Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DIDACTICA'




Didáctica discursiva para el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes universitarios / Milagro Falcon
![]()
Título : Didáctica discursiva para el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes universitarios Tipo de documento: documento electrónico Autores: Milagro Falcon, Autor ; Juan Carlos Suárez, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure [Venezuela] : San Fernando de Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Superior Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: ii. ; 57p. Il.: il. ; 28 cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Educación Superior Mención Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. DIDÁCTICA DISCURSITIVA, 3. EXPRESION ORAL 4. ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Clasificación: TG 3002791 2018 Resumen: La presente investigación, busca proponer actividades fundamentales en la Didáctica Discursiva para el desarrollo de expresión Oral de los estudiantes Universitarios del primer semestre de Agroalimentaria, Aldea "Diego Eugenio Chacon" del Municipio Achaguas, Estado Apúre. asimismo, las teorías que sustentan la investigación son; la teoría psicolinguistica, análisis del discurso y sociocontructivismo, las cuales resaltan la importancia del desarrollo del lenguaje. la presente investigación es un proyecto factible. sustentado por una investigación de campo de carácter descriptivo bajo el enfoque positivismo cuantitativo. la población esta constituida por 20 estudiantes universitarios de la aldea "Diego Eugenio Chacon" del municipio Achaguas, Estado Apure. la muestra esta conformada por la misma población en estudio. Cabe señalar que como técnica se utilizo una encuesta y como instrumento un cuestionario dicotomico de dos alternativas. Se considero la validez del contenido mediante el juicio de tres expertos, de igual manera se calculo la confiabilidad del instrumento aplicando la formula KR-20, de Kuder Richardson. El análisis se realizo de forma cuantitativa, utilizando procedimientos de estadística descriptiva. Didáctica discursiva para el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes universitarios [documento electrónico] / Milagro Falcon, Autor ; Juan Carlos Suárez, Director de tesi . - San Fernando de Apure (Venezuela) : San Fernando de Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Superior, 2018 . - ii. ; 57p. : il. ; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Educación Superior Mención Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. DIDÁCTICA DISCURSITIVA, 3. EXPRESION ORAL 4. ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Clasificación: TG 3002791 2018 Resumen: La presente investigación, busca proponer actividades fundamentales en la Didáctica Discursiva para el desarrollo de expresión Oral de los estudiantes Universitarios del primer semestre de Agroalimentaria, Aldea "Diego Eugenio Chacon" del Municipio Achaguas, Estado Apúre. asimismo, las teorías que sustentan la investigación son; la teoría psicolinguistica, análisis del discurso y sociocontructivismo, las cuales resaltan la importancia del desarrollo del lenguaje. la presente investigación es un proyecto factible. sustentado por una investigación de campo de carácter descriptivo bajo el enfoque positivismo cuantitativo. la población esta constituida por 20 estudiantes universitarios de la aldea "Diego Eugenio Chacon" del municipio Achaguas, Estado Apure. la muestra esta conformada por la misma población en estudio. Cabe señalar que como técnica se utilizo una encuesta y como instrumento un cuestionario dicotomico de dos alternativas. Se considero la validez del contenido mediante el juicio de tres expertos, de igual manera se calculo la confiabilidad del instrumento aplicando la formula KR-20, de Kuder Richardson. El análisis se realizo de forma cuantitativa, utilizando procedimientos de estadística descriptiva. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002791 3002791 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Didáctica discursiva para el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes universitariosAdobe Acrobat PDFHerramienta didáctica para la enseñanza del subproyecto concreto armado de la carrera ingeniería civil, UNELLEZ VIP / De Nobrega María
![]()
Título : Herramienta didáctica para la enseñanza del subproyecto concreto armado de la carrera ingeniería civil, UNELLEZ VIP Tipo de documento: documento electrónico Autores: De Nobrega María, Autor ; Rincón Roy, Director de tesi Editorial: San Carlos, Estado Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado,Maestría en Docencia universitaria Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xi.; 58p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2.HERRAMIENTA DIDÁCTICA 3. ENSEÑANZA 4. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 5.CONCRETO ARMADO 6. INGENIERÍA CIVIL. Clasificación: Tg 3002454 2018 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general desarrollar una herramienta
didáctica para facilitar la enseñanza del subproyecto concreto armado de la carrera
ingeniería civil de la UNELLEZ- VIPI. El estudio estuvo enmarcado en el paradigma
positivista con un enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, de campo, no experimental. La
población estudiada fueron los veinte (20) estudiantes inscritos en subproyecto Concreto
armado de la carrera ingeniería civil de la UNELLEZ VIPI, por tratarse de una cantidad
pequeña se tomó la totalidad como muestra, es decir, veinte(20) estudiantes. En la
recopilación de los datos se utilizó la técnica de la encuesta, la cual se hizo efectiva a
través de un cuestionario con quince (15) preguntas cerradas, con alternativas de
respuesta dicotómicas (si o no), cuyos indicadores responden a las variables y objetivos
planteados, y el mismo fue aplicado a la muestra seleccionada. Para la validez del
instrumento se utilizó la técnica juicios de tres (03) expertos en relación a criterios de
contenido, pertinencia y redacción; así mismo para el cálculo de la confiabilidad se
aplicó el procedimiento estadístico del coeficiente de Kuder-Richardson arrojando un
valor de 0,85, lo cual indica alta correlación de la información. A través del diagnóstico
se evidencio la falta de conocimiento que tienen los estudiantes sobre los conceptos
básicos de concreto y el bajo uso de herramientas que motiven y despierten el interés por
el diseño de los elementos estructurales que conforman una edificación. Los resultados
obtenidos a través de la investigación fueron satisfactorios, puesto que el uso de las
herramientas didácticas permite el desarrollo participativo e interactivo de los
estudiantes en el contenido, permitiéndoles la construcción de su propio conocimiento,
aumentando su interés, desarrollando su pensamiento crítico y trabajo colaborativo para
lograr la meta.
Herramienta didáctica para la enseñanza del subproyecto concreto armado de la carrera ingeniería civil, UNELLEZ VIP [documento electrónico] / De Nobrega María, Autor ; Rincón Roy, Director de tesi . - San Carlos, Estado Cojedes (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado,Maestría en Docencia universitaria, 2018 . - xi.; 58p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2.HERRAMIENTA DIDÁCTICA 3. ENSEÑANZA 4. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 5.CONCRETO ARMADO 6. INGENIERÍA CIVIL. Clasificación: Tg 3002454 2018 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general desarrollar una herramienta
didáctica para facilitar la enseñanza del subproyecto concreto armado de la carrera
ingeniería civil de la UNELLEZ- VIPI. El estudio estuvo enmarcado en el paradigma
positivista con un enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, de campo, no experimental. La
población estudiada fueron los veinte (20) estudiantes inscritos en subproyecto Concreto
armado de la carrera ingeniería civil de la UNELLEZ VIPI, por tratarse de una cantidad
pequeña se tomó la totalidad como muestra, es decir, veinte(20) estudiantes. En la
recopilación de los datos se utilizó la técnica de la encuesta, la cual se hizo efectiva a
través de un cuestionario con quince (15) preguntas cerradas, con alternativas de
respuesta dicotómicas (si o no), cuyos indicadores responden a las variables y objetivos
planteados, y el mismo fue aplicado a la muestra seleccionada. Para la validez del
instrumento se utilizó la técnica juicios de tres (03) expertos en relación a criterios de
contenido, pertinencia y redacción; así mismo para el cálculo de la confiabilidad se
aplicó el procedimiento estadístico del coeficiente de Kuder-Richardson arrojando un
valor de 0,85, lo cual indica alta correlación de la información. A través del diagnóstico
se evidencio la falta de conocimiento que tienen los estudiantes sobre los conceptos
básicos de concreto y el bajo uso de herramientas que motiven y despierten el interés por
el diseño de los elementos estructurales que conforman una edificación. Los resultados
obtenidos a través de la investigación fueron satisfactorios, puesto que el uso de las
herramientas didácticas permite el desarrollo participativo e interactivo de los
estudiantes en el contenido, permitiéndoles la construcción de su propio conocimiento,
aumentando su interés, desarrollando su pensamiento crítico y trabajo colaborativo para
lograr la meta.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002454 TG 3002454 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Sala de Postgrado Disponible Documentos electrónicos
![]()
Herramienta didáctica para la enseñanza del subproyecto concreto armado de la carrera ingeniería civil, UNELLEZ VIPAdobe Acrobat PDFLa innovación didáctica del Docente como elemento estimulador del aprendizaje en los estudiantes de las Escuelas Primarias Bolivarianas / Virginia Mendoza
![]()
Título : La innovación didáctica del Docente como elemento estimulador del aprendizaje en los estudiantes de las Escuelas Primarias Bolivarianas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Virginia Mendoza, Autor ; Arelys Pérez, Director de tesi Editorial: San Carlos [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Educación Integral Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: vii.; 79p. Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como Requisito para optar al Grado de Especialista. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. INNOVACIÓN DIDÁCTICA 2.ELEMENTO ESTIMULADOR 3.APRENDIZAJE Clasificación: TG 3002389 2018 Resumen: El presente estudio tiene por objetivo Generar aportes teóricos que
sustenten la innovación didáctica del docente como elemento estimulador del
aprendizaje en los estudiantes de las Escuelas Primarias Bolivarianas:
“Pablo Alejo,” “Nicolás de Castro,” y “El Baúl” del municipio Girardot estado
Cojedes. Metodológicamente este estudio se abordó desde el método de una
Investigación Acción Participativa, con un diseño de campo y atravesó las
fases de: Observación, Planificación, Acción y Reflexión. Las unidades de
estudio se conformaron por tres (3) docentes, de las mencionadas escuelas.
Las técnicas de recogida de la información que se utilizaron fueron la
observación y la entrevista y los instrumentos utilizados para la interpretación
de la información fueron los registros descriptivos y el guión de entrevista,
que permitió considerar como hallazgos que La educación es uno de los
derechos fundamentales de los seres humanos siendo el proceso de
enseñanza aprendizaje una de las dimensiones más complejas para
concretar su ejercicio. En este sentido, el papel de los docentes tiene una
especial relevancia para contribuir a que las escuelas y aulas se conviertan
en espacios dinámicos, creativos, facilitadores de los aprendizajes y
promotores de valores de convivencia. Deben ser espacios que innoven,
para ofrecer respuestas pertinentes a las necesidades educativas de
estudiantes, familias y comunidades.La innovación didáctica del Docente como elemento estimulador del aprendizaje en los estudiantes de las Escuelas Primarias Bolivarianas [documento electrónico] / Virginia Mendoza, Autor ; Arelys Pérez, Director de tesi . - San Carlos (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Educación Integral, 2018 . - vii.; 79p. : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como Requisito para optar al Grado de Especialista.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. INNOVACIÓN DIDÁCTICA 2.ELEMENTO ESTIMULADOR 3.APRENDIZAJE Clasificación: TG 3002389 2018 Resumen: El presente estudio tiene por objetivo Generar aportes teóricos que
sustenten la innovación didáctica del docente como elemento estimulador del
aprendizaje en los estudiantes de las Escuelas Primarias Bolivarianas:
“Pablo Alejo,” “Nicolás de Castro,” y “El Baúl” del municipio Girardot estado
Cojedes. Metodológicamente este estudio se abordó desde el método de una
Investigación Acción Participativa, con un diseño de campo y atravesó las
fases de: Observación, Planificación, Acción y Reflexión. Las unidades de
estudio se conformaron por tres (3) docentes, de las mencionadas escuelas.
Las técnicas de recogida de la información que se utilizaron fueron la
observación y la entrevista y los instrumentos utilizados para la interpretación
de la información fueron los registros descriptivos y el guión de entrevista,
que permitió considerar como hallazgos que La educación es uno de los
derechos fundamentales de los seres humanos siendo el proceso de
enseñanza aprendizaje una de las dimensiones más complejas para
concretar su ejercicio. En este sentido, el papel de los docentes tiene una
especial relevancia para contribuir a que las escuelas y aulas se conviertan
en espacios dinámicos, creativos, facilitadores de los aprendizajes y
promotores de valores de convivencia. Deben ser espacios que innoven,
para ofrecer respuestas pertinentes a las necesidades educativas de
estudiantes, familias y comunidades.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002389 TG 3002389 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
La innovación didáctica del Docente como elemento estimulador del aprendizaje en los estudiantes de las Escuelas Primarias BolivarianasAdobe Acrobat PDFPrograma sobre material reusable como estrategia didáctica para la conservación ambiental en la Unidad Educativa Bojó, Sanare Estado Lara / Ana Marilde Goyo
![]()
Título : Programa sobre material reusable como estrategia didáctica para la conservación ambiental en la Unidad Educativa Bojó, Sanare Estado Lara Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ana Marilde Goyo, Autor ; Lila Tamayo, Director de tesi Editorial: San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Coordinación de Área de Postgrado Magíster Scientiarum en Ingeniería Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: ix.; 80p. + varias paginaciones Nota general: Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en Ingeniería Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.AMBIENTAL 2.PROGRAMA 3.MATERIAL REUSABLE 4.ESTRATEGIA DIDÁCTICA 5.CONSERVACIÓN AMBIENTALES.
2.-Clasificación: TG 3002548 2018 Resumen: El presente estudio de investigación, se desarrolló bajo la metodología de enfoque cuantitativo, de nivel proyecto factible, bajo un diseño no experimental, tipo de campo descriptivo, planteándose como objetivo general desarrollar un programa sobre material reusable como estrategia didáctica para la conservación ambiental dirigido a los estudiantes de la Unidad Educativa Bojó, del estado Lara. En el diagnóstico realizado, se obtuvo como resultado que existe una problemática ambiental causada por el inadecuado manejo de residuos y desechos sólidos generados durante la estadía en la institución (bolsas plásticas y de papel, vasos plásticos, envases de cartón, chapas, entre otras), los cuales son colocados inapropiadamente en las diferentes áreas de la institución. Toda esta situación, conllevo a generar la propuesta de diseñar un programa sobre material reusable como estrategia didáctica para la conservación ambiental, para la ejecución del mismo, se contó con una población de veinte (20) estudiantes, siendo la misma cantidad seleccionada para la muestra. Para la técnica de recolección de datos, se diseñó un cuestionario con diez (10) items, el cual se sometió al juicio de tres (03) expertos para su validación; en cuanto a la confiabilidad se calculó mediante el Coeficiente de Alpha de Cronbach arrojando un valor de confiabilidad de 0.89, lo cual represente una fuerte confiabilidad. Como resultado de la investigación se obtuvo que, el programa se llevó a cabo en su totalidad desarrollándose contenidos teóricos-prácticos de manera efectiva, donde los estudiantes expresaron haber considerado como excelente el desarrollo de todas las actividades cumpliendo todos los objetivos planteados, adquiriendo nuevos conocimientos y conductas para con el ambiente. Programa sobre material reusable como estrategia didáctica para la conservación ambiental en la Unidad Educativa Bojó, Sanare Estado Lara [documento electrónico] / Ana Marilde Goyo, Autor ; Lila Tamayo, Director de tesi . - [S.l.] : San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Coordinación de Área de Postgrado Magíster Scientiarum en Ingeniería Ambiental, 2018 . - ix.; 80p. + varias paginaciones.
Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en Ingeniería Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.AMBIENTAL 2.PROGRAMA 3.MATERIAL REUSABLE 4.ESTRATEGIA DIDÁCTICA 5.CONSERVACIÓN AMBIENTALES.
2.-Clasificación: TG 3002548 2018 Resumen: El presente estudio de investigación, se desarrolló bajo la metodología de enfoque cuantitativo, de nivel proyecto factible, bajo un diseño no experimental, tipo de campo descriptivo, planteándose como objetivo general desarrollar un programa sobre material reusable como estrategia didáctica para la conservación ambiental dirigido a los estudiantes de la Unidad Educativa Bojó, del estado Lara. En el diagnóstico realizado, se obtuvo como resultado que existe una problemática ambiental causada por el inadecuado manejo de residuos y desechos sólidos generados durante la estadía en la institución (bolsas plásticas y de papel, vasos plásticos, envases de cartón, chapas, entre otras), los cuales son colocados inapropiadamente en las diferentes áreas de la institución. Toda esta situación, conllevo a generar la propuesta de diseñar un programa sobre material reusable como estrategia didáctica para la conservación ambiental, para la ejecución del mismo, se contó con una población de veinte (20) estudiantes, siendo la misma cantidad seleccionada para la muestra. Para la técnica de recolección de datos, se diseñó un cuestionario con diez (10) items, el cual se sometió al juicio de tres (03) expertos para su validación; en cuanto a la confiabilidad se calculó mediante el Coeficiente de Alpha de Cronbach arrojando un valor de confiabilidad de 0.89, lo cual represente una fuerte confiabilidad. Como resultado de la investigación se obtuvo que, el programa se llevó a cabo en su totalidad desarrollándose contenidos teóricos-prácticos de manera efectiva, donde los estudiantes expresaron haber considerado como excelente el desarrollo de todas las actividades cumpliendo todos los objetivos planteados, adquiriendo nuevos conocimientos y conductas para con el ambiente. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002548 TG 3002548 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Programa sobre material reusable como estrategia didáctica para la conservación ambiental en la Unidad Educativa Bojó, Sanare Estado LaraAdobe Acrobat PDFPropuesta para el establecimiento de espacios de producción agroecológica como herramienta didáctica de educación ambiental: Caso de estudio: Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría”, Municipio Barinas, Estado Barinas / Carranza Ligia
![]()
Título : Propuesta para el establecimiento de espacios de producción agroecológica como herramienta didáctica de educación ambiental: Caso de estudio: Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría”, Municipio Barinas, Estado Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Carranza Ligia, Autor Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xi. ;96 p + varias paginaciones Il.: il.; 28 cm. Nota general: Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al título
Magister Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. PRODUCCIÒN AGROECOLÓGICA 2. EDUCACIÓN AMBIENTAL 3. HERRAMIENTAS DIDÁCTICA Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo Elaborar una propuesta para el
establecimiento de un espacio de producción agroecológica, como herramienta
didáctica de Educación Ambiental en el Liceo Nacional Bolivariano “La
Echeverría”, sector La Chavarría, municipio Barinas, estado Barinas. La misma se
ubicó en el enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de proyecto factible y se sustentó en
un diseño no experimental, transversal descriptivo. La investigación se desarrolló en tres
fases: Diagnóstico, Factibilidad y Propuesta La población fue finita y estuvo
constituida por diez (10) docente del Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría. Se
utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. La validación se
realizó a través de la técnica de juicio de tres expertos, se estimó la confiabilidad a través
del la fórmula K-R20, obteniéndose una confiabilidad de 0,83 lo que indica que tiene una
consistencia muy alta. Se utilizó el análisis porcentual como medidas de la estadística
descriptiva. Los resultados indican que los docentes consideran necesario establecer
espacios de producción agroecológica, como herramienta didáctica para contribuir
con la enseñanza significativa de la educación ambiental en Liceo Nacional
Bolivariano “La Echeverría”, asimismo demuestran que los educadores se han
preocupado muy poco por capacitarse en cuanto a sistemas de producción
agroecológicos, a pesar de trabajar en un área rural donde es fundamental contar con
estos conocimientos para lograr metas u objetivos individuales y colectivos. Se
concluye que la propuesta, contribuirá con la enseñanza de la Educación Ambiental en
un espacio productivo agroecológico, donde se propicie un aprendizaje significativo
en los estudiantes sobre los problemas ambientales.
Propuesta para el establecimiento de espacios de producción agroecológica como herramienta didáctica de educación ambiental: Caso de estudio: Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría”, Municipio Barinas, Estado Barinas [documento electrónico] / Carranza Ligia, Autor . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental, 2018 . - xi. ;96 p + varias paginaciones : il.; 28 cm.
Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al título
Magister Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. PRODUCCIÒN AGROECOLÓGICA 2. EDUCACIÓN AMBIENTAL 3. HERRAMIENTAS DIDÁCTICA Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo Elaborar una propuesta para el
establecimiento de un espacio de producción agroecológica, como herramienta
didáctica de Educación Ambiental en el Liceo Nacional Bolivariano “La
Echeverría”, sector La Chavarría, municipio Barinas, estado Barinas. La misma se
ubicó en el enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de proyecto factible y se sustentó en
un diseño no experimental, transversal descriptivo. La investigación se desarrolló en tres
fases: Diagnóstico, Factibilidad y Propuesta La población fue finita y estuvo
constituida por diez (10) docente del Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría. Se
utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. La validación se
realizó a través de la técnica de juicio de tres expertos, se estimó la confiabilidad a través
del la fórmula K-R20, obteniéndose una confiabilidad de 0,83 lo que indica que tiene una
consistencia muy alta. Se utilizó el análisis porcentual como medidas de la estadística
descriptiva. Los resultados indican que los docentes consideran necesario establecer
espacios de producción agroecológica, como herramienta didáctica para contribuir
con la enseñanza significativa de la educación ambiental en Liceo Nacional
Bolivariano “La Echeverría”, asimismo demuestran que los educadores se han
preocupado muy poco por capacitarse en cuanto a sistemas de producción
agroecológicos, a pesar de trabajar en un área rural donde es fundamental contar con
estos conocimientos para lograr metas u objetivos individuales y colectivos. Se
concluye que la propuesta, contribuirá con la enseñanza de la Educación Ambiental en
un espacio productivo agroecológico, donde se propicie un aprendizaje significativo
en los estudiantes sobre los problemas ambientales.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Simuladores de circuitos eléctricos como estrategia didáctica para el aprendizaje de Física II en Ingeniería Agrícola de la UNELLEZ - Ricaurte. / Marimar Yuliana Palencia Rumbos
PermalinkWebquest: Unidad didáctica ambiental para la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en los proyectos de desarrollo endógeno de los Liceos Bolivarianos del Municipio Barinas Estado Barinas / Diana A Jaramillo Mejias
![]()
PermalinkGuía de estrategias didácticas para la enseñanza del subproyecto matemática general. Caso: Programa Ciencias de la Educación de la UNELLEZ Municipio Rojas Parroquia Libertad. / Edgar Gomez
![]()
PermalinkLa práctica docente y la alfabetización inicial del niño sordo. / María Isabel Divito en Educere, Vol: 7 Nº 22 (Jul - Sep 2003)
PermalinkPrograma de Estrategias Didacticas para el uso de Instrumentos de Evaluación en la UNELLEZ Tinaco Estado Cojedes / Danisse L Moya A.
![]()
Permalink