Resultado de la búsqueda
2 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'COSMOVISIÓN'




Conciencia ecológica: una cosmovisión educativa para el desarrollo socioeconómico de las comunidades indígenas / Yaquelin Y Martínez
![]()
Título : Conciencia ecológica: una cosmovisión educativa para el desarrollo socioeconómico de las comunidades indígenas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yaquelin Y Martínez, Autor ; Crisnova Zambrano, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: Xi.; 180 paginaciones Il.: il Dimensiones: Recursos en línea Nota general: Trabajo de grado, presentado como requisito para optar al título de Doctor en Ambiente y Desarrollo Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-CONCIENCIA ECOLÓGICA 2.- COSMOVISIÓN EDUCATIVA 3.- DESARROLLO SOCIOECONÓMICO 4.-. CONTEXTO INDÍGENA. Clasificación: TG 300 3110 2021 Resumen: La búsqueda de alternativas de conservación de los recursos naturales está a orden del día, más aún en los contextos más vulnerables como son las comunidades indígenas, el desarrollo de las poblaciones, necesariamente debe ir acompasado con una evolución en la conciencia ecológica, en el respeto por la diversidad. Por tal razón surgió esta investigación que busca Generar conciencia ecológica: una cosmovisión educativa para el desarrollo socioeconómico de la comunidad indígena Riecito del Municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure. Metodológicamente el estudio se sustenta en el paradigma postpositivista o bien llamado por algunos autores interpretativo, se caracteriza por ser una investigación cualitativa, enmarcada en la fenomenología de Husserl con apoyo de la hermenéutica dialéctica de Gadamer para el respectivo proceso de interpretar y comprender. Se tomó escenario La comunidad indígena de Riecito ubicada en el Municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure. Se seleccionaron cinco informantes clave (el capitán de la comunidad, un docente, dos indígenas, el chamán). Las técnicas empleadas para la recolección de información serán la observación participante y la entrevista a profundidad, así como revisión de fuentes impresas y electrónicas, a través de un exhaustivo arqueo bibliográfico. Los análisis se fundamentarán en las técnicas de análisis de contenido y Teoría Fundamentada. Generar una conciencia ecológica vas más allá de campañas puntuales que inviten a reciclar o declaraciones en favor de la conservación de biodiversidad; solo una educación que empiece desde la infancia logrará el objetivo, porque solo entendiendo y amando la naturaleza se contribuirá a su preservación. Es por ello, que es importante fomentar el amor y respeto por el ambiente desde los primeros años de vida en la familia y la escuela, lo cual es fundamental para desarrollar una comunidad en el contexto socioeconómico ambientalista. Conciencia ecológica: una cosmovisión educativa para el desarrollo socioeconómico de las comunidades indígenas [documento electrónico] / Yaquelin Y Martínez, Autor ; Crisnova Zambrano, Director de tesi . - Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2021 . - Xi.; 180 paginaciones : il ; Recursos en línea.
Trabajo de grado, presentado como requisito para optar al título de Doctor en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-CONCIENCIA ECOLÓGICA 2.- COSMOVISIÓN EDUCATIVA 3.- DESARROLLO SOCIOECONÓMICO 4.-. CONTEXTO INDÍGENA. Clasificación: TG 300 3110 2021 Resumen: La búsqueda de alternativas de conservación de los recursos naturales está a orden del día, más aún en los contextos más vulnerables como son las comunidades indígenas, el desarrollo de las poblaciones, necesariamente debe ir acompasado con una evolución en la conciencia ecológica, en el respeto por la diversidad. Por tal razón surgió esta investigación que busca Generar conciencia ecológica: una cosmovisión educativa para el desarrollo socioeconómico de la comunidad indígena Riecito del Municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure. Metodológicamente el estudio se sustenta en el paradigma postpositivista o bien llamado por algunos autores interpretativo, se caracteriza por ser una investigación cualitativa, enmarcada en la fenomenología de Husserl con apoyo de la hermenéutica dialéctica de Gadamer para el respectivo proceso de interpretar y comprender. Se tomó escenario La comunidad indígena de Riecito ubicada en el Municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure. Se seleccionaron cinco informantes clave (el capitán de la comunidad, un docente, dos indígenas, el chamán). Las técnicas empleadas para la recolección de información serán la observación participante y la entrevista a profundidad, así como revisión de fuentes impresas y electrónicas, a través de un exhaustivo arqueo bibliográfico. Los análisis se fundamentarán en las técnicas de análisis de contenido y Teoría Fundamentada. Generar una conciencia ecológica vas más allá de campañas puntuales que inviten a reciclar o declaraciones en favor de la conservación de biodiversidad; solo una educación que empiece desde la infancia logrará el objetivo, porque solo entendiendo y amando la naturaleza se contribuirá a su preservación. Es por ello, que es importante fomentar el amor y respeto por el ambiente desde los primeros años de vida en la familia y la escuela, lo cual es fundamental para desarrollar una comunidad en el contexto socioeconómico ambientalista. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TG 300 3110 2021 TG 300 3110 2021 Tesis Doctorado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Conciencia ecológica: una cosmovisión educativa para el desarrollo socioeconómico de las comunidades indígenasAdobe Acrobat PDFSaberes ancestrales indígenas: Una cosmovisión transdisciplinaria para el desarrollo sustentable / Juan Carlos Suárez Luque
Título : Saberes ancestrales indígenas: Una cosmovisión transdisciplinaria para el desarrollo sustentable Tipo de documento: documento electrónico Autores: Juan Carlos Suárez Luque, Autor ; Castillo,Saida, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora "UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: vii. ; 172p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de grado doctoral presentada como requisito para optar al grado de Doctor en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. COSMOVISIÓN 2. SABERES ANCESTRALES INDÍGENAS 3. DESARROLLO SUSTENTABLE Clasificación: TG 3400051 2018 Resumen: El propósito general de la presente investigación fue generar una
cosmovisión transdisciplinaria de los saberes ancestrales indígenas para el
desarrollo sustentable. Entre las teorías que sirvieron de referencia al estudio
destacan: Teoría Antropológica Cultural de Boas, Teoría Humanista de
Maslow, Teoría del Desarrollo Sustentable de Harribey, Teoría Ecológica de
Bronfenbrenner y teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. En lo
metodológico el estudio se enmarco en el paradigma post-positivista, con
enfoque fenomenológico, utilizándose el método etnográfico, el escenario de
estudio estuvo representado por cinco ancestros de comunidades indígenas
de los municipios Pedro Camejo, Achaguas y Rómulo Gallegos del estado
Apure, entre las técnicas de recolección de la información se implementó la
entrevista semiestructurada y la observación participante, como técnicas de
análisis de la información se utilizó la categorización, estructuración y
triangulación. De la realidad estudiada emergieron unas categorías y
subcategorías que contribuyeron con el cimiento de una cosmovisión
transdisciplinaria de los saberes ancestrales indígenas para el desarrollo
sustentable, que recoge las premisas de lo formativo, cultural y social,
económica, ambiental, desarrollo sustentable y transdisciplinariedad que
emerge de estas prácticas enraizadas en los pueblos originarios como
formas de vida y de desarrollo cultural.Saberes ancestrales indígenas: Una cosmovisión transdisciplinaria para el desarrollo sustentable [documento electrónico] / Juan Carlos Suárez Luque, Autor ; Castillo,Saida, Director de tesi . - Apure, Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora "UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2018 . - vii. ; 172p. : il. ; 28cm.
Trabajo de grado doctoral presentada como requisito para optar al grado de Doctor en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. COSMOVISIÓN 2. SABERES ANCESTRALES INDÍGENAS 3. DESARROLLO SUSTENTABLE Clasificación: TG 3400051 2018 Resumen: El propósito general de la presente investigación fue generar una
cosmovisión transdisciplinaria de los saberes ancestrales indígenas para el
desarrollo sustentable. Entre las teorías que sirvieron de referencia al estudio
destacan: Teoría Antropológica Cultural de Boas, Teoría Humanista de
Maslow, Teoría del Desarrollo Sustentable de Harribey, Teoría Ecológica de
Bronfenbrenner y teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. En lo
metodológico el estudio se enmarco en el paradigma post-positivista, con
enfoque fenomenológico, utilizándose el método etnográfico, el escenario de
estudio estuvo representado por cinco ancestros de comunidades indígenas
de los municipios Pedro Camejo, Achaguas y Rómulo Gallegos del estado
Apure, entre las técnicas de recolección de la información se implementó la
entrevista semiestructurada y la observación participante, como técnicas de
análisis de la información se utilizó la categorización, estructuración y
triangulación. De la realidad estudiada emergieron unas categorías y
subcategorías que contribuyeron con el cimiento de una cosmovisión
transdisciplinaria de los saberes ancestrales indígenas para el desarrollo
sustentable, que recoge las premisas de lo formativo, cultural y social,
económica, ambiental, desarrollo sustentable y transdisciplinariedad que
emerge de estas prácticas enraizadas en los pueblos originarios como
formas de vida y de desarrollo cultural.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3400051 TG 3400051 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo