Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



Actividades de coordinación oculo-podal para el fortalecimiento de las habilidades motoras específicas del fútbol sala en los estudiantes del 5º y 6ºde educación primaria del ner 13 Municipio Obispos estado Barinas / Eliu Alvornoz
![]()
![]()
Título : Actividades de coordinación oculo-podal para el fortalecimiento de las habilidades motoras específicas del fútbol sala en los estudiantes del 5º y 6ºde educación primaria del ner 13 Municipio Obispos estado Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Eliu Alvornoz, Autor Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Física, Deporte y Recreación Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xi.; 112p. + varias áginaciones Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magíster Scientiarumen. Ciencias de la Educación Superior Mención: Pedagogía De La Educación Física y Deporte Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. PEDAGOGIA DE LA EDUCACION FISICA Y DEPORTE 2. COORDINACIÓN ÓCULO-PODAL 3. HABILIDADES MOTORAS ESPECÍFICAS 4. FUTBOL SALA. Clasificación: TG 310 0134 2017 Resumen: El presente estudio tiene como objetivo fundamental proponer a los docentes de educación física actividades de coordinación óculo-podal para el fortalecimiento de las habilidades motoras específicas del fútbol sala en estudiantes del 5º y 6º de educación primaria del NER 13 Municipio Obispos Estado Barinas. Esta investigación se enmarcó en el Paradigma Cuantitativo bajo la modalidad de Proyecto Factible, investigación de campo con carácter descriptivo. La metodología se fundamentó en tres fases: Diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. En cuanto a la población estuvo conformada por ocho (08) docentes de educación física de la institución objeto de estudio, la muestra quedó conformada por la misma población por ser finita. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumento e cuestionario de 20 ítems (escala tipo Likert) con alternativas de respuestas. Para la validación del instrumento se solicitó la colaboración de juicio de expertos, el índice de validación del instrumento fue de (3,85), sobre cuatro (4), representa el (96,25%), para la confiabilidad fue aplicado el procedimiento de consistencia del Coeficiente Alfa de Cronbach el cual resulto ser de 0,99 lo que significa que el instrumento el altamente confiable. El análisis de los datos arrojó que los docentes presentan cierto desconocimiento en cuanto a la coordinación óculo-podal y su implementación en las clases prácticas del futbol sala, ocasionando la no adquisición del fortalecimiento de sus habilidades motoras específicas necesarias en este deporte colectivo. Por esta razón se propone capacitar a los docentes de educación física por medio de talleres teóricos-prácticos sobre la implementación de las actividades de coordinación óculo-podal para el fortalecimiento de las habilidades motoras específicas en el fútbol sala en estudiantes del 5to y 6to grado de dicha institución. Se recomienda incluir esta herramienta en el proceso de planificación como estrategia pedagógica para el fomento del aprendizaje significativo Actividades de coordinación oculo-podal para el fortalecimiento de las habilidades motoras específicas del fútbol sala en los estudiantes del 5º y 6ºde educación primaria del ner 13 Municipio Obispos estado Barinas [documento electrónico] / Eliu Alvornoz, Autor . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Física, Deporte y Recreación, 2017 . - xi.; 112p. + varias áginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magíster Scientiarumen. Ciencias de la Educación Superior Mención: Pedagogía De La Educación Física y Deporte
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. PEDAGOGIA DE LA EDUCACION FISICA Y DEPORTE 2. COORDINACIÓN ÓCULO-PODAL 3. HABILIDADES MOTORAS ESPECÍFICAS 4. FUTBOL SALA. Clasificación: TG 310 0134 2017 Resumen: El presente estudio tiene como objetivo fundamental proponer a los docentes de educación física actividades de coordinación óculo-podal para el fortalecimiento de las habilidades motoras específicas del fútbol sala en estudiantes del 5º y 6º de educación primaria del NER 13 Municipio Obispos Estado Barinas. Esta investigación se enmarcó en el Paradigma Cuantitativo bajo la modalidad de Proyecto Factible, investigación de campo con carácter descriptivo. La metodología se fundamentó en tres fases: Diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. En cuanto a la población estuvo conformada por ocho (08) docentes de educación física de la institución objeto de estudio, la muestra quedó conformada por la misma población por ser finita. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumento e cuestionario de 20 ítems (escala tipo Likert) con alternativas de respuestas. Para la validación del instrumento se solicitó la colaboración de juicio de expertos, el índice de validación del instrumento fue de (3,85), sobre cuatro (4), representa el (96,25%), para la confiabilidad fue aplicado el procedimiento de consistencia del Coeficiente Alfa de Cronbach el cual resulto ser de 0,99 lo que significa que el instrumento el altamente confiable. El análisis de los datos arrojó que los docentes presentan cierto desconocimiento en cuanto a la coordinación óculo-podal y su implementación en las clases prácticas del futbol sala, ocasionando la no adquisición del fortalecimiento de sus habilidades motoras específicas necesarias en este deporte colectivo. Por esta razón se propone capacitar a los docentes de educación física por medio de talleres teóricos-prácticos sobre la implementación de las actividades de coordinación óculo-podal para el fortalecimiento de las habilidades motoras específicas en el fútbol sala en estudiantes del 5to y 6to grado de dicha institución. Se recomienda incluir esta herramienta en el proceso de planificación como estrategia pedagógica para el fomento del aprendizaje significativo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0134 TG 310 0134 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
Actividades recreativas en el enfoque pedagógico hacia el desarrollo psicosocial de los educandos Centro Educación Inicial Bolivariano “Miguel Angel Guillen” / Nieves Chacon
![]()
Título : Actividades recreativas en el enfoque pedagógico hacia el desarrollo psicosocial de los educandos Centro Educación Inicial Bolivariano “Miguel Angel Guillen” Tipo de documento: documento electrónico Autores: Nieves Chacon, Autor Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Física, Deporte y Recreación Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 63p. Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum en Pedagogía de la Educación Física Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.PEDAGOGIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE 2.ACTIVIDADES RECREATIVAS 3.ENFOQUE PEDAGÓGICO 4.DESARROLLO PSICOSOCIAL. Clasificación: TG 310 0156 2019 Resumen: El objetivo de esta investigación consiste en describir las actividades recreativas en el enfoque pedagógico hacia el desarrollo psicosocial de los educandos del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Miguel Ángel Guillen” Ubicado en la población de Miri, Parroquia Nicolás Pulido Socopó Municipio Antonio José de Sucre, municipio, estado Barinas. El tipo de investigación es de campo con un nivel descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por seis (06) docentes; para recolectar la información se utilizó un cuestionario con escalamiento Likert: Siempre Casi Siempre, algunas veces, casi nunca y Nunca. La validez del instrumento se realizó mediante la técnica juicio de expertos y para la confiabilidad del mismo se aplicó la formula estadística alfa de cronbach. En relación al procesamiento de la información, los datos se agruparon y codificaron, en cuadros y gráficos, los cuales fueron analizados a través de la estadística descriptiva. De los datos suministrados, se concluye que los docentes en su mayoría muestran que indagar sobre el desarrollo psicosocial del educando en su hogar es parte del trabajo que le corresponde, además de tener presente que día a día los niños y niñas se enfrentan a nuevas situaciones cambiantes. Ante este reto, el docente deberá asumir la variabilidad de la práctica en la puesta en marcha y una de las vías agradables son las actividades recreativas. De allí, la importancia que el docente este activo con la información actual a través de la autoformación. Seguidamente, es de tener en cuenta que en el perfeccionamiento de la educación inicial se plantea como principio que el niño constituye el centro del proceso docente educativo y esto significa que debe convertirse en sujeto del proceso, es primordial en esta etapa respetar su individualidad, propiciar el desarrollo de su independencia y creatividad, aprovechando al máximo sus potencialidades. Actividades recreativas en el enfoque pedagógico hacia el desarrollo psicosocial de los educandos Centro Educación Inicial Bolivariano “Miguel Angel Guillen” [documento electrónico] / Nieves Chacon, Autor . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Física, Deporte y Recreación, 2019 . - 63p. : il.; 28cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum en Pedagogía de la Educación Física
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.PEDAGOGIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE 2.ACTIVIDADES RECREATIVAS 3.ENFOQUE PEDAGÓGICO 4.DESARROLLO PSICOSOCIAL. Clasificación: TG 310 0156 2019 Resumen: El objetivo de esta investigación consiste en describir las actividades recreativas en el enfoque pedagógico hacia el desarrollo psicosocial de los educandos del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Miguel Ángel Guillen” Ubicado en la población de Miri, Parroquia Nicolás Pulido Socopó Municipio Antonio José de Sucre, municipio, estado Barinas. El tipo de investigación es de campo con un nivel descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por seis (06) docentes; para recolectar la información se utilizó un cuestionario con escalamiento Likert: Siempre Casi Siempre, algunas veces, casi nunca y Nunca. La validez del instrumento se realizó mediante la técnica juicio de expertos y para la confiabilidad del mismo se aplicó la formula estadística alfa de cronbach. En relación al procesamiento de la información, los datos se agruparon y codificaron, en cuadros y gráficos, los cuales fueron analizados a través de la estadística descriptiva. De los datos suministrados, se concluye que los docentes en su mayoría muestran que indagar sobre el desarrollo psicosocial del educando en su hogar es parte del trabajo que le corresponde, además de tener presente que día a día los niños y niñas se enfrentan a nuevas situaciones cambiantes. Ante este reto, el docente deberá asumir la variabilidad de la práctica en la puesta en marcha y una de las vías agradables son las actividades recreativas. De allí, la importancia que el docente este activo con la información actual a través de la autoformación. Seguidamente, es de tener en cuenta que en el perfeccionamiento de la educación inicial se plantea como principio que el niño constituye el centro del proceso docente educativo y esto significa que debe convertirse en sujeto del proceso, es primordial en esta etapa respetar su individualidad, propiciar el desarrollo de su independencia y creatividad, aprovechando al máximo sus potencialidades. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0156 TG 310 0156 2019 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Actividades recreativas en el enfoque pedagógico hacia el desarrollo psicosocial de los educandos Centro Educación Inicial Bolivariano “Miguel Angel Guillen”Adobe Acrobat PDFLa didáctica como competencia pedagógica para la enseñabilidad del docente de Educación Fisica, Deporte y Recreación de la UNELLEZ (V.P.D.S) / Maximiliano Latouche C.
![]()
![]()
Título : La didáctica como competencia pedagógica para la enseñabilidad del docente de Educación Fisica, Deporte y Recreación de la UNELLEZ (V.P.D.S) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Maximiliano Latouche C., Autor Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Física, Deporte y Recreación Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: x.; 179p. + varias paginaciones. Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum en Pedagogía de la Educación Física Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. PEDAGOGIA DE LA EDUCACION FISICA Y DEPORTE 2. DISCURSO PEDAGÓGICO 3. DIDÁCTICA 4. ENSEÑABILIDAD 5. COMPETENCIAS. Clasificación: TG 310 0136 2018 Resumen: El propósito de la investigación, fue la didáctica como competencia pedagógica para la enseñabilidad del docente de educación física, deporte y recreación. El objetivo general consistió en generar la didáctica como competencia pedagógica para la enseñabilidad del docente de educación física, deporte y recreación. La temática se abordó en una metodología cualitativa, con la finalidad de acercarse a la realidad social de cada informante, dentro del paradigma interpretativo que permitió develar la estructura del pensamiento de los actores sociales y sus significados. Entre los teóricos que respaldaron el estudio se encuentra: Ugas (2003), con la arqueología de lo pedagógico, que consiste en la construcción del conocimiento, Ochoa (2005), describe la disertación pedagógica como la teoría y la práctica y Morín (2009) señala a la educación como el proceso que debe permitir el uso de estrategias multidimensionales de enseñanza, aprendizaje. Se realizaron cinco entrevistas en profundidad a docentes y estudiantes sin diferenciar el nivel y modalidad del sistema educativo venezolano. El procedimiento utilizado facilita la interpretación de los significados de los discursos, se sustentó en Van Dijk (2003), se analizan las nociones claves del discurso como la ideología, el contexto, el conocimiento. Se estableció además una discusión entre los temas emergentes y los referentes teóricos, llegando a la conclusión de reafirmar que es indiscutible, que la pedagogía no puede confundirse con las condiciones de enseñabilidad que caracterizan el estatuto epistemológico de cada disciplina, ni puede confundirse con la aplicación didáctica que se ejecuta en la enseñanza real. Por otro lado, aprender a conocer se asume como ser capaz de establecer puentes entre los diferentes conocimientos, capacidades interiores en el aprender a hacer se incita a un aprendizaje de creatividad y construir así una persona creativa, crítica y reflexiva: docente, preparado para abordar los desafíos del mundo futuro con un discurso pedagógico desde diferentes perspectivas con la contribución teórica para la enseñanza.
La didáctica como competencia pedagógica para la enseñabilidad del docente de Educación Fisica, Deporte y Recreación de la UNELLEZ (V.P.D.S) [documento electrónico] / Maximiliano Latouche C., Autor . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Física, Deporte y Recreación, 2018 . - x.; 179p. + varias paginaciones. : il.; 28cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum en Pedagogía de la Educación Física
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. PEDAGOGIA DE LA EDUCACION FISICA Y DEPORTE 2. DISCURSO PEDAGÓGICO 3. DIDÁCTICA 4. ENSEÑABILIDAD 5. COMPETENCIAS. Clasificación: TG 310 0136 2018 Resumen: El propósito de la investigación, fue la didáctica como competencia pedagógica para la enseñabilidad del docente de educación física, deporte y recreación. El objetivo general consistió en generar la didáctica como competencia pedagógica para la enseñabilidad del docente de educación física, deporte y recreación. La temática se abordó en una metodología cualitativa, con la finalidad de acercarse a la realidad social de cada informante, dentro del paradigma interpretativo que permitió develar la estructura del pensamiento de los actores sociales y sus significados. Entre los teóricos que respaldaron el estudio se encuentra: Ugas (2003), con la arqueología de lo pedagógico, que consiste en la construcción del conocimiento, Ochoa (2005), describe la disertación pedagógica como la teoría y la práctica y Morín (2009) señala a la educación como el proceso que debe permitir el uso de estrategias multidimensionales de enseñanza, aprendizaje. Se realizaron cinco entrevistas en profundidad a docentes y estudiantes sin diferenciar el nivel y modalidad del sistema educativo venezolano. El procedimiento utilizado facilita la interpretación de los significados de los discursos, se sustentó en Van Dijk (2003), se analizan las nociones claves del discurso como la ideología, el contexto, el conocimiento. Se estableció además una discusión entre los temas emergentes y los referentes teóricos, llegando a la conclusión de reafirmar que es indiscutible, que la pedagogía no puede confundirse con las condiciones de enseñabilidad que caracterizan el estatuto epistemológico de cada disciplina, ni puede confundirse con la aplicación didáctica que se ejecuta en la enseñanza real. Por otro lado, aprender a conocer se asume como ser capaz de establecer puentes entre los diferentes conocimientos, capacidades interiores en el aprender a hacer se incita a un aprendizaje de creatividad y construir así una persona creativa, crítica y reflexiva: docente, preparado para abordar los desafíos del mundo futuro con un discurso pedagógico desde diferentes perspectivas con la contribución teórica para la enseñanza.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0136 TG 310 0136 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
La didáctica como competencia pedagógica para la enseñabilidad del docente de Educación Fisica, Deporte y Recreación de la UNELLEZ (V.P.D.S)Adobe Acrobat PDFDiseño de un centro pedagógico deportivo dirigido a los niños, niñas y adolescentes en la Urbanización Cinqueña III del Municipio Barinas del estado Barinas / Mireiglys Marenco
![]()
![]()
Título : Diseño de un centro pedagógico deportivo dirigido a los niños, niñas y adolescentes en la Urbanización Cinqueña III del Municipio Barinas del estado Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Mireiglys Marenco, Autor Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Física, Deporte y Recreación Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 50p. Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum en Pedagogía de la Educación Física Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. PEDAGOGIA DE LA EDUCACION FISICA Y DEPORTE 2. CENTRO DEPORTIVO NIÑOS, NIÑAS ADOLESCENTES. Clasificación: TG 310 0138 2018 Resumen: El estudio realizado tuvo como objetivo determinar a través de los procedimientos investigativos el diseñar un centro deportivo dirigidos a los niños, niñas y adolescentes en la urbanización Cinqueña III del municipio Barinas del estado Barinas con el fin de la participación y promoción de la práctica deportiva, de tal manera que se facilite la integración de los asociados, sus familias y la comunidad en general, además de un mejor desarrollo deportivo a partir de la sana competencia. Se incluye en el estudio aportes niños, niñas y adolescentes, el cual permitió conocer el desarrollo de las actividades deportivas realizadas en el municipio. El estudio es de carácter descriptivo enmarcado en el proyecto factible con un diseño de investigación de campo y universo constituido por 750 personas. Se utilizó un instrumento tipo cuestionario que se le aplico a la muestra de estudio, cuyo tamaño fue tomada de la población definida aplicando los criterios establecidos en la tabla de Duluth y Morgan; presentado por Krejcie (1975), donde determina a una muestra de 254 individuos. Este instrumento fue previamente validado a través de la técnica juicio de expertos con el objeto de determinar la validez del contenido, a su vez se le dio confiabilidad a través del estadístico Kuder-Richardson por presentar itemes dicotómicos, la misma obtuvo un valor de 0,89 respectivamente. Como resultado de este estudio se presenta la propuesta y una serie de conclusiones y recomendaciones que están enfocadas en el diseño de un centro deportivo en la urbanización Cinqueña III del municipio Barinas. Diseño de un centro pedagógico deportivo dirigido a los niños, niñas y adolescentes en la Urbanización Cinqueña III del Municipio Barinas del estado Barinas [documento electrónico] / Mireiglys Marenco, Autor . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Física, Deporte y Recreación, 2018 . - 50p. : il.; 28cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum en Pedagogía de la Educación Física
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. PEDAGOGIA DE LA EDUCACION FISICA Y DEPORTE 2. CENTRO DEPORTIVO NIÑOS, NIÑAS ADOLESCENTES. Clasificación: TG 310 0138 2018 Resumen: El estudio realizado tuvo como objetivo determinar a través de los procedimientos investigativos el diseñar un centro deportivo dirigidos a los niños, niñas y adolescentes en la urbanización Cinqueña III del municipio Barinas del estado Barinas con el fin de la participación y promoción de la práctica deportiva, de tal manera que se facilite la integración de los asociados, sus familias y la comunidad en general, además de un mejor desarrollo deportivo a partir de la sana competencia. Se incluye en el estudio aportes niños, niñas y adolescentes, el cual permitió conocer el desarrollo de las actividades deportivas realizadas en el municipio. El estudio es de carácter descriptivo enmarcado en el proyecto factible con un diseño de investigación de campo y universo constituido por 750 personas. Se utilizó un instrumento tipo cuestionario que se le aplico a la muestra de estudio, cuyo tamaño fue tomada de la población definida aplicando los criterios establecidos en la tabla de Duluth y Morgan; presentado por Krejcie (1975), donde determina a una muestra de 254 individuos. Este instrumento fue previamente validado a través de la técnica juicio de expertos con el objeto de determinar la validez del contenido, a su vez se le dio confiabilidad a través del estadístico Kuder-Richardson por presentar itemes dicotómicos, la misma obtuvo un valor de 0,89 respectivamente. Como resultado de este estudio se presenta la propuesta y una serie de conclusiones y recomendaciones que están enfocadas en el diseño de un centro deportivo en la urbanización Cinqueña III del municipio Barinas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0138 TG 310 0138 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Diseño de un centro pedagógico deportivo dirigido a los niños, niñas y adolescentes en la Urbanización Cinqueña III del Municipio Barinas del estado BarinasAdobe Acrobat PDFEducación física y recreación para la vida. Una construcción social alternativa desde la cosmovisión de los estudiantes de bachillerato. / TAIMAR MORENO
![]()
Título : Educación física y recreación para la vida. Una construcción social alternativa desde la cosmovisión de los estudiantes de bachillerato. Tipo de documento: documento electrónico Autores: TAIMAR MORENO, Autor Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Física, Deporte y Recreación Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: iii.; 124p. Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum en Pedagogía de la Educación Física Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.PEDAGOGIA DE LA EDUCACION FISICA Y DEPORTE 2.EDUCACIÓN FÍSICA PARA VIDA 3. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS 4.RECREACIÓN Clasificación: TG 310 0148 2018 Resumen: El presente esfuerzo investigativo, el cual tuvo la intencionalidad de propiciar la transformación socio educativa de la clase de Educación Física, deporte y recreación para la vida a través de actividades alternativas desde la cosmovision de los estudiantes de 1º, 2º, y 3º, año del Liceo Nacional Bello Monte, ubicado en Tierra Blanca, estado Barinas como medio de innovación didáctica para desarrollar de manera significativa los aprendizajes. El presente trabajo por sus propósitos y las característica propias del hecho socio educativo estudiado se asumió desde el paradigma cualitativo en su enfoque sociocrítico, en la metodología de Investigación Acción Participativa transformadora (IAPT), la cual tuvo un diseño propio de la IAPT en 4 fases: Diagnóstico; donde se recogió la información significativa pertinente al contexto y hecho socioeducativo desde la vivencias experiencias de los actores sociales mediante las técnicas utilizadas para la recolección: hechos significativos, entrevista semiestructurada y círculo hermenéutico, los instrumento usados fueron registro de campo y grabaciones en audio y videos, emergiendo las categoría de análisis que se triangularon, para para develar los aspectos más importantes del hecho socioeducativo: entre esta categorías se destaca: falta de preparación docente, clases muy repetitivas, estrategias deportivas y no recerativas, poca integración y desmotivación de los estudiantes, debilidades en el uso de estrategias significativas, entre otras, para finalmente conociendo la realidad, se realizó la segunda fase de la planeación, formulada en círculos de estudio, asambleas con estudiantes y con docentes para el diseño del plan de acción emergente, seguidamente la tercera fase fue la ejecución del plan que se desarrolló en un lapso de tiempo por actividades a cumplir, obteniendo evidencia fotográficas y grabaciones de video; posteriormente se llevó a cabo la cuarta y última fase en la cual se valoró el proceso de mejoras en cada actividad, desde la experiencia de los actores sociales donde se expresó el cambio de aptitud del grupo y las posibles mejoras de las actividades, constatando el verdadero logro de la transformación. Educación física y recreación para la vida. Una construcción social alternativa desde la cosmovisión de los estudiantes de bachillerato. [documento electrónico] / TAIMAR MORENO, Autor . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Física, Deporte y Recreación, 2018 . - iii.; 124p. : il.; 28cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum en Pedagogía de la Educación Física
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.PEDAGOGIA DE LA EDUCACION FISICA Y DEPORTE 2.EDUCACIÓN FÍSICA PARA VIDA 3. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS 4.RECREACIÓN Clasificación: TG 310 0148 2018 Resumen: El presente esfuerzo investigativo, el cual tuvo la intencionalidad de propiciar la transformación socio educativa de la clase de Educación Física, deporte y recreación para la vida a través de actividades alternativas desde la cosmovision de los estudiantes de 1º, 2º, y 3º, año del Liceo Nacional Bello Monte, ubicado en Tierra Blanca, estado Barinas como medio de innovación didáctica para desarrollar de manera significativa los aprendizajes. El presente trabajo por sus propósitos y las característica propias del hecho socio educativo estudiado se asumió desde el paradigma cualitativo en su enfoque sociocrítico, en la metodología de Investigación Acción Participativa transformadora (IAPT), la cual tuvo un diseño propio de la IAPT en 4 fases: Diagnóstico; donde se recogió la información significativa pertinente al contexto y hecho socioeducativo desde la vivencias experiencias de los actores sociales mediante las técnicas utilizadas para la recolección: hechos significativos, entrevista semiestructurada y círculo hermenéutico, los instrumento usados fueron registro de campo y grabaciones en audio y videos, emergiendo las categoría de análisis que se triangularon, para para develar los aspectos más importantes del hecho socioeducativo: entre esta categorías se destaca: falta de preparación docente, clases muy repetitivas, estrategias deportivas y no recerativas, poca integración y desmotivación de los estudiantes, debilidades en el uso de estrategias significativas, entre otras, para finalmente conociendo la realidad, se realizó la segunda fase de la planeación, formulada en círculos de estudio, asambleas con estudiantes y con docentes para el diseño del plan de acción emergente, seguidamente la tercera fase fue la ejecución del plan que se desarrolló en un lapso de tiempo por actividades a cumplir, obteniendo evidencia fotográficas y grabaciones de video; posteriormente se llevó a cabo la cuarta y última fase en la cual se valoró el proceso de mejoras en cada actividad, desde la experiencia de los actores sociales donde se expresó el cambio de aptitud del grupo y las posibles mejoras de las actividades, constatando el verdadero logro de la transformación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0148 TG 310 0148 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Educación física y recreación para la vida. Una construcción social alternativa desde la cosmovisión de los estudiantes de bachillerato.Adobe Acrobat PDFEl ajedrez como recurso didáctico para la estimulación de la atención de los niños y niñas con retardo mental / Elber Andrés Viche Méndez.
![]()
![]()
PermalinkPermalinkEstrategias didácticas para la integración social de niños y niñas con diversidad funcional en la clase educación física y la recreación: Caso Estudio: Los niños y niñas del “Instituto Bolivariano de educación especial Bruzual" de la parroquia Bruzual del estado Apure. / Moronta Emilsend
![]()
PermalinkEstrategias lúdicas para fomentar los valores sociales de los estudiantes en la clase de educación física / Carlos Ybarra
![]()
![]()
PermalinkEstrategias metodológicas para fortalecer la motricidad gruesa y desarrollo social a través de la utilización de los juegos colectivos en los alumnos del Grupo Escolar Sosa del estado Barinas. / Ali Rodríguez
![]()
PermalinkEstrategias pedagógicas para desarrollar la psicomotricidad a través del balonmano / Edward Monsalve.
![]()
PermalinkEstructura organizativa gerencial administrativo para la constitución de la escuela de fútbol menor en el sector caja de agua de la Parroquia Bruzual Municipio Muñoz del Estado Apure. / José Aniceto Contreras Corrales
![]()
PermalinkInfluencia del liderazgo ejercido por la junta directiva de la asociación de karate do del estado barinas en el clima organizacional de dicha asociación / Francisco Leguisamo
![]()
![]()
PermalinkInfluencia del liderazgo ejercido por la junta directiva de la asociación de karate do del estado Barinas en el clima organizacional de dicha asociación / JOSÉ VICENTE ROJAS BERMÚDEZ
![]()
PermalinkInfracciones administrativas derivadas de la ejecución de actividades susceptibles de degradar el ambiente en que incurren las personas jurídicas del estado barinas. Año 2011 / Iván de los Ríos
![]()
Permalink