Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SIGNIFICATIVO'




Estrategias didácticas para la utilización de los huertos agroecológicos como recurso de aprendizaje significativo de la educación ambiental / Lisbeth Barrera
![]()
Título : Estrategias didácticas para la utilización de los huertos agroecológicos como recurso de aprendizaje significativo de la educación ambiental : (Caso de Estudio: Docentes de la I y II etapa de Educación Básica en el Núcleo Escolar Rural Nº 018, Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lisbeth Barrera, Autor ; Marlenis Martínez, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social Coordinación de Postgrado Maestría en Educación Ambiental Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: xv.; 139 p. Il.: il.; 28 cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister Mención: Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 2. HUERTOS AGROECOLÓGICOS 3. RECURSO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 4. EDUCACIÓN AMBIENTAL. Clasificación: TG 3002163 2008 Resumen: El propósito de la presente investigación fue proponer estrategias didácticas para la utilización de los huertos agroecológicos como recurso de aprendizaje significativo de la Educación Ambiental en la I y II etapa de Educación Básica en el Núcleo Escolar Rural Nº 018, municipio Antonio José de Sucre del estado Barinas. Se utilizó como metodología la modalidad de Proyecto Factible, apoyada en una investigación de campo de carácter descriptivo. La población estuvo conformada por cuarenta (40) docentes que laboran en el Núcleo Escolar Rural Nº 018. De igual manera, la técnica de recolección de datos se centró en una encuesta y como instrumento un cuestionario con escalamiento tipo Lickert con tres categorías de respuesta:Siempre, Algunas Veces y Nunca. Como resultado se obtuvieron: los docentes pocas veces promueven la socialización de los alumnos hacia los temas relacionados con el huerto escolar, esto evidencia que los educadores no usan la socialización como estrategia que le permita al niño o niña vincularse con los temas que tengan relación con el huerto agroecológico; el valor fundamental de la propuesta fue la de enseñar mediante estrategias didácticas los huertos agroecológicos y que éstas tengan éxito cuando se fundamentan en recursos que el docente y los niños pueden alcanzar y manejar fácilmente los recursos y contenidos Estrategias didácticas para la utilización de los huertos agroecológicos como recurso de aprendizaje significativo de la educación ambiental : (Caso de Estudio: Docentes de la I y II etapa de Educación Básica en el Núcleo Escolar Rural Nº 018, Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas) [documento electrónico] / Lisbeth Barrera, Autor ; Marlenis Martínez, Director de tesi . - Barinas, Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social Coordinación de Postgrado Maestría en Educación Ambiental, 2008 . - xv.; 139 p. : il.; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister Mención: Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 2. HUERTOS AGROECOLÓGICOS 3. RECURSO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 4. EDUCACIÓN AMBIENTAL. Clasificación: TG 3002163 2008 Resumen: El propósito de la presente investigación fue proponer estrategias didácticas para la utilización de los huertos agroecológicos como recurso de aprendizaje significativo de la Educación Ambiental en la I y II etapa de Educación Básica en el Núcleo Escolar Rural Nº 018, municipio Antonio José de Sucre del estado Barinas. Se utilizó como metodología la modalidad de Proyecto Factible, apoyada en una investigación de campo de carácter descriptivo. La población estuvo conformada por cuarenta (40) docentes que laboran en el Núcleo Escolar Rural Nº 018. De igual manera, la técnica de recolección de datos se centró en una encuesta y como instrumento un cuestionario con escalamiento tipo Lickert con tres categorías de respuesta:Siempre, Algunas Veces y Nunca. Como resultado se obtuvieron: los docentes pocas veces promueven la socialización de los alumnos hacia los temas relacionados con el huerto escolar, esto evidencia que los educadores no usan la socialización como estrategia que le permita al niño o niña vincularse con los temas que tengan relación con el huerto agroecológico; el valor fundamental de la propuesta fue la de enseñar mediante estrategias didácticas los huertos agroecológicos y que éstas tengan éxito cuando se fundamentan en recursos que el docente y los niños pueden alcanzar y manejar fácilmente los recursos y contenidos Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002163 TG 3002163 2008 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Estrategias didácticas para la utilización de los huertos agroecológicos como recurso de aprendizaje significativo de la educación ambientalAdobe Acrobat PDF
Título : Experiencia apícola como herramienta del aprendizaje significativo ambiental : Caso de estudio en docentes de la Escuela Básica Virgen María, ubicada Barrio Primero De Diciembre, Parroquia Ramón Ignacio Méndez, Municipio Barinas Estado Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yuri Quintero, Autor ; José A Rodríguez, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social Programa Estudios Avanzados Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: vi. ; 64 p. + varias paginaciones Il.: il. ; 28 cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister Scientiarum en Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.EXPERIENCIA APÍCOLA 3.HERRAMIENTA 4.APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Clasificación: TG 3001990 2019 Resumen: La investigación planteada tiene como Objetivo Analizar experiencia
apícola como herramienta del aprendizaje significativo ambiental, dirigido a
los docentes de la Escuela Básica Virgen María, ubicada Barrio 1ero de
Diciembre, parroquia Ramón Ignacio Méndez, municipio Barinas Estado
Barinas. El tipo de investigación se enmarcó dentro del paradigma
cuantitativo de nivel descriptivo documental y de campo. Como instrumento
de recolección de datos se utilizó el cuestionario tipo encuesta de diecisiete
(17) ítems bajo la escala de Likert, el cual fue validado a juicio de expertos,
posteriormente aplicado a una muestra de diez (10) docentes. En cuanto la
confiabilidad obtenida fue de 0,96. El resultado permitió determinar que las
experiencias apícolas son una herramienta para el desarrollo de un
aprendizaje significativo en los docentes ya que les permita desarrollar
contenidos, en sus planificaciones que aporten conocimientos en el proceso
de enseñanza y aprendizajes de los estudiantes.Experiencia apícola como herramienta del aprendizaje significativo ambiental : Caso de estudio en docentes de la Escuela Básica Virgen María, ubicada Barrio Primero De Diciembre, Parroquia Ramón Ignacio Méndez, Municipio Barinas Estado Barinas [documento electrónico] / Yuri Quintero, Autor ; José A Rodríguez, Director de tesi . - Maestría en Educacional Ambiental, Barinas, Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social Programa Estudios Avanzados, 2019 . - vi. ; 64 p. + varias paginaciones : il. ; 28 cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.EXPERIENCIA APÍCOLA 3.HERRAMIENTA 4.APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Clasificación: TG 3001990 2019 Resumen: La investigación planteada tiene como Objetivo Analizar experiencia
apícola como herramienta del aprendizaje significativo ambiental, dirigido a
los docentes de la Escuela Básica Virgen María, ubicada Barrio 1ero de
Diciembre, parroquia Ramón Ignacio Méndez, municipio Barinas Estado
Barinas. El tipo de investigación se enmarcó dentro del paradigma
cuantitativo de nivel descriptivo documental y de campo. Como instrumento
de recolección de datos se utilizó el cuestionario tipo encuesta de diecisiete
(17) ítems bajo la escala de Likert, el cual fue validado a juicio de expertos,
posteriormente aplicado a una muestra de diez (10) docentes. En cuanto la
confiabilidad obtenida fue de 0,96. El resultado permitió determinar que las
experiencias apícolas son una herramienta para el desarrollo de un
aprendizaje significativo en los docentes ya que les permita desarrollar
contenidos, en sus planificaciones que aporten conocimientos en el proceso
de enseñanza y aprendizajes de los estudiantes.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3001990 TG 3001990 2019 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
Recreación en etapa preescolar: desde la pedagogía para un aprendizaje significativo en el Centro de Educación Inicial Bolivariano las Américas / Mireya Rujano
![]()
Título : Recreación en etapa preescolar: desde la pedagogía para un aprendizaje significativo en el Centro de Educación Inicial Bolivariano las Américas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Mireya Rujano, Autor Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Física, Deporte y Recreación Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 76p. Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum en Pedagogía de la Educación Física
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.PEDAGOGIA DE LA EDUCACION FISICA Y DEPORTE 2.RECREACIÓN EN ETAPA PREESCOLAR 3.PEDAGOGÍA 4.APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Clasificación: TG 3002085 2019 Resumen: La investigación que se presenta, tiene como objetivo proponer la recreación en etapa preescolar: Desde la pedagogía para un aprendizaje significativo en el Centro de Educación Inicial Bolivariano Las Américas. El tipo de investigación es de campo enmarcada en la modalidad de un proyecto factible con un nivel descriptivo; estructurado en tres fases a saber: diagnóstico, Factibilidad y Diseño. La población y muestra estuvo conformada por diez (10) docentes; para recolectar la información se utilizó un cuestionario con escalamiento Likert: Siempre Casi Siempre, Indeciso, casi nunca y Nunca. La validez del instrumento se realizó mediante la técnica juicio de expertos y para la confiabilidad del mismo se aplicó la formula estadística alfa de cronbach. En relación al procesamiento de la información, los datos se agruparon y codificaron, en cuadros y gráficos, los cuales fueron analizados a través de la estadística descriptiva. De los datos suministrados, se concluye que los docentes en su mayoría deficientemente aplican en su quehacer diario la recreación pedagógica a través de técnicas recreativas para un aprendizaje significativo, lo que permitió diseñar actividades de recreación pedagógica a fin de proporcionar herramientas al docente para la promoción de aprendizajes significativos de los niños y niñas de la institución objeto de estudio. Recreación en etapa preescolar: desde la pedagogía para un aprendizaje significativo en el Centro de Educación Inicial Bolivariano las Américas [documento electrónico] / Mireya Rujano, Autor . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Física, Deporte y Recreación, 2019 . - 76p. : il.; 28cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum en Pedagogía de la Educación Física
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.PEDAGOGIA DE LA EDUCACION FISICA Y DEPORTE 2.RECREACIÓN EN ETAPA PREESCOLAR 3.PEDAGOGÍA 4.APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Clasificación: TG 3002085 2019 Resumen: La investigación que se presenta, tiene como objetivo proponer la recreación en etapa preescolar: Desde la pedagogía para un aprendizaje significativo en el Centro de Educación Inicial Bolivariano Las Américas. El tipo de investigación es de campo enmarcada en la modalidad de un proyecto factible con un nivel descriptivo; estructurado en tres fases a saber: diagnóstico, Factibilidad y Diseño. La población y muestra estuvo conformada por diez (10) docentes; para recolectar la información se utilizó un cuestionario con escalamiento Likert: Siempre Casi Siempre, Indeciso, casi nunca y Nunca. La validez del instrumento se realizó mediante la técnica juicio de expertos y para la confiabilidad del mismo se aplicó la formula estadística alfa de cronbach. En relación al procesamiento de la información, los datos se agruparon y codificaron, en cuadros y gráficos, los cuales fueron analizados a través de la estadística descriptiva. De los datos suministrados, se concluye que los docentes en su mayoría deficientemente aplican en su quehacer diario la recreación pedagógica a través de técnicas recreativas para un aprendizaje significativo, lo que permitió diseñar actividades de recreación pedagógica a fin de proporcionar herramientas al docente para la promoción de aprendizajes significativos de los niños y niñas de la institución objeto de estudio. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002085 TG 3002085 2019 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Recreación en etapa preescolar: desde la pedagogía para un aprendizaje significativo en el Centro de Educación Inicial Bolivariano las AméricasAdobe Acrobat PDFHerramienta didáctica para la enseñanza del subproyecto concreto armado de la carrera ingeniería civil, UNELLEZ VIP / De Nobrega María
![]()
Título : Herramienta didáctica para la enseñanza del subproyecto concreto armado de la carrera ingeniería civil, UNELLEZ VIP Tipo de documento: documento electrónico Autores: De Nobrega María, Autor ; Rincón Roy, Director de tesi Editorial: San Carlos, Estado Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado,Maestría en Docencia universitaria Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xi.; 58p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2.HERRAMIENTA DIDÁCTICA 3. ENSEÑANZA 4. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 5.CONCRETO ARMADO 6. INGENIERÍA CIVIL. Clasificación: Tg 3002454 2018 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general desarrollar una herramienta
didáctica para facilitar la enseñanza del subproyecto concreto armado de la carrera
ingeniería civil de la UNELLEZ- VIPI. El estudio estuvo enmarcado en el paradigma
positivista con un enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, de campo, no experimental. La
población estudiada fueron los veinte (20) estudiantes inscritos en subproyecto Concreto
armado de la carrera ingeniería civil de la UNELLEZ VIPI, por tratarse de una cantidad
pequeña se tomó la totalidad como muestra, es decir, veinte(20) estudiantes. En la
recopilación de los datos se utilizó la técnica de la encuesta, la cual se hizo efectiva a
través de un cuestionario con quince (15) preguntas cerradas, con alternativas de
respuesta dicotómicas (si o no), cuyos indicadores responden a las variables y objetivos
planteados, y el mismo fue aplicado a la muestra seleccionada. Para la validez del
instrumento se utilizó la técnica juicios de tres (03) expertos en relación a criterios de
contenido, pertinencia y redacción; así mismo para el cálculo de la confiabilidad se
aplicó el procedimiento estadístico del coeficiente de Kuder-Richardson arrojando un
valor de 0,85, lo cual indica alta correlación de la información. A través del diagnóstico
se evidencio la falta de conocimiento que tienen los estudiantes sobre los conceptos
básicos de concreto y el bajo uso de herramientas que motiven y despierten el interés por
el diseño de los elementos estructurales que conforman una edificación. Los resultados
obtenidos a través de la investigación fueron satisfactorios, puesto que el uso de las
herramientas didácticas permite el desarrollo participativo e interactivo de los
estudiantes en el contenido, permitiéndoles la construcción de su propio conocimiento,
aumentando su interés, desarrollando su pensamiento crítico y trabajo colaborativo para
lograr la meta.
Herramienta didáctica para la enseñanza del subproyecto concreto armado de la carrera ingeniería civil, UNELLEZ VIP [documento electrónico] / De Nobrega María, Autor ; Rincón Roy, Director de tesi . - San Carlos, Estado Cojedes (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado,Maestría en Docencia universitaria, 2018 . - xi.; 58p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2.HERRAMIENTA DIDÁCTICA 3. ENSEÑANZA 4. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 5.CONCRETO ARMADO 6. INGENIERÍA CIVIL. Clasificación: Tg 3002454 2018 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general desarrollar una herramienta
didáctica para facilitar la enseñanza del subproyecto concreto armado de la carrera
ingeniería civil de la UNELLEZ- VIPI. El estudio estuvo enmarcado en el paradigma
positivista con un enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, de campo, no experimental. La
población estudiada fueron los veinte (20) estudiantes inscritos en subproyecto Concreto
armado de la carrera ingeniería civil de la UNELLEZ VIPI, por tratarse de una cantidad
pequeña se tomó la totalidad como muestra, es decir, veinte(20) estudiantes. En la
recopilación de los datos se utilizó la técnica de la encuesta, la cual se hizo efectiva a
través de un cuestionario con quince (15) preguntas cerradas, con alternativas de
respuesta dicotómicas (si o no), cuyos indicadores responden a las variables y objetivos
planteados, y el mismo fue aplicado a la muestra seleccionada. Para la validez del
instrumento se utilizó la técnica juicios de tres (03) expertos en relación a criterios de
contenido, pertinencia y redacción; así mismo para el cálculo de la confiabilidad se
aplicó el procedimiento estadístico del coeficiente de Kuder-Richardson arrojando un
valor de 0,85, lo cual indica alta correlación de la información. A través del diagnóstico
se evidencio la falta de conocimiento que tienen los estudiantes sobre los conceptos
básicos de concreto y el bajo uso de herramientas que motiven y despierten el interés por
el diseño de los elementos estructurales que conforman una edificación. Los resultados
obtenidos a través de la investigación fueron satisfactorios, puesto que el uso de las
herramientas didácticas permite el desarrollo participativo e interactivo de los
estudiantes en el contenido, permitiéndoles la construcción de su propio conocimiento,
aumentando su interés, desarrollando su pensamiento crítico y trabajo colaborativo para
lograr la meta.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002454 TG 3002454 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Sala de Postgrado Disponible Documentos electrónicos
![]()
Herramienta didáctica para la enseñanza del subproyecto concreto armado de la carrera ingeniería civil, UNELLEZ VIPAdobe Acrobat PDFPropuesta didáctica orientada al uso del mapa conceptual como estrategia para desarrollar aprendizajes significativos en docentes de la UPEL- Mácaro-Apure / Carmen Victoria Romero
![]()
Título : Propuesta didáctica orientada al uso del mapa conceptual como estrategia para desarrollar aprendizajes significativos en docentes de la UPEL- Mácaro-Apure Tipo de documento: documento electrónico Autores: Carmen Victoria Romero, Autor ; Evelyn Rita Solórzano Parra, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestria en Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: x. ; 166 p+varias paginaciones. Il.: il. ; 28 cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como como requisito para optar al título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación Superior, Mención Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. CONSTRUCTIVISMO 3. MAPA CONCEPTUAL 4.ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 5.APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 6.CONECTORES. Clasificación: TG 3002578 2008 Resumen: La investigación estuvo dirigida a formular una propuesta didáctica, basada en el enfoque Constructivista, orientada al uso del mapa conceptual como estrategia para desarrollar aprendizajes significativos. De la investigación de campo realizada con un grupo de 18 docentes de la UPEL Mácaro-Apure, se destaca que éstos conducen los procesos de orientación aprendizaje, bajo criterios tradicionales desarrollándolos en el marco conductista, cuestión que crea en el participante la rutina de memoria inflexible, vertical; generándose limitaciones en él, para acceder a conocer y desarrollar aprendizajes significativos. Así, la investigación se configuró como un proyecto factible, el cual presenta dos etapas, la primera estuvo dirigida a la diagnosis, evidenciándose la situación problemática con la ayuda de dos instrumentos: Guía de observación (eventos dentro del aula de clases) y cuestionario estructurado fraseado en escala Likert, aplicado a 18 docentes (20% de la población: 90 docentes) de la institución seleccionada para realizar el estudio. La segunda tuvo como propósito la estructuración de los componentes de la propuesta, contentiva de estrategias para facilitar aprendizajes significativos en los estudiantes bajo un enfoque constructivista; se presentan entonces como opción didáctica la construcción y uso del mapa conceptual. Propuesta didáctica orientada al uso del mapa conceptual como estrategia para desarrollar aprendizajes significativos en docentes de la UPEL- Mácaro-Apure [documento electrónico] / Carmen Victoria Romero, Autor ; Evelyn Rita Solórzano Parra, Director de tesi . - San Fernando de Apure (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestria en Docencia Universitaria, 2008 . - x. ; 166 p+varias paginaciones. : il. ; 28 cm.
Trabajo de Grado presentado como como requisito para optar al título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación Superior, Mención Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. CONSTRUCTIVISMO 3. MAPA CONCEPTUAL 4.ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 5.APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 6.CONECTORES. Clasificación: TG 3002578 2008 Resumen: La investigación estuvo dirigida a formular una propuesta didáctica, basada en el enfoque Constructivista, orientada al uso del mapa conceptual como estrategia para desarrollar aprendizajes significativos. De la investigación de campo realizada con un grupo de 18 docentes de la UPEL Mácaro-Apure, se destaca que éstos conducen los procesos de orientación aprendizaje, bajo criterios tradicionales desarrollándolos en el marco conductista, cuestión que crea en el participante la rutina de memoria inflexible, vertical; generándose limitaciones en él, para acceder a conocer y desarrollar aprendizajes significativos. Así, la investigación se configuró como un proyecto factible, el cual presenta dos etapas, la primera estuvo dirigida a la diagnosis, evidenciándose la situación problemática con la ayuda de dos instrumentos: Guía de observación (eventos dentro del aula de clases) y cuestionario estructurado fraseado en escala Likert, aplicado a 18 docentes (20% de la población: 90 docentes) de la institución seleccionada para realizar el estudio. La segunda tuvo como propósito la estructuración de los componentes de la propuesta, contentiva de estrategias para facilitar aprendizajes significativos en los estudiantes bajo un enfoque constructivista; se presentan entonces como opción didáctica la construcción y uso del mapa conceptual. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002578 TG 3002578 2008 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Propuesta didáctica orientada al uso del mapa conceptual como estrategia para desarrollar aprendizajes significativos en docentes de la UPEL- Mácaro-ApureAdobe Acrobat PDF