Resultado de la búsqueda
26 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'educativo'




Título : Clima educativo universitario Tipo de documento: texto impreso Autores: José María González, Autor Mención de edición: 1a ed Editorial: Barinas [Venezuela] : Ediciones Universidad Ezequiel Zamora Fecha de publicación: c2001 Colección: Colección Docencia Universitaria Número de páginas: 375 p. Il.: il.; 21cm ISBN/ISSN/DL: 978-980-248-095-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: L = EDUCACIÓN Palabras clave: 1.- Educacion Superior-Venezuela. 2.- Sistema Educativo Venezolano. Clasificación: LA 608 G643.c 2001 Clima educativo universitario [texto impreso] / José María González, Autor . - 1a ed . - Barinas (Venezuela) : Ediciones Universidad Ezequiel Zamora, c2001 . - 375 p. : il.; 21cm. - (Colección Docencia Universitaria) .
ISSN : 978-980-248-095-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: L = EDUCACIÓN Palabras clave: 1.- Educacion Superior-Venezuela. 2.- Sistema Educativo Venezolano. Clasificación: LA 608 G643.c 2001 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 52037 LA 608 G643.c 2001 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Sala de Reserva Excluido de préstamo 55016 LA 608 G643.c 2001 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible 52038 LA 608 G643.c 2001 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible 52039 LA 608 G643.c 2001 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible 64482 LA 608 G643.c 2001 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible La Educación en Agroecología como estrategia para la implementación del proyecto educativo integral comunitario / Francis M Exposito A
![]()
Título : La Educación en Agroecología como estrategia para la implementación del proyecto educativo integral comunitario : Caso: Liceo Bolivariano Trina Briceño de Segovia en el Municipio Barinas. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Francis M Exposito A, Autor ; Delgado Eduardo, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social Coordinación de Postgrado Maestría en Educación Ambiental Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: iii.; 85 p. + varias ilustraciones Il.: il.; 28 cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister Mención: Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. AGROECOLOGÍA 2. PROYECTO EDUCATIVO 3. INTEGRAL COMUNITARIO EDUCACION AMBIENTAL Clasificación: TG 310 0211 2010 Resumen: El propósito de esta investigación es proponer el uso de la educación en agroecología como estrategia para la implementación del Proyecto Educativo Integral Comunitario en el Liceo Bolivariano Trina Briceño de Segovia, Municipio Barinas. Dicho estudio se realizó bajo los lineamientos de la modalidad de proyecto factible, cumpliendo así con tres fases: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. Como sujeto de estudio se consideró a 07 Docentes en la especialidad de agricultura de la asignatura Educación para el Trabajo en el LB Trina Briceño. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario estructurado por 23 ítems, los resultados fueron procesados de forma manual y registrados en tablas descriptivas con distribución de frecuencia. Una vez analizados los resultados se fijan posiciones concluyentes tales como: Los Docentes coordinadores de desarrollo endógeno y del área de agricultura poseen poco conocimiento sobre la agroecología, así mismo, existen deficiencias en la utilización de las estrategias con enfoque agroecológico y la falta de contenidos programáticos para ejecutar proyectos que involucren a la comunidad, lo que genera la necesidad de jornadas de actualización de los docentes sobre estos tópicos para el logro de un trabajo cooperativo en Pro del rescate de la Educación Ambiental, por lo cual se formuló una propuesta para generar estrategias en educación agroecológica y ser implementadas en el proyecto educativo integral comunitario. La Educación en Agroecología como estrategia para la implementación del proyecto educativo integral comunitario : Caso: Liceo Bolivariano Trina Briceño de Segovia en el Municipio Barinas. [documento electrónico] / Francis M Exposito A, Autor ; Delgado Eduardo, Director de tesi . - Barinas, Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social Coordinación de Postgrado Maestría en Educación Ambiental, 2010 . - iii.; 85 p. + varias ilustraciones : il.; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister Mención: Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. AGROECOLOGÍA 2. PROYECTO EDUCATIVO 3. INTEGRAL COMUNITARIO EDUCACION AMBIENTAL Clasificación: TG 310 0211 2010 Resumen: El propósito de esta investigación es proponer el uso de la educación en agroecología como estrategia para la implementación del Proyecto Educativo Integral Comunitario en el Liceo Bolivariano Trina Briceño de Segovia, Municipio Barinas. Dicho estudio se realizó bajo los lineamientos de la modalidad de proyecto factible, cumpliendo así con tres fases: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. Como sujeto de estudio se consideró a 07 Docentes en la especialidad de agricultura de la asignatura Educación para el Trabajo en el LB Trina Briceño. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario estructurado por 23 ítems, los resultados fueron procesados de forma manual y registrados en tablas descriptivas con distribución de frecuencia. Una vez analizados los resultados se fijan posiciones concluyentes tales como: Los Docentes coordinadores de desarrollo endógeno y del área de agricultura poseen poco conocimiento sobre la agroecología, así mismo, existen deficiencias en la utilización de las estrategias con enfoque agroecológico y la falta de contenidos programáticos para ejecutar proyectos que involucren a la comunidad, lo que genera la necesidad de jornadas de actualización de los docentes sobre estos tópicos para el logro de un trabajo cooperativo en Pro del rescate de la Educación Ambiental, por lo cual se formuló una propuesta para generar estrategias en educación agroecológica y ser implementadas en el proyecto educativo integral comunitario. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0211 TG 310 0211 2010 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
Impacto educativo del programa todas las manos a la siembra desarrollado en el municipio Ezequiel Zamora por UNESR Cojedes / Pérez Peña Marvin Y
![]()
Título : Impacto educativo del programa todas las manos a la siembra desarrollado en el municipio Ezequiel Zamora por UNESR Cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Pérez Peña Marvin Y, Autor ; Silva Yanet, Autor Editorial: San Carlos, Estado Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado,Maestría en Docencia universitaria Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xi.; 91p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2 .IMPACTO EDUCATIVO PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA 3.VALORES Clasificación: TG 310 0315 2018 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo Determinar el impacto educativo del
Programa Todas las Manos a la siembra desarrollado en el Municipio Ezequiel
Zamora por la UNESR Cojedes.Se sustentó en la Teoría Liberadora de Freire(2002),
y la Teoría de la Acción Social de Max Weber (2001). Se desarrolló bajo el
paradigma positivista modelo cuantitativo, tipo Investigación de campo, diseño no
experimental, nivel evaluativo. La población la conformaron treinta y cinco (35)
docentes y trescientos setenta y un (361) estudiantesdel semestre 2016-I, para la
muestra se tomó de la población el 30%, es decir, ciento veintiún (121) individuos, a
quienes se les aplico el cuestionario tipo encuesta, empleando la escala tipo Lickert,
la validez: juicio de expertos, confiabilidad Alfa de Cronbach, el cual permitió
determinar que existe muy alta confiabilidad: 0.96, es decir, el PTMS ha tenido un
impacto altamente positivo permitiendo la generación de conocimientos teóricopráctico, gestionando con éxito la integración universidad-sociedad y desarrollando
actividades que conducen hacia la revaloración del medio ambiente, creando una
conciencia ecológica, con sentido de pertenencia. Sin embargo, es negativo en el
logro de la soberanía alimentaria en dichas comunidades. Por otra parte, el impacto de
la gestión socioeducativa de esta institución, es vista desde una visión holística, ya
que los encuestados concuerdan que estas concepciones: integración, valores,
motivación, independencia alimentaria, son importantes por cuanto dirige el PTMS
hacia otras dimensiones y el sentir hacia él, hacia las personas y hacia el medio
ambiente. Se recomendó: Fomentar talleres que proporcionen conocimientos acerca
del PTMS y su importancia dentro de las comunidades y organizaciones educativas.
Impacto educativo del programa todas las manos a la siembra desarrollado en el municipio Ezequiel Zamora por UNESR Cojedes [documento electrónico] / Pérez Peña Marvin Y, Autor ; Silva Yanet, Autor . - San Carlos, Estado Cojedes (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado,Maestría en Docencia universitaria, 2018 . - xi.; 91p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2 .IMPACTO EDUCATIVO PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA 3.VALORES Clasificación: TG 310 0315 2018 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo Determinar el impacto educativo del
Programa Todas las Manos a la siembra desarrollado en el Municipio Ezequiel
Zamora por la UNESR Cojedes.Se sustentó en la Teoría Liberadora de Freire(2002),
y la Teoría de la Acción Social de Max Weber (2001). Se desarrolló bajo el
paradigma positivista modelo cuantitativo, tipo Investigación de campo, diseño no
experimental, nivel evaluativo. La población la conformaron treinta y cinco (35)
docentes y trescientos setenta y un (361) estudiantesdel semestre 2016-I, para la
muestra se tomó de la población el 30%, es decir, ciento veintiún (121) individuos, a
quienes se les aplico el cuestionario tipo encuesta, empleando la escala tipo Lickert,
la validez: juicio de expertos, confiabilidad Alfa de Cronbach, el cual permitió
determinar que existe muy alta confiabilidad: 0.96, es decir, el PTMS ha tenido un
impacto altamente positivo permitiendo la generación de conocimientos teóricopráctico, gestionando con éxito la integración universidad-sociedad y desarrollando
actividades que conducen hacia la revaloración del medio ambiente, creando una
conciencia ecológica, con sentido de pertenencia. Sin embargo, es negativo en el
logro de la soberanía alimentaria en dichas comunidades. Por otra parte, el impacto de
la gestión socioeducativa de esta institución, es vista desde una visión holística, ya
que los encuestados concuerdan que estas concepciones: integración, valores,
motivación, independencia alimentaria, son importantes por cuanto dirige el PTMS
hacia otras dimensiones y el sentir hacia él, hacia las personas y hacia el medio
ambiente. Se recomendó: Fomentar talleres que proporcionen conocimientos acerca
del PTMS y su importancia dentro de las comunidades y organizaciones educativas.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0315 TG 310 0315 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Impacto educativo del programa todas las manos a la siembra desarrollado en el municipio Ezequiel Zamora por UNESR CojedesAdobe Acrobat PDFImplementación del software educativo para la comprensión lectora en estudiantes de la escuela Bolivariana “Rafael Silva” San Carlos – Cojedes / Rincón Rivas Roslyn
![]()
Título : Implementación del software educativo para la comprensión lectora en estudiantes de la escuela Bolivariana “Rafael Silva” San Carlos – Cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Rincón Rivas Roslyn, Autor Editorial: San Carlos [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Educación Integral Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 87p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialización en Educación Integral Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INTEGRAL 2. COMPRENSIÓN LECTORA 3. SOFTWARE EDUCATIVO 4. LECTOESCRITURA Clasificación: TE 320 0019 2015 Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como propósito dar a conocer cuáles son los
efectos y ventajas sobre la implementación del software educativo, desarrollado para
la comprensión lectora en estudiantes de la Escuela Básica Nacional “Rafael Silva”
en San Carlos, Estado Cojedes. El diseño de investigación es de campo, de nivel
descriptivo, tipo proyecto factible, los datos se obtuvieron a través de un instrumento
tipo test aplicado a un grupo de estudiantes del sexto grado, cuyos resultados se
interpretan y describen a través de tablas y figuras, tal como lo recomiendan las
normas estadísticas. A través de la investigación realizada con 25 niños y niñas se
logró determinar que el nivel de la comprensión lectora, mejora gracias a la
aplicación del programa digitalizado con un software educativo. Según los resultados
obtenidos en la investigación con la implementación del programa se responde al
problema planteado, ya que sí mejorara el desarrollo de comprensión lectora en los
estudiantes de 6to grado de Educación primaria de la Escuela Bolivariana “Rafael
Silva”. En conclusión se puede decir que la aplicación del programa para el desarrollo
de los niveles de comprensión lectora, originaron resultados acertados con la
implementación del uso de Software Educativo, alcanzando efectos significativos
para la calidad educativa, además de motivar y estimular la lectura en los niños y
niñas escolares, durante el proceso de enseñanza y aprendizajeImplementación del software educativo para la comprensión lectora en estudiantes de la escuela Bolivariana “Rafael Silva” San Carlos – Cojedes [documento electrónico] / Rincón Rivas Roslyn, Autor . - San Carlos (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Educación Integral, 2015 . - 87p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialización en Educación Integral
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INTEGRAL 2. COMPRENSIÓN LECTORA 3. SOFTWARE EDUCATIVO 4. LECTOESCRITURA Clasificación: TE 320 0019 2015 Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como propósito dar a conocer cuáles son los
efectos y ventajas sobre la implementación del software educativo, desarrollado para
la comprensión lectora en estudiantes de la Escuela Básica Nacional “Rafael Silva”
en San Carlos, Estado Cojedes. El diseño de investigación es de campo, de nivel
descriptivo, tipo proyecto factible, los datos se obtuvieron a través de un instrumento
tipo test aplicado a un grupo de estudiantes del sexto grado, cuyos resultados se
interpretan y describen a través de tablas y figuras, tal como lo recomiendan las
normas estadísticas. A través de la investigación realizada con 25 niños y niñas se
logró determinar que el nivel de la comprensión lectora, mejora gracias a la
aplicación del programa digitalizado con un software educativo. Según los resultados
obtenidos en la investigación con la implementación del programa se responde al
problema planteado, ya que sí mejorara el desarrollo de comprensión lectora en los
estudiantes de 6to grado de Educación primaria de la Escuela Bolivariana “Rafael
Silva”. En conclusión se puede decir que la aplicación del programa para el desarrollo
de los niveles de comprensión lectora, originaron resultados acertados con la
implementación del uso de Software Educativo, alcanzando efectos significativos
para la calidad educativa, además de motivar y estimular la lectura en los niños y
niñas escolares, durante el proceso de enseñanza y aprendizajeReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0019 TE 320 0019 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Implementación del software educativo para la comprensión lectora en estudiantes de la escuela Bolivariana “Rafael Silva” San Carlos – CojedesAdobe Acrobat PDFPlan educativo para el reciclaje de cartón dirigido a los docentes de la U.E “Dr. José Octavio Henríquez “ del Municipio Barinas Estado Barinas / Zulenny Molina
![]()
Título : Plan educativo para el reciclaje de cartón dirigido a los docentes de la U.E “Dr. José Octavio Henríquez “ del Municipio Barinas Estado Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Zulenny Molina, Autor ; Betsi Arcila, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención Educación Ambiental Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: xi. ; 79 p. + varias paginaciones Il.: il. ; 28 cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister Scientiarum en Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.PLAN EDUCATIVO 3.AMBIENTE 4.RECICLAJE Clasificación: TG 310 0066 2019 Resumen: La presente investigación tiene como propósito, el diseño de un plan educativo para
el reciclaje de cartón i igi c n U.E “D . J é Oc vi H n íqu z
An u z ” u ic n qui C z n J ú municipio Barinas estado
Barinas. El estudio se desarrolla como proyecto factible fundamentado en una
investigación descriptiva, que permitió diagnosticar la necesidad de un plan educativo
ambiental para el reciclaje de cartón dirigido a los docentes. La población estudio está
conformada por trece (13) profesores. La técnica utilizada para la recolección de los
datos fue una encuesta y como instrumento un cuestionario conformado por (20)
preguntas con escalamiento Likert, con 5 opciones de respuestas de (Siempre, Casi
Siempre, Algunas Veces, Indeciso y Nunca) que fue aplicado a los docentes para
identificar la necesidad en la institución con relación a reciclaje de material de
desecho como el cartón. El instrumento se validó través del juicio de expertos,
quienes en el formato respectivo manifestaron la coherencia y pertinencia de los
ítems con los objetivos del estudio. De igual manera se procedió a determinar la
confiabilidad del instrumento aplicando el coeficiente de Alpha de Crombac,
recomendado para este tipo de instrumentos. Los resultados de la investigación
indican una tendencia hacia la poca iniciativa docente para generar unidades
didácticas en la promoción del reciclaje con los estudiantes. Esto indica la
importancia que tiene la creación de propósitos educativos enmarcados en el reciclaje
como una manera de generar cambios en la actitud de los sujetos. Con base en esos
resultados se plantea la propuesta que está dirigida al desarrollo de acciones para
utilizar el reciclaje de cartón en la búsqueda de aprovechar los recursos disponibles
para mejorar las condiciones del ambiente en la institución.Plan educativo para el reciclaje de cartón dirigido a los docentes de la U.E “Dr. José Octavio Henríquez “ del Municipio Barinas Estado Barinas [documento electrónico] / Zulenny Molina, Autor ; Betsi Arcila, Director de tesi . - Barinas (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención Educación Ambiental, 2019 . - xi. ; 79 p. + varias paginaciones : il. ; 28 cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.PLAN EDUCATIVO 3.AMBIENTE 4.RECICLAJE Clasificación: TG 310 0066 2019 Resumen: La presente investigación tiene como propósito, el diseño de un plan educativo para
el reciclaje de cartón i igi c n U.E “D . J é Oc vi H n íqu z
An u z ” u ic n qui C z n J ú municipio Barinas estado
Barinas. El estudio se desarrolla como proyecto factible fundamentado en una
investigación descriptiva, que permitió diagnosticar la necesidad de un plan educativo
ambiental para el reciclaje de cartón dirigido a los docentes. La población estudio está
conformada por trece (13) profesores. La técnica utilizada para la recolección de los
datos fue una encuesta y como instrumento un cuestionario conformado por (20)
preguntas con escalamiento Likert, con 5 opciones de respuestas de (Siempre, Casi
Siempre, Algunas Veces, Indeciso y Nunca) que fue aplicado a los docentes para
identificar la necesidad en la institución con relación a reciclaje de material de
desecho como el cartón. El instrumento se validó través del juicio de expertos,
quienes en el formato respectivo manifestaron la coherencia y pertinencia de los
ítems con los objetivos del estudio. De igual manera se procedió a determinar la
confiabilidad del instrumento aplicando el coeficiente de Alpha de Crombac,
recomendado para este tipo de instrumentos. Los resultados de la investigación
indican una tendencia hacia la poca iniciativa docente para generar unidades
didácticas en la promoción del reciclaje con los estudiantes. Esto indica la
importancia que tiene la creación de propósitos educativos enmarcados en el reciclaje
como una manera de generar cambios en la actitud de los sujetos. Con base en esos
resultados se plantea la propuesta que está dirigida al desarrollo de acciones para
utilizar el reciclaje de cartón en la búsqueda de aprovechar los recursos disponibles
para mejorar las condiciones del ambiente en la institución.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0066 TG 310 0066 2019 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Plan educativo para el reciclaje de cartón dirigido a los docentes de la U.E “Dr. José Octavio Henríquez “ del Municipio Barinas Estado BarinasAdobe Acrobat PDF PermalinkPermalinkReglamento General de la Ley Orgánica de Educación
PermalinkPermalinkPermalink