Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SIEMBRA'




Efectos de epoca, sistema y profundidad de siembra sobre el rendimiento y nueve componentes en ajonjoli (Sesamum indicum L.) / P. Hernández en Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola, Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral))
[artículo]
Título : Efectos de epoca, sistema y profundidad de siembra sobre el rendimiento y nueve componentes en ajonjoli (Sesamum indicum L.) Otro título : Planting date, system and depth of sowing effects on yield and its components in sesame (Sesamum indicum L.) Tipo de documento: texto impreso Autores: P. Hernández, Autor Fecha de publicación: 1994 Artículo en la página: 36-37pp. Nota general: Ciencias del Agro y del Mar Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Ajonjolí-Épocas 2.-Ajonjolí-Sistemas 3.-Ajonjolí-Profundidad de siembra Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...En un ensayo ubicado en la estación San Nicolás de la UCV, Estado Portuguesa, Venezuela, usando un arreglo en parcelas subdivididas en bloques al azar sobre un suelo de la serie Fanfurria clasificado taxonómicamente como Typic Ustifluvents, se evaluó el efecto de los factores: época de siembra (E), siembra en plano o camellones (S)y profundidad de siembra (P), sobre las variables rendimiento (RE), emergencia de plantulas (EM), número de plantas cosechadas (NPC), altura total de plantas (ATP), altura de primera cápsula (APC), número de ramas por plantas (NRP), número de frutos por plantas (NFP), número de semillas por fruto (NSF), peso de mil semillas (PS) y longitud del fruto en el cultivo de ajonjolí.
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral)) . - 36-37pp.[artículo] Efectos de epoca, sistema y profundidad de siembra sobre el rendimiento y nueve componentes en ajonjoli (Sesamum indicum L.) = Planting date, system and depth of sowing effects on yield and its components in sesame (Sesamum indicum L.) [texto impreso] / P. Hernández, Autor . - 1994 . - 36-37pp.
Ciencias del Agro y del Mar
Idioma : Español (spa)
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral)) . - 36-37pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Ajonjolí-Épocas 2.-Ajonjolí-Sistemas 3.-Ajonjolí-Profundidad de siembra Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...En un ensayo ubicado en la estación San Nicolás de la UCV, Estado Portuguesa, Venezuela, usando un arreglo en parcelas subdivididas en bloques al azar sobre un suelo de la serie Fanfurria clasificado taxonómicamente como Typic Ustifluvents, se evaluó el efecto de los factores: época de siembra (E), siembra en plano o camellones (S)y profundidad de siembra (P), sobre las variables rendimiento (RE), emergencia de plantulas (EM), número de plantas cosechadas (NPC), altura total de plantas (ATP), altura de primera cápsula (APC), número de ramas por plantas (NRP), número de frutos por plantas (NFP), número de semillas por fruto (NSF), peso de mil semillas (PS) y longitud del fruto en el cultivo de ajonjolí. Estrategias de capacitación agroecológica para la fomentación de la soberanía alimentaria en el contexto del programa todas las manos a la siembra / Nohemar Zabian
![]()
Título : Estrategias de capacitación agroecológica para la fomentación de la soberanía alimentaria en el contexto del programa todas las manos a la siembra Tipo de documento: documento electrónico Autores: Nohemar Zabian, Autor ; Nailé Mirabal, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure [Venezuela] : San Fernando de Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Superior Fecha de publicación: 2015. Número de páginas: vii. ; 80 p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación Mención: Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. CAPACITACIÓN AGROECOLÓGICA, 3. SOBERANÍA ALIMENTARIA, 4. TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA Clasificación: TG 310 0448 2015 Resumen: Las universidades en Venezuela están llamadas a promover programas de soberanía y seguridad alimentaria con la finalidad de elevar el nivel de desarrollo científico y tecnológico para contribuir a aumentar la independencia, del sector agrícola de los pueblos de la región. La investigación tiene como objetivo: Proponer estrategias de capacitación agroecológica para la fomentación de la soberanía alimentaria en el contexto del programa Todas las Manos a la Siembra, dirigido a los y las docentes del área Agropecuaria de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Apure. El escenario es la UNESR Núcleo Apure; se asume el enfoque epistemológico del Paradigma Positivista, enmarcado en una investigación descriptiva y De campo, la modalidad es de Proyecto Factible, con un nivel de profundidad Descriptivo, el Diseño se asume como No experimental, tomando como muestra 20 docentes del área de docencia agropecuaria, para lo cual se utilizan como Técnicas e instrumentos de recolección de datos: la observación directa, la encuesta y el cuestionario. Para el análisis de los datos, se recurre a la Estadística descriptiva e inferencial. La confiabilidad se asume con el coeficiente (KR-20) de kuder Richardson. Finalmente se concluye con la necesidad de plantear estrategias de capacitación para el conocimiento de la agroecología y como consecuencia mejorar la alimentación y crear conciencia sobre la soberanía alimentaria en el marco del programa todas las manos a la siembra. Estrategias de capacitación agroecológica para la fomentación de la soberanía alimentaria en el contexto del programa todas las manos a la siembra [documento electrónico] / Nohemar Zabian, Autor ; Nailé Mirabal, Director de tesi . - San Fernando de Apure (Venezuela) : San Fernando de Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Educación Superior, 2015. . - vii. ; 80 p. : il. ; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación Mención: Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. CAPACITACIÓN AGROECOLÓGICA, 3. SOBERANÍA ALIMENTARIA, 4. TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA Clasificación: TG 310 0448 2015 Resumen: Las universidades en Venezuela están llamadas a promover programas de soberanía y seguridad alimentaria con la finalidad de elevar el nivel de desarrollo científico y tecnológico para contribuir a aumentar la independencia, del sector agrícola de los pueblos de la región. La investigación tiene como objetivo: Proponer estrategias de capacitación agroecológica para la fomentación de la soberanía alimentaria en el contexto del programa Todas las Manos a la Siembra, dirigido a los y las docentes del área Agropecuaria de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Apure. El escenario es la UNESR Núcleo Apure; se asume el enfoque epistemológico del Paradigma Positivista, enmarcado en una investigación descriptiva y De campo, la modalidad es de Proyecto Factible, con un nivel de profundidad Descriptivo, el Diseño se asume como No experimental, tomando como muestra 20 docentes del área de docencia agropecuaria, para lo cual se utilizan como Técnicas e instrumentos de recolección de datos: la observación directa, la encuesta y el cuestionario. Para el análisis de los datos, se recurre a la Estadística descriptiva e inferencial. La confiabilidad se asume con el coeficiente (KR-20) de kuder Richardson. Finalmente se concluye con la necesidad de plantear estrategias de capacitación para el conocimiento de la agroecología y como consecuencia mejorar la alimentación y crear conciencia sobre la soberanía alimentaria en el marco del programa todas las manos a la siembra. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0448 TG 310 0448 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Estrategias de capacitación agroecológica para la fomentación de la soberanía alimentaria en el contexto del programa todas las manos a la siembraAdobe Acrobat PDFEstrategias motivacionales para el desarrollo del programa “todas las manos a la siembra” dirigido a los docentes de la Escuela Básica “Don Mariano Picón Salas” ubicado en Barinas / Santo Chavez
![]()
![]()
Título : Estrategias motivacionales para el desarrollo del programa “todas las manos a la siembra” dirigido a los docentes de la Escuela Básica “Don Mariano Picón Salas” ubicado en Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Santo Chavez, Autor ; José Antonio Rodríguez, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: ix.; 112 p. Il.: il.; 28 cm. Nota general: Trabajo de grado para optar al Título de Magíster en Educación Mención Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES 3.PROGRAMA TODAS LA MANOS A SIEMBRA Clasificación: TG 310 0019 2018 Resumen: El presente proyecto de investigación tiene como propósito principal Proponer estrategias motivacionales para el desarrollo del Programa “Todas las Manos a la Siembra” dirigido a los docentes de la Escuela Básica “Don Mariano Picón Salas” Parroquia El Carmen municipio Barinas, la cual están inmersa a los objetivos específicos como el determinar la importancia que tienen los programas de siembra para los docentes de la Escuela Básica “Don Mariano Picón Salas” Parroquia El Carmen municipio Barinas, describir el nivel de participación que tienen los docentes de la Escuela Básica “Don Mariano Picón Salas” con respecto a los programas de siembra y diseñar estrategias motivacionales dirigido a los docentes para que participen en el desarrollo de programas de siembra de la Escuela Básica “Don Mariano Picón Salas”. Tomando en cuenta el paradigma de la investigación de un proyecto factible decampo de tipo descriptivo con una muestra de 102 docentes que laboran en la institución, utilizando las tres fases de la investigación como el diagnostico, las alternativa de solución y la propuesta, de allí se utilizó las técnicas de instrumento de recolección de información para así finalizar el procesamiento de análisis de los datos para las respuestas en la investigación con una confiabilidad alta para la propuesta presente. Estrategias motivacionales para el desarrollo del programa “todas las manos a la siembra” dirigido a los docentes de la Escuela Básica “Don Mariano Picón Salas” ubicado en Barinas [documento electrónico] / Santo Chavez, Autor ; José Antonio Rodríguez, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental, 2018 . - ix.; 112 p. : il.; 28 cm.
Trabajo de grado para optar al Título de Magíster en Educación Mención Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES 3.PROGRAMA TODAS LA MANOS A SIEMBRA Clasificación: TG 310 0019 2018 Resumen: El presente proyecto de investigación tiene como propósito principal Proponer estrategias motivacionales para el desarrollo del Programa “Todas las Manos a la Siembra” dirigido a los docentes de la Escuela Básica “Don Mariano Picón Salas” Parroquia El Carmen municipio Barinas, la cual están inmersa a los objetivos específicos como el determinar la importancia que tienen los programas de siembra para los docentes de la Escuela Básica “Don Mariano Picón Salas” Parroquia El Carmen municipio Barinas, describir el nivel de participación que tienen los docentes de la Escuela Básica “Don Mariano Picón Salas” con respecto a los programas de siembra y diseñar estrategias motivacionales dirigido a los docentes para que participen en el desarrollo de programas de siembra de la Escuela Básica “Don Mariano Picón Salas”. Tomando en cuenta el paradigma de la investigación de un proyecto factible decampo de tipo descriptivo con una muestra de 102 docentes que laboran en la institución, utilizando las tres fases de la investigación como el diagnostico, las alternativa de solución y la propuesta, de allí se utilizó las técnicas de instrumento de recolección de información para así finalizar el procesamiento de análisis de los datos para las respuestas en la investigación con una confiabilidad alta para la propuesta presente. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0019 TG 310 0019 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Estrategias motivacionales para el desarrollo del programa “todas las manos a la siembra” dirigido a los docentes de la Escuela Básica “Don Mariano Picón Salas” ubicado en BarinasAdobe Acrobat PDFFertilización en siembra manual del algodonero en explotación no mecanizada. / José Vicente Abreu en Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola, Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral))
[artículo]
Título : Fertilización en siembra manual del algodonero en explotación no mecanizada. Otro título : Cotton fertilization of a cotton manual sowing in a non-till production unit. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Vicente Abreu, Autor Artículo en la página: 3-4 pp. Nota general: Ciencias del Agro y del Mar Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Algodón. 2.- Siembra Manual. 3.-Fertilización. 4.-Unidad No Mecacnizada. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Se condujo un estudio en los ciclos algodoneros 1991-92, en Espinital Distrito Paéz, de 1992-93 y 1993/1994 en el Campo Experimental FUNDESOL-FONAIAP, Turén, Estado Portuguesa, Venezuela. Para ello se utilizó un diseño de Lattice Balanceado (3x3) con nueve tratamientos y parcelas de 30 m. (3 hilos x 10 m. de largo), en los dos primeros ciclos. En el ciclo 1993-94 se usó un diseño de bloques al azar con siete tratamientos y similar tamaño de parcela. En el ciclo 1991/1992, se hizo un estudio comparativo para entre la úrea como fuente de N y el reabono foliar, como sustituto del N aplicado al suelo. En los tres ciclos, el abonado fue hecho a coa 15 a 20 cm al lado de la plántula, aplicado 10 a 12 días despues de la siembra (dds), en el ciclo 1991-92 el reabono al suelo fue aplicado a los 60 dds y el reabono foliar a los 55 y 75 dds (11 en c/u). En los dos ciclos se aplicó reabono a los 45 dds y el refuerzo foliar a los 65 y 60 días (11/ha)respectivamente. El reabono al suelo fue a coa 15 a 20 cm al lado de la planta siguiendo el sentido de las hileras. Los resultados en 1992, indicaron diferencias significativas (P mayor que 0,01)respecto al testigo, en rendimiento de algodón rama; explicados por bajo rendimiento en el testigo (596 kg/ha). La dosis del abonamiento de 300 kg/ha (12-24-12 CP), incrementó el rendimiento de 1040 a 1311 kg/ha. Fue mejor el reabonamiento al suelo con 100 kg/ha de úrea, el cual promedió 1152 kg/ha de algodón rama que el reabono foliar (2 1/ha) cuyo promedio fue 1080 Kg/ha y buenas características de fibra. En 1993, los rendimientos mostraron diferencias significativas (P mayor que 0,01), respecto al testigo absoluto, como respuesta del cultivo a la fertilización. Los abonamientos con 150, 200, 250 y 300 kg/ha ( 12-11-22-CP) con reabonamiento fijos de 100 kg/ha de úrea, resultaron con rendimiento promedio de 1751 kh/ha de algodón rama. Mientras que, los mismos abonamientos + reabonos con 70 kg/ha de úrea + refuerzo foliar, rindieron en promedio 1784 kg/ha, siendo favorecida la combinación: 150 kg/ha NPK + 70 kg/ha de úrea + 11/ha de foliar. Las características de fibra fueron buenas. En 1994, se encontraron diferencias (P mayor que 0,01) en rendimientos de algodón rama. Se observó que con 150 kg/ha (12-24-12) + 100 kg/ha de úrea, se lograron los mismos resultados que con 200 kg/ha de fórmula y buenos caracteres de fibra. Se recomienda abonar con 150 kg/ha NPK a la germinación, aplicando coa, a 15 a 20 cm al lado de la planta y reabonar a los 45 dds con 100 kg/ha de úrea...
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral)) . - 3-4 pp.[artículo] Fertilización en siembra manual del algodonero en explotación no mecanizada. = Cotton fertilization of a cotton manual sowing in a non-till production unit. [texto impreso] / José Vicente Abreu, Autor . - 3-4 pp.
Ciencias del Agro y del Mar
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral)) . - 3-4 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Algodón. 2.- Siembra Manual. 3.-Fertilización. 4.-Unidad No Mecacnizada. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Se condujo un estudio en los ciclos algodoneros 1991-92, en Espinital Distrito Paéz, de 1992-93 y 1993/1994 en el Campo Experimental FUNDESOL-FONAIAP, Turén, Estado Portuguesa, Venezuela. Para ello se utilizó un diseño de Lattice Balanceado (3x3) con nueve tratamientos y parcelas de 30 m. (3 hilos x 10 m. de largo), en los dos primeros ciclos. En el ciclo 1993-94 se usó un diseño de bloques al azar con siete tratamientos y similar tamaño de parcela. En el ciclo 1991/1992, se hizo un estudio comparativo para entre la úrea como fuente de N y el reabono foliar, como sustituto del N aplicado al suelo. En los tres ciclos, el abonado fue hecho a coa 15 a 20 cm al lado de la plántula, aplicado 10 a 12 días despues de la siembra (dds), en el ciclo 1991-92 el reabono al suelo fue aplicado a los 60 dds y el reabono foliar a los 55 y 75 dds (11 en c/u). En los dos ciclos se aplicó reabono a los 45 dds y el refuerzo foliar a los 65 y 60 días (11/ha)respectivamente. El reabono al suelo fue a coa 15 a 20 cm al lado de la planta siguiendo el sentido de las hileras. Los resultados en 1992, indicaron diferencias significativas (P mayor que 0,01)respecto al testigo, en rendimiento de algodón rama; explicados por bajo rendimiento en el testigo (596 kg/ha). La dosis del abonamiento de 300 kg/ha (12-24-12 CP), incrementó el rendimiento de 1040 a 1311 kg/ha. Fue mejor el reabonamiento al suelo con 100 kg/ha de úrea, el cual promedió 1152 kg/ha de algodón rama que el reabono foliar (2 1/ha) cuyo promedio fue 1080 Kg/ha y buenas características de fibra. En 1993, los rendimientos mostraron diferencias significativas (P mayor que 0,01), respecto al testigo absoluto, como respuesta del cultivo a la fertilización. Los abonamientos con 150, 200, 250 y 300 kg/ha ( 12-11-22-CP) con reabonamiento fijos de 100 kg/ha de úrea, resultaron con rendimiento promedio de 1751 kh/ha de algodón rama. Mientras que, los mismos abonamientos + reabonos con 70 kg/ha de úrea + refuerzo foliar, rindieron en promedio 1784 kg/ha, siendo favorecida la combinación: 150 kg/ha NPK + 70 kg/ha de úrea + 11/ha de foliar. Las características de fibra fueron buenas. En 1994, se encontraron diferencias (P mayor que 0,01) en rendimientos de algodón rama. Se observó que con 150 kg/ha (12-24-12) + 100 kg/ha de úrea, se lograron los mismos resultados que con 200 kg/ha de fórmula y buenos caracteres de fibra. Se recomienda abonar con 150 kg/ha NPK a la germinación, aplicando coa, a 15 a 20 cm al lado de la planta y reabonar a los 45 dds con 100 kg/ha de úrea... Impacto educativo del programa todas las manos a la siembra desarrollado en el municipio Ezequiel Zamora por UNESR Cojedes / Pérez Peña Marvin Y
![]()
Título : Impacto educativo del programa todas las manos a la siembra desarrollado en el municipio Ezequiel Zamora por UNESR Cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Pérez Peña Marvin Y, Autor ; Silva Yanet, Autor Editorial: San Carlos, Estado Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado,Maestría en Docencia universitaria Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xi.; 91p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2 .IMPACTO EDUCATIVO PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA 3.VALORES Clasificación: TG 310 0315 2018 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo Determinar el impacto educativo del
Programa Todas las Manos a la siembra desarrollado en el Municipio Ezequiel
Zamora por la UNESR Cojedes.Se sustentó en la Teoría Liberadora de Freire(2002),
y la Teoría de la Acción Social de Max Weber (2001). Se desarrolló bajo el
paradigma positivista modelo cuantitativo, tipo Investigación de campo, diseño no
experimental, nivel evaluativo. La población la conformaron treinta y cinco (35)
docentes y trescientos setenta y un (361) estudiantesdel semestre 2016-I, para la
muestra se tomó de la población el 30%, es decir, ciento veintiún (121) individuos, a
quienes se les aplico el cuestionario tipo encuesta, empleando la escala tipo Lickert,
la validez: juicio de expertos, confiabilidad Alfa de Cronbach, el cual permitió
determinar que existe muy alta confiabilidad: 0.96, es decir, el PTMS ha tenido un
impacto altamente positivo permitiendo la generación de conocimientos teóricopráctico, gestionando con éxito la integración universidad-sociedad y desarrollando
actividades que conducen hacia la revaloración del medio ambiente, creando una
conciencia ecológica, con sentido de pertenencia. Sin embargo, es negativo en el
logro de la soberanía alimentaria en dichas comunidades. Por otra parte, el impacto de
la gestión socioeducativa de esta institución, es vista desde una visión holística, ya
que los encuestados concuerdan que estas concepciones: integración, valores,
motivación, independencia alimentaria, son importantes por cuanto dirige el PTMS
hacia otras dimensiones y el sentir hacia él, hacia las personas y hacia el medio
ambiente. Se recomendó: Fomentar talleres que proporcionen conocimientos acerca
del PTMS y su importancia dentro de las comunidades y organizaciones educativas.
Impacto educativo del programa todas las manos a la siembra desarrollado en el municipio Ezequiel Zamora por UNESR Cojedes [documento electrónico] / Pérez Peña Marvin Y, Autor ; Silva Yanet, Autor . - San Carlos, Estado Cojedes (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado,Maestría en Docencia universitaria, 2018 . - xi.; 91p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2 .IMPACTO EDUCATIVO PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA 3.VALORES Clasificación: TG 310 0315 2018 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo Determinar el impacto educativo del
Programa Todas las Manos a la siembra desarrollado en el Municipio Ezequiel
Zamora por la UNESR Cojedes.Se sustentó en la Teoría Liberadora de Freire(2002),
y la Teoría de la Acción Social de Max Weber (2001). Se desarrolló bajo el
paradigma positivista modelo cuantitativo, tipo Investigación de campo, diseño no
experimental, nivel evaluativo. La población la conformaron treinta y cinco (35)
docentes y trescientos setenta y un (361) estudiantesdel semestre 2016-I, para la
muestra se tomó de la población el 30%, es decir, ciento veintiún (121) individuos, a
quienes se les aplico el cuestionario tipo encuesta, empleando la escala tipo Lickert,
la validez: juicio de expertos, confiabilidad Alfa de Cronbach, el cual permitió
determinar que existe muy alta confiabilidad: 0.96, es decir, el PTMS ha tenido un
impacto altamente positivo permitiendo la generación de conocimientos teóricopráctico, gestionando con éxito la integración universidad-sociedad y desarrollando
actividades que conducen hacia la revaloración del medio ambiente, creando una
conciencia ecológica, con sentido de pertenencia. Sin embargo, es negativo en el
logro de la soberanía alimentaria en dichas comunidades. Por otra parte, el impacto de
la gestión socioeducativa de esta institución, es vista desde una visión holística, ya
que los encuestados concuerdan que estas concepciones: integración, valores,
motivación, independencia alimentaria, son importantes por cuanto dirige el PTMS
hacia otras dimensiones y el sentir hacia él, hacia las personas y hacia el medio
ambiente. Se recomendó: Fomentar talleres que proporcionen conocimientos acerca
del PTMS y su importancia dentro de las comunidades y organizaciones educativas.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0315 TG 310 0315 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Impacto educativo del programa todas las manos a la siembra desarrollado en el municipio Ezequiel Zamora por UNESR CojedesAdobe Acrobat PDF PermalinkSistema de gestión administrativo para la optimización del plan de siembra del ministerio de agricultura y tierra del Estado Barinas / Kely Doria
![]()
![]()
PermalinkPermalink