Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial


La autogestión, una estrategia para optimización de los beneficios del plan de asistencia médico– hospitalario para estudiantes de educación superior pública UNELLEZ - APURE / Mirna Garrido
![]()
Título : La autogestión, una estrategia para optimización de los beneficios del plan de asistencia médico– hospitalario para estudiantes de educación superior pública UNELLEZ - APURE Tipo de documento: documento electrónico Autores: Mirna Garrido, Autor ; María A González L, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: vii.; 71 p. + varias paginaciones Il.: il. ; 28 cm. Nota general: Trabajo de Grado como requisito para optar Título de Magíster Scientiarum en Ciencias de La Educación Superior, Mención: Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. SALUD PÚBLICA 3. APRENDIZAJE 4. EDUCACIÓN SUPERIOR Clasificación: TG 310 0640 2008 Resumen: RESUMEN En el hecho educativo, y más particularmente en la Educación Superior, resalta la problemática de cómo la salud pública, se vincula con el aprendizaje de los estudiantes de una forma correlacionada y sustancial, en cuanto a que las cifras emanadas de los principales organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (2008), así como el Ministerio del Poder Popular para la Salud (2008), poseen preocupaciones hacia los sectores más deprimidos, ya que gran parte de la población está excepta de recibir los cuidados necesarios que norman la medicina preventiva y la hospitalaria. En este sentido, se proponen unos objetivos como los siguientes: Objetivo General, Determinar la correlación existente entre la salud pública como estrategia para optimización del plan médico – hospitalario en el proceso de aprendizaje de los estudiantes pertenecientes a la UNELLEZ- Apure. Objetivos Específicos: Detectar el estado de salud pública que poseen los estudiantes para el desarrollo de sus actividades de aprendizaje; Precisar el proceso de aprendizaje que realiza el estudiante universitario en atención a su salud pública; y Calcular la correlación existente entre salud pública y aprendizaje. En este sentido, se analizan documentos, para la indagatoria de los principales argumentos teóricos, como las Teorías de Campo; Del Aprendizaje Significativo y la Compleja. Se emplea una metodología con enfoque cuantitativo y parte del estudio de una correlación entre las variables: salud pública y aprendizaje de los estudiantes en Educación Superior, tomándose para ello una población de 4500 personas, que fueron analizadas y presentadas en cuadros de frecuencia relativa, absoluta, media aritmética y desviación típica estándar. En este marco, las principales conclusiones están dadas en que aún cuando el estudiantes universitario, no ha sido víctima de pandemias o efectos de deterioro prolongado a su salud, la recomendación es el incremento de los programas sanitarias y enfocarlos más a las poblaciones más desfavorecidas. La autogestión, una estrategia para optimización de los beneficios del plan de asistencia médico– hospitalario para estudiantes de educación superior pública UNELLEZ - APURE [documento electrónico] / Mirna Garrido, Autor ; María A González L, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2008 . - vii.; 71 p. + varias paginaciones : il. ; 28 cm.
Trabajo de Grado como requisito para optar Título de Magíster Scientiarum en Ciencias de La Educación Superior, Mención: Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. SALUD PÚBLICA 3. APRENDIZAJE 4. EDUCACIÓN SUPERIOR Clasificación: TG 310 0640 2008 Resumen: RESUMEN En el hecho educativo, y más particularmente en la Educación Superior, resalta la problemática de cómo la salud pública, se vincula con el aprendizaje de los estudiantes de una forma correlacionada y sustancial, en cuanto a que las cifras emanadas de los principales organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (2008), así como el Ministerio del Poder Popular para la Salud (2008), poseen preocupaciones hacia los sectores más deprimidos, ya que gran parte de la población está excepta de recibir los cuidados necesarios que norman la medicina preventiva y la hospitalaria. En este sentido, se proponen unos objetivos como los siguientes: Objetivo General, Determinar la correlación existente entre la salud pública como estrategia para optimización del plan médico – hospitalario en el proceso de aprendizaje de los estudiantes pertenecientes a la UNELLEZ- Apure. Objetivos Específicos: Detectar el estado de salud pública que poseen los estudiantes para el desarrollo de sus actividades de aprendizaje; Precisar el proceso de aprendizaje que realiza el estudiante universitario en atención a su salud pública; y Calcular la correlación existente entre salud pública y aprendizaje. En este sentido, se analizan documentos, para la indagatoria de los principales argumentos teóricos, como las Teorías de Campo; Del Aprendizaje Significativo y la Compleja. Se emplea una metodología con enfoque cuantitativo y parte del estudio de una correlación entre las variables: salud pública y aprendizaje de los estudiantes en Educación Superior, tomándose para ello una población de 4500 personas, que fueron analizadas y presentadas en cuadros de frecuencia relativa, absoluta, media aritmética y desviación típica estándar. En este marco, las principales conclusiones están dadas en que aún cuando el estudiantes universitario, no ha sido víctima de pandemias o efectos de deterioro prolongado a su salud, la recomendación es el incremento de los programas sanitarias y enfocarlos más a las poblaciones más desfavorecidas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0640 TG 310 0640 2008 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
La autogestión, una estrategia para optimización de los beneficios del plan de asistencia médico– hospitalario para estudiantes de educación superior pública UNELLEZ - APUREAdobe Acrobat PDFCanto llanero como herramienta de formación axiológica del docente universitario para el fortalecimiento de la identidad regional / Antonio Hernandez
![]()
Título : Canto llanero como herramienta de formación axiológica del docente universitario para el fortalecimiento de la identidad regional Tipo de documento: documento electrónico Autores: Antonio Hernandez, Autor ; Elinor Alvarez, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: viii. ; 54 p. Il.: il. ; 28 cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Educación Superior Mención Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. JOROPO LLANERO, 3. FORMACIÓN AXIOLÓGICA, 4. DOCENTE UNIVERSITARIO Clasificación: TG 310 0475 2018 Resumen: La presente investigación tuvo como sentido teleológico Proponer el canto llanero como herramienta de formación axiológica del docente universitario para el fortalecimiento de la identidad regional, en el Municipio Achaguas Estado Apure. Asimismo, el estudio está enmarcado en el paradigma positivista, metodología cuantitativa, bajo la modalidad de proyecto factible, diseño de campo, de carácter descriptivo. La muestra estuvo representada por 20 Docentes en formación del municipio Achaguas, lo que constituyó un 50% de la población. Para recabar la información se utilizó como técnica la encuesta, apoyada en un cuestionario de 15 preguntas de tipo Lickert. Como técnica de análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, los datos fueron ordenados por dimensiónese indicadores, vaciados en cuadros y representados a través de gráficos. La validez está basada en el juicio de expertos verificados. La confiabilidad del instrumento se obtuvo de una prueba piloto basada en el Alpha de Crombach. De tal manera, la investigación realizada permitió concluir que el canto llanero resulta una excelente herramienta para la formación axiológica del docente universitario, puesto que, el hecho de cantar mejora la actitud de la persona, lo relaja, le permite estar más receptivo, entre otros beneficios, que a su vez fortalecen la identidad regional afianzando el amor por la música llanera. Canto llanero como herramienta de formación axiológica del docente universitario para el fortalecimiento de la identidad regional [documento electrónico] / Antonio Hernandez, Autor ; Elinor Alvarez, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2018 . - viii. ; 54 p. : il. ; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Educación Superior Mención Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. JOROPO LLANERO, 3. FORMACIÓN AXIOLÓGICA, 4. DOCENTE UNIVERSITARIO Clasificación: TG 310 0475 2018 Resumen: La presente investigación tuvo como sentido teleológico Proponer el canto llanero como herramienta de formación axiológica del docente universitario para el fortalecimiento de la identidad regional, en el Municipio Achaguas Estado Apure. Asimismo, el estudio está enmarcado en el paradigma positivista, metodología cuantitativa, bajo la modalidad de proyecto factible, diseño de campo, de carácter descriptivo. La muestra estuvo representada por 20 Docentes en formación del municipio Achaguas, lo que constituyó un 50% de la población. Para recabar la información se utilizó como técnica la encuesta, apoyada en un cuestionario de 15 preguntas de tipo Lickert. Como técnica de análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, los datos fueron ordenados por dimensiónese indicadores, vaciados en cuadros y representados a través de gráficos. La validez está basada en el juicio de expertos verificados. La confiabilidad del instrumento se obtuvo de una prueba piloto basada en el Alpha de Crombach. De tal manera, la investigación realizada permitió concluir que el canto llanero resulta una excelente herramienta para la formación axiológica del docente universitario, puesto que, el hecho de cantar mejora la actitud de la persona, lo relaja, le permite estar más receptivo, entre otros beneficios, que a su vez fortalecen la identidad regional afianzando el amor por la música llanera. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0475 TG 310 0475 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Canto llanero como herramienta de formación axiológica del docente universitario para el fortalecimiento de la identidad regionalAdobe Acrobat PDFCanto llanero como herramienta de formación axiológica del docente universitario para el fortalecimiento de la identidad Regional. / Antonio Hernandez
![]()
Título : Canto llanero como herramienta de formación axiológica del docente universitario para el fortalecimiento de la identidad Regional. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Antonio Hernandez, Autor ; Elinor Alvarez, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2018 Dimensiones: Registro electronico (v; 54 pag) Ilustraciones Nota general: Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Maestría en Docencia Universitaria. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1 . DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2 JOROPO LLANERO3 FORMACIÓN AXIOLÓGICA 4 DOCENTE UNIVERSITARIO Resumen: La presente investigación tuvo como sentido teleológico Proponer el canto llanero como herramienta de formación axiológica del docente universitario para el fortalecimiento de la identidad regional, en el Municipio Achaguas Estado Apure. Asimismo, el estudio está enmarcado en el paradigma positivista, metodología cuantitativa, bajo la modalidad de proyecto factible, diseño de campo, de carácter descriptivo. La muestra estuvo representada por 20 Docentes en formación del municipio Achaguas, lo que constituyó un 50% de la población. Para recabar la información se utilizó como técnica la encuesta, apoyada en un cuestionario de 15 preguntas de tipo Lickert. Como técnica de análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, los datos fueron ordenados por dimensiónese indicadores, vaciados en cuadros y representados a través de gráficos. La validez está basada en el juicio de expertos verificados. La confiabilidad del instrumento se obtuvo de una prueba piloto basada en el Alpha de Crombach. De tal manera, la investigación realizada permitió concluir que el canto llanero resulta una excelente herramienta para la formación axiológica del docente universitario, puesto que, el hecho de cantar mejora la actitud de la persona, lo relaja, le permite estar más receptivo, entre otros beneficios, que a su vez fortalecen la identidad regional afianzando el amor por la música llanera. Canto llanero como herramienta de formación axiológica del docente universitario para el fortalecimiento de la identidad Regional. [documento electrónico] / Antonio Hernandez, Autor ; Elinor Alvarez, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2018 . - ; Registro electronico (v; 54 pag) Ilustraciones.
Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Maestría en Docencia Universitaria.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1 . DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2 JOROPO LLANERO3 FORMACIÓN AXIOLÓGICA 4 DOCENTE UNIVERSITARIO Resumen: La presente investigación tuvo como sentido teleológico Proponer el canto llanero como herramienta de formación axiológica del docente universitario para el fortalecimiento de la identidad regional, en el Municipio Achaguas Estado Apure. Asimismo, el estudio está enmarcado en el paradigma positivista, metodología cuantitativa, bajo la modalidad de proyecto factible, diseño de campo, de carácter descriptivo. La muestra estuvo representada por 20 Docentes en formación del municipio Achaguas, lo que constituyó un 50% de la población. Para recabar la información se utilizó como técnica la encuesta, apoyada en un cuestionario de 15 preguntas de tipo Lickert. Como técnica de análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, los datos fueron ordenados por dimensiónese indicadores, vaciados en cuadros y representados a través de gráficos. La validez está basada en el juicio de expertos verificados. La confiabilidad del instrumento se obtuvo de una prueba piloto basada en el Alpha de Crombach. De tal manera, la investigación realizada permitió concluir que el canto llanero resulta una excelente herramienta para la formación axiológica del docente universitario, puesto que, el hecho de cantar mejora la actitud de la persona, lo relaja, le permite estar más receptivo, entre otros beneficios, que a su vez fortalecen la identidad regional afianzando el amor por la música llanera. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Canto llanero como herramienta de formación axiológica del docente universitario para el fortalecimiento de la identidad Regional.Adobe Acrobat PDFCompetencias praxiológicas orientadas al fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Agronómica Unellez Vpdr / AIRIBYS BLANCO
![]()
Título : Competencias praxiológicas orientadas al fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Agronómica Unellez Vpdr Tipo de documento: documento electrónico Autores: AIRIBYS BLANCO, Autor ; JOSÉ GREGORIO GUTIÉRREZ, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2023 Dimensiones: Registro electronico (xiv; 102 pag) Ilustraciones Nota general: Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Magister en Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1 . DOCUMENTO ELECTRONICO 2 COMPETENCIAS 3 PRAXIOLOGIA 4 AGRONOMÍA Resumen: La educación superior juega un papel fundamental en la formación del individuo, es por ello que en los último tiempo se han impulsado modelos educativos que promuevan la facilitación de los conocimientos y saberes per se del aprendizaje; divisando la apremiante necesidad de propiciar el desarrollo de competencias praxiologicas en los estudiantes universitarios durante su respectivo proceso formativo, donde los mismos cuentan con la capacidad de demostrar sus habilidades y destrezas que les permita desempeñarse de forma óptima dentro del campo laboral. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo principal proponer competencias Praxiológicas orientadas al fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Agronomía UNELLEZ VPDR, así que para ello, desde el punto de vista metodológico, se encuentra circunscrita al tipo de investigación descriptiva, bajo un diseño de campo no experimental dentro de la modalidad de proyecto factible, con una población de 15 docentes responsables de subproyectos prácticos, aplicándosele una encuestas de 10 item, revelándose la necesidad de fortalecer el proceso formativo, a través de la implementación de competencias praxiologicas que permitan la configuración de profesionales en el área de la agronomía acordes a las realidades laborales propias del agro Venezolano. Competencias praxiológicas orientadas al fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Agronómica Unellez Vpdr [documento electrónico] / AIRIBYS BLANCO, Autor ; JOSÉ GREGORIO GUTIÉRREZ, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2023 . - ; Registro electronico (xiv; 102 pag) Ilustraciones.
Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Magister en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1 . DOCUMENTO ELECTRONICO 2 COMPETENCIAS 3 PRAXIOLOGIA 4 AGRONOMÍA Resumen: La educación superior juega un papel fundamental en la formación del individuo, es por ello que en los último tiempo se han impulsado modelos educativos que promuevan la facilitación de los conocimientos y saberes per se del aprendizaje; divisando la apremiante necesidad de propiciar el desarrollo de competencias praxiologicas en los estudiantes universitarios durante su respectivo proceso formativo, donde los mismos cuentan con la capacidad de demostrar sus habilidades y destrezas que les permita desempeñarse de forma óptima dentro del campo laboral. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo principal proponer competencias Praxiológicas orientadas al fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Agronomía UNELLEZ VPDR, así que para ello, desde el punto de vista metodológico, se encuentra circunscrita al tipo de investigación descriptiva, bajo un diseño de campo no experimental dentro de la modalidad de proyecto factible, con una población de 15 docentes responsables de subproyectos prácticos, aplicándosele una encuestas de 10 item, revelándose la necesidad de fortalecer el proceso formativo, a través de la implementación de competencias praxiologicas que permitan la configuración de profesionales en el área de la agronomía acordes a las realidades laborales propias del agro Venezolano. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Competencias praxiológicas orientadas al fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Agronómica Unellez VpdrAdobe Acrobat PDFComprensión lectora para el fortalecimiento del aprendizaje lingüístico de los estudiantes de castellano y literatura de la UNELLEZ municipalizada Achaguas / Melissa Martínez
![]()
Título : Comprensión lectora para el fortalecimiento del aprendizaje lingüístico de los estudiantes de castellano y literatura de la UNELLEZ municipalizada Achaguas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Melissa Martínez, Autor ; Juan Carlos Suárez, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: viii. ; 72 p Il.: il. ; 28 cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Educación Superior Mención Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 3. COMPRENSIÓN LECTORA 4.APRENDIZAJES LINGÜÍSTICOS Clasificación: TG 310 0468 2018 Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo general proponer estrategias pedagógicas apoyadas en la comprensión lectora para el fortalecimiento del aprendizaje lingüístico de los y las estudiantes de castellano y Literatura UNELLEZ Municipalizada Achaguas, Estado Apure. En referencia a los aspectos metodológicos la investigación presenta nivel descriptivo, desarrollada bajo un diseño de campo y con una modalidad de proyecto factible. La población objeto de estudio estuvo conformada por 10 (10) docentes ochenta y ciento veintitrés (123) estudiantes y se tomó una muestra al azar, conformada por el 30% de la población objeto de estudio siendo la misma de cuarenta y nueve (49) estudiantes; la técnica de recolección de la información fue una encuesta y se les aplicó un cuestionario. La información se procesó manualmente con gráficos porcentuales y cuadros de barras. Se concluye que los docentes deben utilizar diferentes estrategias para el fomento de los aprendizajes lingüísticos y el desarrollo de la comprensión lectora, se recomienda implementar la propuesta derivada del presente estudio. Comprensión lectora para el fortalecimiento del aprendizaje lingüístico de los estudiantes de castellano y literatura de la UNELLEZ municipalizada Achaguas [documento electrónico] / Melissa Martínez, Autor ; Juan Carlos Suárez, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2018 . - viii. ; 72 p : il. ; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Educación Superior Mención Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 3. COMPRENSIÓN LECTORA 4.APRENDIZAJES LINGÜÍSTICOS Clasificación: TG 310 0468 2018 Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo general proponer estrategias pedagógicas apoyadas en la comprensión lectora para el fortalecimiento del aprendizaje lingüístico de los y las estudiantes de castellano y Literatura UNELLEZ Municipalizada Achaguas, Estado Apure. En referencia a los aspectos metodológicos la investigación presenta nivel descriptivo, desarrollada bajo un diseño de campo y con una modalidad de proyecto factible. La población objeto de estudio estuvo conformada por 10 (10) docentes ochenta y ciento veintitrés (123) estudiantes y se tomó una muestra al azar, conformada por el 30% de la población objeto de estudio siendo la misma de cuarenta y nueve (49) estudiantes; la técnica de recolección de la información fue una encuesta y se les aplicó un cuestionario. La información se procesó manualmente con gráficos porcentuales y cuadros de barras. Se concluye que los docentes deben utilizar diferentes estrategias para el fomento de los aprendizajes lingüísticos y el desarrollo de la comprensión lectora, se recomienda implementar la propuesta derivada del presente estudio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0468 TG 310 0468 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Comprensión lectora para el fortalecimiento del aprendizaje lingüístico de los estudiantes de castellano y literatura de la UNELLEZ municipalizada AchaguasAdobe Acrobat PDFDidáctica discursiva para el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes universitarios / Milagro Falcon
![]()
PermalinkDiseño de un programa para formar docentes andragogicos en cuanto al uso de medios audiovisuales en ambientes de clase. UPEL-Macaro- Apure / Tania N López C
![]()
PermalinkLa docencia universitaria y las prácticas evaluativas entre facilitadores y estudiantes de la misión Sucre, Estado Apure / Nilda Guerra
![]()
PermalinkEducación liberadora en el marco del proceso de transformación curricular en la universidad nacional experimental Simón Rodríguez, núcleo Elorza. / Luís E, Hernández
![]()
PermalinkEducación para la diferencia y la alteridad: una perspectiva integradora en el contexto de la municipalización universitaria / Yitzon Álvarez
![]()
PermalinkEducación Universitaria en tiempos de postmodernidad. Una Mirada Crítica – Transformadora desde los Estudios de Postgrado de la Unellez - Apure / Diana Garrido
![]()
PermalinkEl aprendizaje colaborativo como estrategia para la estimulación de la metacognición en estudiantes universitarios / Julia Barrios
![]()
PermalinkEl canto folklórico como actividad de vinculación socio comunitaria en los estudiantes de castellano y literatura de la Unellez Apure / Yusnellys Monagas
![]()
PermalinkEl uso de las tic como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de la enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de la Unellez municipalizada Elorza. / Lilia Artahona
![]()
PermalinkEnseñanza del proyecto jurídico como asignatura para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de derecho de la universidad Bicentenario de Aragua, núcleo apure. / Maryury Laprea
![]()
Permalink