promoción del ahorro energético en las comunidades vinculadas a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Apure. Este trabajo se realizó bajo una metodología cuantitativa, con un diseño de campo, de carácter descriptivo, en la modalidad de proyecto factible. La población estuvo representada por 12 facilitadores (as) del curso Educación Ambiental en las distintas carreras ofertadas en esta casa de estudio. Se empleó como técnica la encuesta, y como instrumento, un cuestionario; los datos en referencia se jerarquizaron y organizaron de acuerdo a las variables e indicadores operacionalizados en función de los objetivos de la investigación. Los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento determinaron que es necesaria la formación de las comunidades para que tomen conciencia de la importancia del ahorro energético. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002609 TG 3002609 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
Saberes ancestrales indígenas: Una cosmovisión transdisciplinaria para el desarrollo sustentable / Juan Carlos Suárez Luque
Título : Saberes ancestrales indígenas: Una cosmovisión transdisciplinaria para el desarrollo sustentable Tipo de documento: documento electrónico Autores: Juan Carlos Suárez Luque, Autor ; Castillo,Saida, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora "UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: vii. ; 172p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de grado doctoral presentada como requisito para optar al grado de Doctor en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. COSMOVISIÓN 2. SABERES ANCESTRALES INDÍGENAS 3. DESARROLLO SUSTENTABLE Clasificación: TG 3400051 2018 Resumen: El propósito general de la presente investigación fue generar una
cosmovisión transdisciplinaria de los saberes ancestrales indígenas para el
desarrollo sustentable. Entre las teorías que sirvieron de referencia al estudio
destacan: Teoría Antropológica Cultural de Boas, Teoría Humanista de
Maslow, Teoría del Desarrollo Sustentable de Harribey, Teoría Ecológica de
Bronfenbrenner y teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. En lo
metodológico el estudio se enmarco en el paradigma post-positivista, con
enfoque fenomenológico, utilizándose el método etnográfico, el escenario de
estudio estuvo representado por cinco ancestros de comunidades indígenas
de los municipios Pedro Camejo, Achaguas y Rómulo Gallegos del estado
Apure, entre las técnicas de recolección de la información se implementó la
entrevista semiestructurada y la observación participante, como técnicas de
análisis de la información se utilizó la categorización, estructuración y
triangulación. De la realidad estudiada emergieron unas categorías y
subcategorías que contribuyeron con el cimiento de una cosmovisión
transdisciplinaria de los saberes ancestrales indígenas para el desarrollo
sustentable, que recoge las premisas de lo formativo, cultural y social,
económica, ambiental, desarrollo sustentable y transdisciplinariedad que
emerge de estas prácticas enraizadas en los pueblos originarios como
formas de vida y de desarrollo cultural.Saberes ancestrales indígenas: Una cosmovisión transdisciplinaria para el desarrollo sustentable [documento electrónico] / Juan Carlos Suárez Luque, Autor ; Castillo,Saida, Director de tesi . - Apure, Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora "UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2018 . - vii. ; 172p. : il. ; 28cm.
Trabajo de grado doctoral presentada como requisito para optar al grado de Doctor en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. COSMOVISIÓN 2. SABERES ANCESTRALES INDÍGENAS 3. DESARROLLO SUSTENTABLE Clasificación: TG 3400051 2018 Resumen: El propósito general de la presente investigación fue generar una
cosmovisión transdisciplinaria de los saberes ancestrales indígenas para el
desarrollo sustentable. Entre las teorías que sirvieron de referencia al estudio
destacan: Teoría Antropológica Cultural de Boas, Teoría Humanista de
Maslow, Teoría del Desarrollo Sustentable de Harribey, Teoría Ecológica de
Bronfenbrenner y teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. En lo
metodológico el estudio se enmarco en el paradigma post-positivista, con
enfoque fenomenológico, utilizándose el método etnográfico, el escenario de
estudio estuvo representado por cinco ancestros de comunidades indígenas
de los municipios Pedro Camejo, Achaguas y Rómulo Gallegos del estado
Apure, entre las técnicas de recolección de la información se implementó la
entrevista semiestructurada y la observación participante, como técnicas de
análisis de la información se utilizó la categorización, estructuración y
triangulación. De la realidad estudiada emergieron unas categorías y
subcategorías que contribuyeron con el cimiento de una cosmovisión
transdisciplinaria de los saberes ancestrales indígenas para el desarrollo
sustentable, que recoge las premisas de lo formativo, cultural y social,
económica, ambiental, desarrollo sustentable y transdisciplinariedad que
emerge de estas prácticas enraizadas en los pueblos originarios como
formas de vida y de desarrollo cultural.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3400051 TG 3400051 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo