Título : |
Perspectivas de la convivencia cotidiana como valor social en estudiantes universitarios |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Fenny Valera, Autor ; Carlos Blanco Huitrón, Director de tesi |
Editorial: |
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social Programa de Ciencias Sociales y Económicas Subprograma Sociología del Desarrollo |
Fecha de publicación: |
2020 |
Dimensiones: |
Recurso el Linea (ix.; 73 páginas):ilustraciones |
Nota general: |
Requisito parcial para optar al titulo de Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación,
Mención: Docencia Universitaria |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. CONVIVENCIA COTIDIANA 3. ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. |
Clasificación: |
TG 310 0746 2020 |
Resumen: |
El propósito fundamental de este estudio se centra en Describir las características de la convivencia cotidiana en los estudiantes de la UNELLEZ Municipalizada Achaguas, estado Apure. Tomando en cuenta que el profesional de la docencia no puede esquivar o eludir su responsabilidad ante una sociedad en plena transformación. Por las características de la investigación se ubica dentro del paradigma Pos-positivista bajo el método hermeneutico; teniendo como escenario la Unellez Municipalizada Achaguas. La elección de los informantes clave fueron dos (02) docente y un (1) estudiante, para lo cual se consideró una serie de criterios necesarios para obtener las unidades de análisis con las mayores ventajas, la cual permitio seleccionar los mejores informantes clave, quienes desempeñaron un papel importante y decisivo en la investigación, pues respondieron por el grupo y lo representaron, sugirieron ideas y formas de relacionarse, poniendo a al investigador en contacto con la comunidad y permitiéndole obtener la mayor información de la realidad local estudiada. Para el análisis de la información del presente estudio, se consideraron los pasos de la Investigación interpretativa: la categorización,la triangulación y la contrastación. En cuanto a los hallazgos investigativos dejan en evidencia que los seres humanos en todos los estratos sociales e institucionales tiene una forma particular de actuar, que está determinada por la personalidad, que permite hacer interpretaciones, entender lo que ocurre alrededor y actuar en base a ello, además también ayuda a aprender de todo lo que se vive a diario, en definitiva, es el reflejo de lo que se es. Evidentemente, cuando se hace el traslado a la escuela los estudiantes no llegan a la escuela como materia amorfa. Por el contrario, disponen de ciertos rasgos innatos, probablemente debido a asuntos de herencia biológica. Con rasgos estables en las actitudes y funciones psicológicas más elementales siempre por dentro, interactúan con el entorno, con los ciudadanos que permean el crecimiento en sus diferentes entornos |
Perspectivas de la convivencia cotidiana como valor social en estudiantes universitarios [documento electrónico] / Fenny Valera, Autor ; Carlos Blanco Huitrón, Director de tesi . - Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social Programa de Ciencias Sociales y Económicas Subprograma Sociología del Desarrollo, 2020 . - ; Recurso el Linea (ix.; 73 páginas):ilustraciones. Requisito parcial para optar al titulo de Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación,
Mención: Docencia Universitaria Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. CONVIVENCIA COTIDIANA 3. ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. |
Clasificación: |
TG 310 0746 2020 |
Resumen: |
El propósito fundamental de este estudio se centra en Describir las características de la convivencia cotidiana en los estudiantes de la UNELLEZ Municipalizada Achaguas, estado Apure. Tomando en cuenta que el profesional de la docencia no puede esquivar o eludir su responsabilidad ante una sociedad en plena transformación. Por las características de la investigación se ubica dentro del paradigma Pos-positivista bajo el método hermeneutico; teniendo como escenario la Unellez Municipalizada Achaguas. La elección de los informantes clave fueron dos (02) docente y un (1) estudiante, para lo cual se consideró una serie de criterios necesarios para obtener las unidades de análisis con las mayores ventajas, la cual permitio seleccionar los mejores informantes clave, quienes desempeñaron un papel importante y decisivo en la investigación, pues respondieron por el grupo y lo representaron, sugirieron ideas y formas de relacionarse, poniendo a al investigador en contacto con la comunidad y permitiéndole obtener la mayor información de la realidad local estudiada. Para el análisis de la información del presente estudio, se consideraron los pasos de la Investigación interpretativa: la categorización,la triangulación y la contrastación. En cuanto a los hallazgos investigativos dejan en evidencia que los seres humanos en todos los estratos sociales e institucionales tiene una forma particular de actuar, que está determinada por la personalidad, que permite hacer interpretaciones, entender lo que ocurre alrededor y actuar en base a ello, además también ayuda a aprender de todo lo que se vive a diario, en definitiva, es el reflejo de lo que se es. Evidentemente, cuando se hace el traslado a la escuela los estudiantes no llegan a la escuela como materia amorfa. Por el contrario, disponen de ciertos rasgos innatos, probablemente debido a asuntos de herencia biológica. Con rasgos estables en las actitudes y funciones psicológicas más elementales siempre por dentro, interactúan con el entorno, con los ciudadanos que permean el crecimiento en sus diferentes entornos |
|