Resultado de la búsqueda
32 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'No'




Título : Comunicación no verbal en la gerencia del aula : (Caso de Estudio: Docentes Contratados del Subprograma Castellano y Literatura de la UNELLEZ - Barinas) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Eliana Montes, Autor ; María Zambrano, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Mención Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: x.; 103p. + varias paginaciones Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación. Mención: Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. COMUNICACIÓN NO VERBAL 3. GERENCIA DEL AULA. Clasificación: TG 310 0086 2016 Resumen: La investigación tuvo como finalidad Analizar la importancia de la Comunicación No verbal en la Gerencia del aula, dirigida a los docentes contratados del Subprograma Castellano y Literatura de la UNELLEZ (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora) Barinas. La investigación es de campo de carácter descriptiva bajo el enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta mediante la aplicación de un instrumento tipo cuestionario, que se aplicó a una población de cinco (5) docentes contratados del Subprograma Castellano y Literatura de la UNELLEZ – Barinas. El cuestionario estuvo comprendido por treinta y tres (33) ítems en forma de escala valorativa tipo Likert, cuyos criterios fueron: Totalmente de acuerdo, De acuerdo, indeciso, en desacuerdo y muy en desacuerdo. La confiabilidad del instrumento se realizó bajo el coeficiente Alpha de Cronbach con el paquete estadístico SPSS 15.0 obteniendo un 0,80 de confiabilidad. Esta investigación se encuentra en la línea de investigación de Ciencias de la Educación en Procesos de Educación y Aprendizaje, dentro de los parámetros establecidos por la UNELLEZ VPDS Barinas. La investigación concluyó que la comunicación no verbal es de gran importancia en la gerencia del aula, ya que, coadyuva con un proceso de comunicación favorable. Además, se recomienda generar actividades formativas que fomenten el desarrollo de habilidades comunicativas.. Comunicación no verbal en la gerencia del aula : (Caso de Estudio: Docentes Contratados del Subprograma Castellano y Literatura de la UNELLEZ - Barinas) [documento electrónico] / Eliana Montes, Autor ; María Zambrano, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Mención Docencia Universitaria, 2016 . - x.; 103p. + varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación. Mención: Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. COMUNICACIÓN NO VERBAL 3. GERENCIA DEL AULA. Clasificación: TG 310 0086 2016 Resumen: La investigación tuvo como finalidad Analizar la importancia de la Comunicación No verbal en la Gerencia del aula, dirigida a los docentes contratados del Subprograma Castellano y Literatura de la UNELLEZ (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora) Barinas. La investigación es de campo de carácter descriptiva bajo el enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta mediante la aplicación de un instrumento tipo cuestionario, que se aplicó a una población de cinco (5) docentes contratados del Subprograma Castellano y Literatura de la UNELLEZ – Barinas. El cuestionario estuvo comprendido por treinta y tres (33) ítems en forma de escala valorativa tipo Likert, cuyos criterios fueron: Totalmente de acuerdo, De acuerdo, indeciso, en desacuerdo y muy en desacuerdo. La confiabilidad del instrumento se realizó bajo el coeficiente Alpha de Cronbach con el paquete estadístico SPSS 15.0 obteniendo un 0,80 de confiabilidad. Esta investigación se encuentra en la línea de investigación de Ciencias de la Educación en Procesos de Educación y Aprendizaje, dentro de los parámetros establecidos por la UNELLEZ VPDS Barinas. La investigación concluyó que la comunicación no verbal es de gran importancia en la gerencia del aula, ya que, coadyuva con un proceso de comunicación favorable. Además, se recomienda generar actividades formativas que fomenten el desarrollo de habilidades comunicativas.. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0086 TG 310 0086 2016 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Comunicación no verbal en la gerencia del aula.Adobe Acrobat PDFEstrategias didácticas para el fortalecimiento de la práctica educativa de los profesionales no docentes del subprograma ciencias sociales de la UNELLEZ - Guasdualito / Shelimar Palencia
![]()
Título : Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la práctica educativa de los profesionales no docentes del subprograma ciencias sociales de la UNELLEZ - Guasdualito Tipo de documento: documento electrónico Autores: Shelimar Palencia, Autor ; Anerkis Ramírez, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestria en Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: viii. ; 171 p. Il.: il. ; 28 cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister en Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS, 3. PRÁCTICA EDUCATIVA, 4. PROFESIONALES NO DOCENTES Clasificación: TG 310 0564 2018 Resumen: La presente investigación tuvo como propósito fundamental proponer estrategias didácticas para el fortalecimiento de la práctica educativa de los profesionales no docentes del Subprograma Ciencias Sociales de la UNELLEZ Guasdualito. Metodológicamente, se enmarcó en la modalidad proyecto factible con un diseño de campo, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento para la recolección de datos se aplicó un cuestionario contentivo de 31 ítems, apoyado por el instrumento del cuestionario con tres (03) alternativas en escala de Likert (Siempre, Algunas Veces y Nunca) en una población de 45 docentes, la validez se determinó mediante el juicio de expertos y la confiabilidad, a través del coeficiente de Alfha de Crombach arrojando como resultado 0,81. Los datos e información recopilada fueron tabulados en frecuencia y porcentaje por alternativas a fin de representar las opiniones de los sujetos de investigación en cada una de las dimensiones del estudio, para luego ser procesados, analizados e interpretados, generando diversas conclusiones siendo la más reveladora el hecho de que la mayoría de los encuestados, no implementan estrategias pre-instruccionales, co-instruccionales y post-instruccionales durante el quehacer pedagógico; siendo estas indispensables para llevar a cabo exitosamente el proceso de mediación entre el objeto de conocimiento y el estudiante. Dentro de este contexto, se entiende lo imperativo de mejorar el desempeño profesional de estos profesionales, con la intención de hacer que cumplan eficientemente con su función académica; la cual se traduce en la mediación de aprendizajes que contribuyan a la formación integral de los educandos. Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la práctica educativa de los profesionales no docentes del subprograma ciencias sociales de la UNELLEZ - Guasdualito [documento electrónico] / Shelimar Palencia, Autor ; Anerkis Ramírez, Director de tesi . - San Fernando de Apure (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestria en Docencia Universitaria, 2018 . - viii. ; 171 p. : il. ; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS, 3. PRÁCTICA EDUCATIVA, 4. PROFESIONALES NO DOCENTES Clasificación: TG 310 0564 2018 Resumen: La presente investigación tuvo como propósito fundamental proponer estrategias didácticas para el fortalecimiento de la práctica educativa de los profesionales no docentes del Subprograma Ciencias Sociales de la UNELLEZ Guasdualito. Metodológicamente, se enmarcó en la modalidad proyecto factible con un diseño de campo, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento para la recolección de datos se aplicó un cuestionario contentivo de 31 ítems, apoyado por el instrumento del cuestionario con tres (03) alternativas en escala de Likert (Siempre, Algunas Veces y Nunca) en una población de 45 docentes, la validez se determinó mediante el juicio de expertos y la confiabilidad, a través del coeficiente de Alfha de Crombach arrojando como resultado 0,81. Los datos e información recopilada fueron tabulados en frecuencia y porcentaje por alternativas a fin de representar las opiniones de los sujetos de investigación en cada una de las dimensiones del estudio, para luego ser procesados, analizados e interpretados, generando diversas conclusiones siendo la más reveladora el hecho de que la mayoría de los encuestados, no implementan estrategias pre-instruccionales, co-instruccionales y post-instruccionales durante el quehacer pedagógico; siendo estas indispensables para llevar a cabo exitosamente el proceso de mediación entre el objeto de conocimiento y el estudiante. Dentro de este contexto, se entiende lo imperativo de mejorar el desempeño profesional de estos profesionales, con la intención de hacer que cumplan eficientemente con su función académica; la cual se traduce en la mediación de aprendizajes que contribuyan a la formación integral de los educandos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0564 TG 310 0564 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la práctica educativa de los profesionales no docentes del subprograma ciencias sociales de la UNELLEZ - GuasdualitoAdobe Acrobat PDFFertilización en siembra manual del algodonero en explotación no mecanizada. / José Vicente Abreu en Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola, Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral))
[artículo]
Título : Fertilización en siembra manual del algodonero en explotación no mecanizada. Otro título : Cotton fertilization of a cotton manual sowing in a non-till production unit. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Vicente Abreu, Autor Artículo en la página: 3-4 pp. Nota general: Ciencias del Agro y del Mar Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Algodón. 2.- Siembra Manual. 3.-Fertilización. 4.-Unidad No Mecacnizada. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Se condujo un estudio en los ciclos algodoneros 1991-92, en Espinital Distrito Paéz, de 1992-93 y 1993/1994 en el Campo Experimental FUNDESOL-FONAIAP, Turén, Estado Portuguesa, Venezuela. Para ello se utilizó un diseño de Lattice Balanceado (3x3) con nueve tratamientos y parcelas de 30 m. (3 hilos x 10 m. de largo), en los dos primeros ciclos. En el ciclo 1993-94 se usó un diseño de bloques al azar con siete tratamientos y similar tamaño de parcela. En el ciclo 1991/1992, se hizo un estudio comparativo para entre la úrea como fuente de N y el reabono foliar, como sustituto del N aplicado al suelo. En los tres ciclos, el abonado fue hecho a coa 15 a 20 cm al lado de la plántula, aplicado 10 a 12 días despues de la siembra (dds), en el ciclo 1991-92 el reabono al suelo fue aplicado a los 60 dds y el reabono foliar a los 55 y 75 dds (11 en c/u). En los dos ciclos se aplicó reabono a los 45 dds y el refuerzo foliar a los 65 y 60 días (11/ha)respectivamente. El reabono al suelo fue a coa 15 a 20 cm al lado de la planta siguiendo el sentido de las hileras. Los resultados en 1992, indicaron diferencias significativas (P mayor que 0,01)respecto al testigo, en rendimiento de algodón rama; explicados por bajo rendimiento en el testigo (596 kg/ha). La dosis del abonamiento de 300 kg/ha (12-24-12 CP), incrementó el rendimiento de 1040 a 1311 kg/ha. Fue mejor el reabonamiento al suelo con 100 kg/ha de úrea, el cual promedió 1152 kg/ha de algodón rama que el reabono foliar (2 1/ha) cuyo promedio fue 1080 Kg/ha y buenas características de fibra. En 1993, los rendimientos mostraron diferencias significativas (P mayor que 0,01), respecto al testigo absoluto, como respuesta del cultivo a la fertilización. Los abonamientos con 150, 200, 250 y 300 kg/ha ( 12-11-22-CP) con reabonamiento fijos de 100 kg/ha de úrea, resultaron con rendimiento promedio de 1751 kh/ha de algodón rama. Mientras que, los mismos abonamientos + reabonos con 70 kg/ha de úrea + refuerzo foliar, rindieron en promedio 1784 kg/ha, siendo favorecida la combinación: 150 kg/ha NPK + 70 kg/ha de úrea + 11/ha de foliar. Las características de fibra fueron buenas. En 1994, se encontraron diferencias (P mayor que 0,01) en rendimientos de algodón rama. Se observó que con 150 kg/ha (12-24-12) + 100 kg/ha de úrea, se lograron los mismos resultados que con 200 kg/ha de fórmula y buenos caracteres de fibra. Se recomienda abonar con 150 kg/ha NPK a la germinación, aplicando coa, a 15 a 20 cm al lado de la planta y reabonar a los 45 dds con 100 kg/ha de úrea...
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral)) . - 3-4 pp.[artículo] Fertilización en siembra manual del algodonero en explotación no mecanizada. = Cotton fertilization of a cotton manual sowing in a non-till production unit. [texto impreso] / José Vicente Abreu, Autor . - 3-4 pp.
Ciencias del Agro y del Mar
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral)) . - 3-4 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Algodón. 2.- Siembra Manual. 3.-Fertilización. 4.-Unidad No Mecacnizada. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Se condujo un estudio en los ciclos algodoneros 1991-92, en Espinital Distrito Paéz, de 1992-93 y 1993/1994 en el Campo Experimental FUNDESOL-FONAIAP, Turén, Estado Portuguesa, Venezuela. Para ello se utilizó un diseño de Lattice Balanceado (3x3) con nueve tratamientos y parcelas de 30 m. (3 hilos x 10 m. de largo), en los dos primeros ciclos. En el ciclo 1993-94 se usó un diseño de bloques al azar con siete tratamientos y similar tamaño de parcela. En el ciclo 1991/1992, se hizo un estudio comparativo para entre la úrea como fuente de N y el reabono foliar, como sustituto del N aplicado al suelo. En los tres ciclos, el abonado fue hecho a coa 15 a 20 cm al lado de la plántula, aplicado 10 a 12 días despues de la siembra (dds), en el ciclo 1991-92 el reabono al suelo fue aplicado a los 60 dds y el reabono foliar a los 55 y 75 dds (11 en c/u). En los dos ciclos se aplicó reabono a los 45 dds y el refuerzo foliar a los 65 y 60 días (11/ha)respectivamente. El reabono al suelo fue a coa 15 a 20 cm al lado de la planta siguiendo el sentido de las hileras. Los resultados en 1992, indicaron diferencias significativas (P mayor que 0,01)respecto al testigo, en rendimiento de algodón rama; explicados por bajo rendimiento en el testigo (596 kg/ha). La dosis del abonamiento de 300 kg/ha (12-24-12 CP), incrementó el rendimiento de 1040 a 1311 kg/ha. Fue mejor el reabonamiento al suelo con 100 kg/ha de úrea, el cual promedió 1152 kg/ha de algodón rama que el reabono foliar (2 1/ha) cuyo promedio fue 1080 Kg/ha y buenas características de fibra. En 1993, los rendimientos mostraron diferencias significativas (P mayor que 0,01), respecto al testigo absoluto, como respuesta del cultivo a la fertilización. Los abonamientos con 150, 200, 250 y 300 kg/ha ( 12-11-22-CP) con reabonamiento fijos de 100 kg/ha de úrea, resultaron con rendimiento promedio de 1751 kh/ha de algodón rama. Mientras que, los mismos abonamientos + reabonos con 70 kg/ha de úrea + refuerzo foliar, rindieron en promedio 1784 kg/ha, siendo favorecida la combinación: 150 kg/ha NPK + 70 kg/ha de úrea + 11/ha de foliar. Las características de fibra fueron buenas. En 1994, se encontraron diferencias (P mayor que 0,01) en rendimientos de algodón rama. Se observó que con 150 kg/ha (12-24-12) + 100 kg/ha de úrea, se lograron los mismos resultados que con 200 kg/ha de fórmula y buenos caracteres de fibra. Se recomienda abonar con 150 kg/ha NPK a la germinación, aplicando coa, a 15 a 20 cm al lado de la planta y reabonar a los 45 dds con 100 kg/ha de úrea... Influencia de factores no genéticos en algunas características reproductivas del ganado chacuba / A Ceró en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 2 (2010)
[artículo]
Título : Influencia de factores no genéticos en algunas características reproductivas del ganado chacuba Tipo de documento: texto impreso Autores: A Ceró, Autor ; Dianelys González, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 73-78 pp. Vol. 4 N° 2 2010 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Raza chacuba, factores no genéticos, reproducción Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para determinar el efecto de algunos factores no genéticos en las características reproductivas, periodo de servicio (PS), intervalo parto-parto (IPP) y servicios por gestación (SG), se analizaron 4957 registros de hembras del genotipo chacuba (5/8 charolais 3/8 cebú), agrupada en 9 hatos de la provincia de Camaguey en cuba. Se probaron cuatro modelos matemáticos utilizando, el procedimiento GLM de SAS. Los cuatro modelos consideraron los efectos fijos de números de parto y el sexo de la cría, utilizando además grupos de contemporáneas por hato-año-época de parto, ésta última se probó en combinaciones mensuales a partir de los dos meses y hasta los seis meses. Los primeros tres modelos tres modelos consideraron al PS, IPP y SG como rasgos independientes en un análisis univariado, y el cuatro modelo los consideró como rasgos diferentes en un análisis multivariado. El número de parto fue significativo (P<01) en todas las características reproductivas consideradas y en los cuatro modelos utilizados. Se observó que en los dos primeros partos se presentaron los intervalos más grandes para PS e IPP, para después decrecer hasta el octavo parto. El sexo del ternero no tuvo efecto significativo sobre las variables de respuesta (P>,05). Los grupos de contemporáneas presentaron efecto significativo en toda las características y en todos los modelos (P<,0.1). Sin embargo, considerando el coeficiente de determinación (R) y el cuadrado medio del error, el modelo que incluyó como época el bimestre fue el mejor. La media general obtenida a través de todos los modelos para las características PS, IPP y SG fueron 168.88+83.30, 456.76, 83,45 y 1.66+0.95, respectivamente. Se concluye que el agrupamiento en contemporáneas por hato-año-época de parto, así como el número de parto, deben ser considerados al analizar las características PS, IPP y SG en ganado chacuba.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 2 (2010) . - 73-78 pp. Vol. 4 N° 2 2010[artículo] Influencia de factores no genéticos en algunas características reproductivas del ganado chacuba [texto impreso] / A Ceró, Autor ; Dianelys González, Autor . - 2019 . - 73-78 pp. Vol. 4 N° 2 2010.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 2 (2010) . - 73-78 pp. Vol. 4 N° 2 2010
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Raza chacuba, factores no genéticos, reproducción Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para determinar el efecto de algunos factores no genéticos en las características reproductivas, periodo de servicio (PS), intervalo parto-parto (IPP) y servicios por gestación (SG), se analizaron 4957 registros de hembras del genotipo chacuba (5/8 charolais 3/8 cebú), agrupada en 9 hatos de la provincia de Camaguey en cuba. Se probaron cuatro modelos matemáticos utilizando, el procedimiento GLM de SAS. Los cuatro modelos consideraron los efectos fijos de números de parto y el sexo de la cría, utilizando además grupos de contemporáneas por hato-año-época de parto, ésta última se probó en combinaciones mensuales a partir de los dos meses y hasta los seis meses. Los primeros tres modelos tres modelos consideraron al PS, IPP y SG como rasgos independientes en un análisis univariado, y el cuatro modelo los consideró como rasgos diferentes en un análisis multivariado. El número de parto fue significativo (P<01) en todas las características reproductivas consideradas y en los cuatro modelos utilizados. Se observó que en los dos primeros partos se presentaron los intervalos más grandes para PS e IPP, para después decrecer hasta el octavo parto. El sexo del ternero no tuvo efecto significativo sobre las variables de respuesta (P>,05). Los grupos de contemporáneas presentaron efecto significativo en toda las características y en todos los modelos (P<,0.1). Sin embargo, considerando el coeficiente de determinación (R) y el cuadrado medio del error, el modelo que incluyó como época el bimestre fue el mejor. La media general obtenida a través de todos los modelos para las características PS, IPP y SG fueron 168.88+83.30, 456.76, 83,45 y 1.66+0.95, respectivamente. Se concluye que el agrupamiento en contemporáneas por hato-año-época de parto, así como el número de parto, deben ser considerados al analizar las características PS, IPP y SG en ganado chacuba. Plan de educación ambiental para promover la participación y acción comunitaria ante las extracciones de material granulado no metálico. / Aly Yánez
![]()
Título : Plan de educación ambiental para promover la participación y acción comunitaria ante las extracciones de material granulado no metálico. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Aly Yánez, Autor ; Álvarez Enríquez, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: xii.; 98 p. + varias ilustraciones Il.: il.; 28 cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister Mención: Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. EDUCACIÓN AMBIENTAL 2. ACCIÓN COMUNITARIA 3. EXTRACCIÓN DE MATERIALES GRANULADOS NO METÁLICOS Clasificación: TG 310 0213 2010 Resumen: La investigación tuvo como objetivo central formular la propuesta de un plan de educación ambiental para promover la participación y acción comunitaria ante la extracción de material granulado no metálico en Boconoito de San Genaro, Estado Portuguesa, en virtud de las necesidades detectadas en los vecinos del sector. El estudio se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible en sus tres fases: diagnóstico, factibilidad y propuesta. En cuanto al nivel es descriptivo y de campo, porque se recolectaron los datos desde el mismo lugar donde se están produciendo los fenómenos. La población es de 1.500 individuos. La muestra consta de ciento cincuenta (150) jefes de familia, usando para ello, las tablas de Arkin y Cotton. La técnica de recolección de datos fue la encuesta aplicada mediante un cuestionario contentivo de veintitrés ítems con opciones cerradas bajo escala de Likert (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca). Los resultados permitieron detectar que los vecinos ameritan de un plan de educación ambiental para promover la participación y acción comunitaria ante la extracción de material granulado no metálico, en virtud de que esta práctica esta generando gran deterioro del relieve y distorsión del paisaje, tala de árboles típico de la zona impactada, aumento de la temperatura en los tiempo de sequía, mayor escorrentía de agua en período de lluvia. Por otra parte, la comunidad no se ha organizado en grupos de apoyo para tomar medidas preventivas al respecto y tampoco están realizando prácticas ecológicas para minimizar el problema existente, por lo que se recomendó asistir a los eventos previstos y buscar fórmulas adecuadas para proteger el ambiente. Plan de educación ambiental para promover la participación y acción comunitaria ante las extracciones de material granulado no metálico. [documento electrónico] / Aly Yánez, Autor ; Álvarez Enríquez, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental, 2010 . - xii.; 98 p. + varias ilustraciones : il.; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister Mención: Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. EDUCACIÓN AMBIENTAL 2. ACCIÓN COMUNITARIA 3. EXTRACCIÓN DE MATERIALES GRANULADOS NO METÁLICOS Clasificación: TG 310 0213 2010 Resumen: La investigación tuvo como objetivo central formular la propuesta de un plan de educación ambiental para promover la participación y acción comunitaria ante la extracción de material granulado no metálico en Boconoito de San Genaro, Estado Portuguesa, en virtud de las necesidades detectadas en los vecinos del sector. El estudio se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible en sus tres fases: diagnóstico, factibilidad y propuesta. En cuanto al nivel es descriptivo y de campo, porque se recolectaron los datos desde el mismo lugar donde se están produciendo los fenómenos. La población es de 1.500 individuos. La muestra consta de ciento cincuenta (150) jefes de familia, usando para ello, las tablas de Arkin y Cotton. La técnica de recolección de datos fue la encuesta aplicada mediante un cuestionario contentivo de veintitrés ítems con opciones cerradas bajo escala de Likert (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca). Los resultados permitieron detectar que los vecinos ameritan de un plan de educación ambiental para promover la participación y acción comunitaria ante la extracción de material granulado no metálico, en virtud de que esta práctica esta generando gran deterioro del relieve y distorsión del paisaje, tala de árboles típico de la zona impactada, aumento de la temperatura en los tiempo de sequía, mayor escorrentía de agua en período de lluvia. Por otra parte, la comunidad no se ha organizado en grupos de apoyo para tomar medidas preventivas al respecto y tampoco están realizando prácticas ecológicas para minimizar el problema existente, por lo que se recomendó asistir a los eventos previstos y buscar fórmulas adecuadas para proteger el ambiente. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0213 TG 310 0213 2010 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Plan de educación ambiental para promover la participación y acción comunitaria ante las extracciones de material granulado no metálicoAdobe Acrobat PDFProducción en el día de control en hembras buffalypso y mestizas con carabao.II. Factores no genéticos que las afectan / Alina Mitat en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 1 (2008)
PermalinkPermalinkUso de ingredientes no convencionales en la alimentación de conejos de engorde / Duilio Nieves en Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola, Vol. 15 Nº1 (1997 Semestral)
PermalinkAgro-Ambiente: / Víctor Canestrí en Informe de investigaciones educativas, Vol. XVI Nº 1 y 2 (Ene - Dic 2002)
PermalinkPermalink