Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial


Título : La jerga como estudio de la lengua juvenil en estudiantes universitarios Tipo de documento: documento electrónico Autores: Zaymar León, Autor ; Juan Carlos Suárez, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2020 Dimensiones: Recurso el Linea (ix; 70 páginas):ilustraciones Nota general: Trabajo de grado presentado para optar al título de magister en docencia universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. JERGA 3. LENGUAJE UNIVERSITARIO 4. MÉTODO FENOMENOLÓGICO Clasificación: TG 310 0828 2020 Resumen: Jerga es un lenguaje utilizado de manera inapropiada por jóvenes universitarios, por ello se busca resignificar la jerga basada en un estudio de la lengua en estudiantes universitarios. Investigación enmarcada en el paradigma para el acercamiento a la realidad es cualitativo bajo el método fenomenológico, apoyado en el método etnográfico que visualiza el estudio de la jerga como un modismo social ejecutado por los jóvenes universitarios; de modo que los datos recolectados a través de la observación directa y entrevistas dan pie a conocer la causa y efecto del fenómeno emergente. Los informantes claves fueron cinco (05), dos de ellos docentes de la universidad, generando así significaciones categoriales para la triangulación, los otros 3 informantes siendo estudiantes en la carrera Comunicación Social. Por lo que los resultados obtenidos arrojaron que la juventud de hoy día necesita transformar su léxico, ampliándolo mediante diversas estrategias, necesarias para fomentar la integración de los estudiantes a los ambientes de aprendizaje, donde este aprenda y pueda transmitir esos conocimientos allí adquiridos. Palabras Claves: Jerga, lenguaje universitario, método fenomenológico. La jerga como estudio de la lengua juvenil en estudiantes universitarios [documento electrónico] / Zaymar León, Autor ; Juan Carlos Suárez, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2020 . - ; Recurso el Linea (ix; 70 páginas):ilustraciones.
Trabajo de grado presentado para optar al título de magister en docencia universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. JERGA 3. LENGUAJE UNIVERSITARIO 4. MÉTODO FENOMENOLÓGICO Clasificación: TG 310 0828 2020 Resumen: Jerga es un lenguaje utilizado de manera inapropiada por jóvenes universitarios, por ello se busca resignificar la jerga basada en un estudio de la lengua en estudiantes universitarios. Investigación enmarcada en el paradigma para el acercamiento a la realidad es cualitativo bajo el método fenomenológico, apoyado en el método etnográfico que visualiza el estudio de la jerga como un modismo social ejecutado por los jóvenes universitarios; de modo que los datos recolectados a través de la observación directa y entrevistas dan pie a conocer la causa y efecto del fenómeno emergente. Los informantes claves fueron cinco (05), dos de ellos docentes de la universidad, generando así significaciones categoriales para la triangulación, los otros 3 informantes siendo estudiantes en la carrera Comunicación Social. Por lo que los resultados obtenidos arrojaron que la juventud de hoy día necesita transformar su léxico, ampliándolo mediante diversas estrategias, necesarias para fomentar la integración de los estudiantes a los ambientes de aprendizaje, donde este aprenda y pueda transmitir esos conocimientos allí adquiridos. Palabras Claves: Jerga, lenguaje universitario, método fenomenológico. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0828 TG 310 0828 2020 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
La jerga como estudio de la lengua juvenil en estudiantes universitariosAdobe Acrobat PDFLas granjas integrales como espacio para la formación socioproductiva de estudiantes de docencia agropecuaria desde la UNESR Achaguas / Jaime Rivero
![]()
Título : Las granjas integrales como espacio para la formación socioproductiva de estudiantes de docencia agropecuaria desde la UNESR Achaguas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jaime Rivero, Autor ; Fanny Landaeta, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: viii. ; 63p. Il.: il. ; 28 cm Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. GRANJAS INTEGRALES, 3. FORMACIÓN, 4. SOCIOPRODUCCION Clasificación: TG 310 0676 2018 Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo general proponer actividades para la formación socioproductiva de las y los estudiantes de la Carrera Docencia Agropecuaria de la UNESR Achaguas, donde se empleen granjas integrales como espacio para la construcción de conocimiento. Metodológicamente la investigación presenta nivel descriptivo, desarrollada bajo un diseño de campo y con una modalidad de proyecto factible. La población objeto de estudio estuvo conformada por sesenta (60) estudiantes y doce (12) docentes; en lo que corresponde a la técnica de recolección de la información fue utilizada una encuesta y se les aplicó un cuestionario. La información se procesó manualmente con gráficos porcentuales y cuadros de barras. Se concluye que los docentes no utilizan estrategias didácticas estrategias novedosas y que brindan oportunidades de aprendizaje a los estudiantes como proyecciones multimedia, trabajos de campo, visitas a granjas integrales, clases en esas granjas integrales e intercambio de experiencias significativas relacionadas con este tema de estudio. Se recomienda la implementación de la propuesta derivada del presente estudio. Las granjas integrales como espacio para la formación socioproductiva de estudiantes de docencia agropecuaria desde la UNESR Achaguas [documento electrónico] / Jaime Rivero, Autor ; Fanny Landaeta, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2018 . - viii. ; 63p. : il. ; 28 cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. GRANJAS INTEGRALES, 3. FORMACIÓN, 4. SOCIOPRODUCCION Clasificación: TG 310 0676 2018 Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo general proponer actividades para la formación socioproductiva de las y los estudiantes de la Carrera Docencia Agropecuaria de la UNESR Achaguas, donde se empleen granjas integrales como espacio para la construcción de conocimiento. Metodológicamente la investigación presenta nivel descriptivo, desarrollada bajo un diseño de campo y con una modalidad de proyecto factible. La población objeto de estudio estuvo conformada por sesenta (60) estudiantes y doce (12) docentes; en lo que corresponde a la técnica de recolección de la información fue utilizada una encuesta y se les aplicó un cuestionario. La información se procesó manualmente con gráficos porcentuales y cuadros de barras. Se concluye que los docentes no utilizan estrategias didácticas estrategias novedosas y que brindan oportunidades de aprendizaje a los estudiantes como proyecciones multimedia, trabajos de campo, visitas a granjas integrales, clases en esas granjas integrales e intercambio de experiencias significativas relacionadas con este tema de estudio. Se recomienda la implementación de la propuesta derivada del presente estudio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0676 TG 310 0676 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Las granjas integrales como espacio para la formación socioproductiva de estudiantes de docencia agropecuaria desde la UNESR AchaguasAdobe Acrobat PDFLineamientos estratégicos de interacción social para el fomento de la Educación Ambiental en Estudiantes de la UNEFA –APURE / Tito Hernández Suárez
![]()
Título : Lineamientos estratégicos de interacción social para el fomento de la Educación Ambiental en Estudiantes de la UNEFA –APURE Tipo de documento: documento electrónico Autores: Tito Hernández Suárez, Autor ; Jesús Sequera, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: viii. ; 87p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al grado de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación Superior mención Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2. INTERACCIÓN SOCIAL 3. EDUCACIÓN AMBIENTAL Clasificación: TG 310 0674 2016 Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos estratégicos. La
metodología empleada se fundamenta en el paradigma cuantitativo, enmarcado en la
modalidad de proyecto factible, bajo un nivel de investigación descriptiva, apoyado en
un diseño de campo. La población estuvo integrada por ciento cinco (105) estudiantes a
los cuales se les administró el cuestionario. Los datos fueron obtenidos a través de la
técnica de la encuesta. Luego del análisis realizado a la información recolectada, se pudo
concluir: lo que respecta a la Variable Valores Ambientales que los y las estudiantes
poseen conocimientos teóricos sobre lo que es “ambiente”, lo que hace evidente que un
bajo porcentaje de los estudiantes que actualmente reciben formación académica en la
UNEFA- Apure poseen conocimientos teóricos sobre lo que es “ambiente. En este mismo
orden de ideas, se debe concluir que en la institución universitaria no se han realizado
actividades para conservar el ambiente Unefista, por lo cual se hace eficaz abordar la
realidad para minimizar la falta de cultura ambientalista en los estudiantes. En relación al
fortalecimiento de los valores ambientalistas con la práctica académica de la Educación
Ambiental, se concluye que las y los encuestados afirmaron que si era posible el
fortalecimiento de valores a través de la asignatura. En lo que respecta a la variable
referida actividades de interacción social, los datos arrojados permiten al investigador
concluir que: los y las estudiantes Unefista en su gran mayoría desconocen la existencia
de proyectos ambientalistas. Ante tales hallazgos se recomienda la aplicación de la
presente propuesta: Lineamientos estratégicos de interacción social para el fomento de la
Educación Ambiental en los Estudiantes de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada (Unefa)- ApureLineamientos estratégicos de interacción social para el fomento de la Educación Ambiental en Estudiantes de la UNEFA –APURE [documento electrónico] / Tito Hernández Suárez, Autor ; Jesús Sequera, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2016 . - viii. ; 87p. : il. ; 28cm.
Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al grado de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación Superior mención Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2. INTERACCIÓN SOCIAL 3. EDUCACIÓN AMBIENTAL Clasificación: TG 310 0674 2016 Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos estratégicos. La
metodología empleada se fundamenta en el paradigma cuantitativo, enmarcado en la
modalidad de proyecto factible, bajo un nivel de investigación descriptiva, apoyado en
un diseño de campo. La población estuvo integrada por ciento cinco (105) estudiantes a
los cuales se les administró el cuestionario. Los datos fueron obtenidos a través de la
técnica de la encuesta. Luego del análisis realizado a la información recolectada, se pudo
concluir: lo que respecta a la Variable Valores Ambientales que los y las estudiantes
poseen conocimientos teóricos sobre lo que es “ambiente”, lo que hace evidente que un
bajo porcentaje de los estudiantes que actualmente reciben formación académica en la
UNEFA- Apure poseen conocimientos teóricos sobre lo que es “ambiente. En este mismo
orden de ideas, se debe concluir que en la institución universitaria no se han realizado
actividades para conservar el ambiente Unefista, por lo cual se hace eficaz abordar la
realidad para minimizar la falta de cultura ambientalista en los estudiantes. En relación al
fortalecimiento de los valores ambientalistas con la práctica académica de la Educación
Ambiental, se concluye que las y los encuestados afirmaron que si era posible el
fortalecimiento de valores a través de la asignatura. En lo que respecta a la variable
referida actividades de interacción social, los datos arrojados permiten al investigador
concluir que: los y las estudiantes Unefista en su gran mayoría desconocen la existencia
de proyectos ambientalistas. Ante tales hallazgos se recomienda la aplicación de la
presente propuesta: Lineamientos estratégicos de interacción social para el fomento de la
Educación Ambiental en los Estudiantes de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada (Unefa)- ApureReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0674 TG 310 0674 2016 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Lineamientos estratégicos de interacción social para el fomento de la Educación Ambiental en Estudiantes de la UNEFA –APUREAdobe Acrobat PDFLineamientos estratégicos de orden organizacional tendientes a optimizar la praxis educativa de los docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Aldea “Vuelvan caras” Municipio San Fernando, Estado Apure / Ramón Quintana
![]()
Título : Lineamientos estratégicos de orden organizacional tendientes a optimizar la praxis educativa de los docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Aldea “Vuelvan caras” Municipio San Fernando, Estado Apure Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ramón Quintana, Autor ; Ortiz Tivisay, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: ix .; 100 p. Il.: il. 28; Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magíster en Ciencias de la Educación. Mención Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS, 3. FACTORES ORGANIZACIONALES, 4. DESEMPEÑO ACADÉMICO 5. ALDEA VUELVAN CARAS Clasificación: TG 310 0648 2015 Resumen: La investigación tuvo como propósito fundamental, Proponer Lineamientos estratégicos de orden organizacional que optimice el desempeño académico de los docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela aldea “Vuelvan caras” del municipio San Fernando, Estado Apure. Se fundamento en las Teorías del Clima Organizacional, la Teoría de las Necesidades Maslow, (1991), y la Teoría de los factores de Herzberg. La investigación se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible, diseño campo, con carácter descriptivo, y diseño No Experimental, La población estuvo representada por quince (15) docentes de la aldea universitaria “Vuelvan caras” Dada las características de la población se aplico el método censal, se trabajo con todos los sujetos del estudio. La técnica de recolección de información fue la encuesta, el instrumento de recolección de información lo constituyo un cuestionario dirigido a los docentes de la institución, elaborado con 30 ítems de preguntas con respuestas de alternativas, se le dio su validez de contenido a través del juicio de expertos y la confiabilidad mediante el método de coeficiente de Crombach. En cuanto al análisis de los datos, estos se procesaron de manera manual, así mismo, se presentan organizados en cuadros estadísticos y gráficos de barra. El análisis fue cuantitativo y cualitativo, por lo tanto se concluye: los resultados obtenidos indican que en la variable Factores Organizacionales, los resultados permiten concluir que los profesores de la Aldea “Vuelvan caras” dentro de su equipo no se plantean misión, visión, objetivos y metas, elementos bien importantes que direccionan y le dan un orden al desempeño académico. Por lo que se recomienda, presentar las estrategias propuestas como alternativa de solución a la problemática planteada. Lineamientos estratégicos de orden organizacional tendientes a optimizar la praxis educativa de los docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Aldea “Vuelvan caras” Municipio San Fernando, Estado Apure [documento electrónico] / Ramón Quintana, Autor ; Ortiz Tivisay, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2015 . - ix .; 100 p. : il. 28;.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magíster en Ciencias de la Educación. Mención Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS, 3. FACTORES ORGANIZACIONALES, 4. DESEMPEÑO ACADÉMICO 5. ALDEA VUELVAN CARAS Clasificación: TG 310 0648 2015 Resumen: La investigación tuvo como propósito fundamental, Proponer Lineamientos estratégicos de orden organizacional que optimice el desempeño académico de los docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela aldea “Vuelvan caras” del municipio San Fernando, Estado Apure. Se fundamento en las Teorías del Clima Organizacional, la Teoría de las Necesidades Maslow, (1991), y la Teoría de los factores de Herzberg. La investigación se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible, diseño campo, con carácter descriptivo, y diseño No Experimental, La población estuvo representada por quince (15) docentes de la aldea universitaria “Vuelvan caras” Dada las características de la población se aplico el método censal, se trabajo con todos los sujetos del estudio. La técnica de recolección de información fue la encuesta, el instrumento de recolección de información lo constituyo un cuestionario dirigido a los docentes de la institución, elaborado con 30 ítems de preguntas con respuestas de alternativas, se le dio su validez de contenido a través del juicio de expertos y la confiabilidad mediante el método de coeficiente de Crombach. En cuanto al análisis de los datos, estos se procesaron de manera manual, así mismo, se presentan organizados en cuadros estadísticos y gráficos de barra. El análisis fue cuantitativo y cualitativo, por lo tanto se concluye: los resultados obtenidos indican que en la variable Factores Organizacionales, los resultados permiten concluir que los profesores de la Aldea “Vuelvan caras” dentro de su equipo no se plantean misión, visión, objetivos y metas, elementos bien importantes que direccionan y le dan un orden al desempeño académico. Por lo que se recomienda, presentar las estrategias propuestas como alternativa de solución a la problemática planteada. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0648 TG 310 0648 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
Lineamientos estratégicos para la formación humanista del maestrante de docencia universitaria de la Unellez municipalizada, Achaguas estado Apure / Lilian Díaz
![]()
Título : Lineamientos estratégicos para la formación humanista del maestrante de docencia universitaria de la Unellez municipalizada, Achaguas estado Apure Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lilian Díaz, Autor ; Luisa Blanco, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: VI.; 62 paginaciones Il.: il Dimensiones: Recursos en línea Nota general: Trabajo de grado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en ciencias de la educación, Mención: docencia universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.- LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS2.- FORMACIÓN HUMANISTA 3.- DOCENCIA UNIVERSITARIA Clasificación: TG 300 3071 2020 Resumen: La investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos estratégicos para la formación humanista del maestrante de Docencia Universitaria que egresa de la UNELLEZ municipalizada Achaguas, estado Apure. La metodología se basó en la modalidad de proyecto factible, trabajo de campo y nivel descriptivo. La población fue de 33 maestrantes, pero para la muestra se tomó al 50%, lo que significó considerar a 13 en total. Las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta y el cuestionario respectivamente. El instrumento se evaluó a través del juicio de expertos, el cual definió su validez, además se aplicó la confiabilidad, dando 0,88, indicador de alta confiabilidad. Los datos una vez obtenidos se analizaron a través de la estadística descriptiva. Se concluye que en las experiencias de orientación y aprendizaje de la maestría en docencia universitaria los profesores no propician el ser humanista, tampoco se motiva hacia el desarrollo social, se observó también que no se promueve la unificación entre los maestrantes, como también, se excluyen encuentros de convivencia social. Además se admite la necesidad de que se dé un plan de estrategias que defina una postura profesoral que oriente una comunicación efectiva, la motivación, la toma de decisiones conjuntas, un liderazgo social, la expresión de valores, por apreciarse estar ausentes en la formación de los maestrantes, y que debilitan y limitan una acertada formación humanista. Se recomienda promocionar y divulgar entre todos los actores de la institución, maestrantes y demás miembros de la comunidad universitaria, en poner en práctica el humanismo como base de la transformación formativa en la Universidad. Lineamientos estratégicos para la formación humanista del maestrante de docencia universitaria de la Unellez municipalizada, Achaguas estado Apure [documento electrónico] / Lilian Díaz, Autor ; Luisa Blanco, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2020 . - VI.; 62 paginaciones : il ; Recursos en línea.
Trabajo de grado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en ciencias de la educación, Mención: docencia universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.- LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS2.- FORMACIÓN HUMANISTA 3.- DOCENCIA UNIVERSITARIA Clasificación: TG 300 3071 2020 Resumen: La investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos estratégicos para la formación humanista del maestrante de Docencia Universitaria que egresa de la UNELLEZ municipalizada Achaguas, estado Apure. La metodología se basó en la modalidad de proyecto factible, trabajo de campo y nivel descriptivo. La población fue de 33 maestrantes, pero para la muestra se tomó al 50%, lo que significó considerar a 13 en total. Las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta y el cuestionario respectivamente. El instrumento se evaluó a través del juicio de expertos, el cual definió su validez, además se aplicó la confiabilidad, dando 0,88, indicador de alta confiabilidad. Los datos una vez obtenidos se analizaron a través de la estadística descriptiva. Se concluye que en las experiencias de orientación y aprendizaje de la maestría en docencia universitaria los profesores no propician el ser humanista, tampoco se motiva hacia el desarrollo social, se observó también que no se promueve la unificación entre los maestrantes, como también, se excluyen encuentros de convivencia social. Además se admite la necesidad de que se dé un plan de estrategias que defina una postura profesoral que oriente una comunicación efectiva, la motivación, la toma de decisiones conjuntas, un liderazgo social, la expresión de valores, por apreciarse estar ausentes en la formación de los maestrantes, y que debilitan y limitan una acertada formación humanista. Se recomienda promocionar y divulgar entre todos los actores de la institución, maestrantes y demás miembros de la comunidad universitaria, en poner en práctica el humanismo como base de la transformación formativa en la Universidad. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TG 300 3071 2020 TG 300 3071 2020 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Lineamientos estratégicos para la formación humanista del maestrante de docencia universitaria de la Unellez municipalizada, Achaguas estado ApureAdobe Acrobat PDFManual para el desarrollo de actividades prácticas de tecnología del acero y el concreto del programa nacional de formación construcción civil en la universidad politécnica territorial del alto Apure “Pedro Camejo”. / . Yessica Garcia.
![]()
PermalinkManual de prácticas de concreto ajustado a las normas COVENIN, dirigido a los estudiantes de TSU en Construcción Civil UNELLEZ-APURE / Sergio Luis García Hernández
![]()
PermalinkModelo estratégico axiológico para la integración socio educativo en el contexto universitario / Ana Mesa
![]()
PermalinkLa orientación vocacional como herramienta educativa para la selección de la carrera universitaria de los estudiantes de educación media general / MELISSA MONTOYA
![]()
PermalinkPerspectivas de la convivencia cotidiana como valor social en estudiantes universitarios / Fenny Valera
![]()
![]()
PermalinkPlan de acción para el uso de recursos tecnológicos como herramienta pedagógica en la unellez municipalizada elorza / Jairo Araque
![]()
PermalinkPlan de acción para optimizar la integración universidad – poder popular desde el servicio comunitario de la carrera de Derecho de la Universidad Bicentenaria de Aragua Apure / Pedro R. Solórzano
![]()
PermalinkPlan de acción para optimizar la integración Universidad – Poder Popular desde el servicio comunitario de la carrera de derecho de la Universidad Bicentenaria de Aragua Apure / Pedro R Solórzano
![]()
PermalinkPlan de agricultura sustentable desde la función de vinculación sociocomunitaria en la Unellez Apure / Franber A. Vargas B
![]()
PermalinkPlan de capacitación y entrenamiento sobre el área de Psicomotricidad dirigido a los estudiantes del último semestre de educación inicial nivel preescolar / Ermelinda España
![]()
Permalink