Resultado de la búsqueda
38 resultado(s) búsqueda de la palabra clave '3'




Diseño de los lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del Area de Odontología, en la Unidad de Bienestar Social de la Unellez - Barinas durante el periodo 2012. / Carmen Oropeza
Título : Diseño de los lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del Area de Odontología, en la Unidad de Bienestar Social de la Unellez - Barinas durante el periodo 2012. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Oropeza, Autor ; Darly Albarrán, Autor ; Carlos Acosta, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias Sociales - Licenciatura en Administración Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: xiii; 71 páginas Nota general: Trabajo de Aplicación presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Administración. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-LINEAMIENTOS, 2.-ESTRATÉGICOS, 3 -ÁREA DE ODONTOLOGÍA, 4.-UNIDAD BIENESTAR SOCIAL Clasificación: TG 3104296 2012 Resumen: El presente estudio se encuentra enmarcado en el área de la administración enfocada en lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del área de odontología, de la unidad de bienestar social de la UNELLEZ-Barinas, tiene como finalidad de diseñar una propuesta que permita delinear las acciones para hacer más eficiente y eficaz el servicio con sus empleados. Este estudio se enmarcó dentro de una Investigación de tipo proyecto factible iniciada con un estudio de campo de naturaleza descriptiva, dentro del paradigma de investigación cuantitativa, se fundamenta en las líneas de investigación de la UNELLEZ, la muestra se conformó por 26 personas pertenecientes al área de odontologia, a quienes se les aplicó un cuestionano estructurado por veinte (20) items con preguntas cerradas y medidas a través de la técnica de Kuder y Richardson El instrumento fue validado a través de la técnica del juicio de expertos, la confiabilidad del instrumento se obtuvo mediante una aplicación de una prueba piloto suministrada a 3 empleados no pertenecientes a la muestra, seleccionados en forma aleatoria se aplicó la técnica de Kuder y Richardson, ya que midió el nivel de consistencia y confiabilidad de las respuestas dadas a cada uno de los items obteniéndose un valor de 0,7 lo que indica que el instrumento señala que tiene una confiabilidad aceptable por presentar una correlación positiva muy fuerte para ser aplicado a la muestra en estudio, concluyendo que el área de odontología de la unidad de bienestar social debe emprender acciones inmersas dentro de los procesos administrativos con la finalidad de hacer más eficiente su disposición de prestar un servicio eficaz por sus empleados, tomando en consideración las diferentes vertientes de la gerencia administrativa. Diseño de los lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del Area de Odontología, en la Unidad de Bienestar Social de la Unellez - Barinas durante el periodo 2012. [texto impreso] / Carmen Oropeza, Autor ; Darly Albarrán, Autor ; Carlos Acosta, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias Sociales - Licenciatura en Administración, 2012 . - xiii; 71 páginas.
Trabajo de Aplicación presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Administración.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-LINEAMIENTOS, 2.-ESTRATÉGICOS, 3 -ÁREA DE ODONTOLOGÍA, 4.-UNIDAD BIENESTAR SOCIAL Clasificación: TG 3104296 2012 Resumen: El presente estudio se encuentra enmarcado en el área de la administración enfocada en lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del área de odontología, de la unidad de bienestar social de la UNELLEZ-Barinas, tiene como finalidad de diseñar una propuesta que permita delinear las acciones para hacer más eficiente y eficaz el servicio con sus empleados. Este estudio se enmarcó dentro de una Investigación de tipo proyecto factible iniciada con un estudio de campo de naturaleza descriptiva, dentro del paradigma de investigación cuantitativa, se fundamenta en las líneas de investigación de la UNELLEZ, la muestra se conformó por 26 personas pertenecientes al área de odontologia, a quienes se les aplicó un cuestionano estructurado por veinte (20) items con preguntas cerradas y medidas a través de la técnica de Kuder y Richardson El instrumento fue validado a través de la técnica del juicio de expertos, la confiabilidad del instrumento se obtuvo mediante una aplicación de una prueba piloto suministrada a 3 empleados no pertenecientes a la muestra, seleccionados en forma aleatoria se aplicó la técnica de Kuder y Richardson, ya que midió el nivel de consistencia y confiabilidad de las respuestas dadas a cada uno de los items obteniéndose un valor de 0,7 lo que indica que el instrumento señala que tiene una confiabilidad aceptable por presentar una correlación positiva muy fuerte para ser aplicado a la muestra en estudio, concluyendo que el área de odontología de la unidad de bienestar social debe emprender acciones inmersas dentro de los procesos administrativos con la finalidad de hacer más eficiente su disposición de prestar un servicio eficaz por sus empleados, tomando en consideración las diferentes vertientes de la gerencia administrativa. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104296 TG 3104296 2012 Trabajo de Investigación Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo
Título : Educar en lenguaje positivo: el poder de las palabras habitadas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Luis Castellano, Autor Mención de edición: 1a ed Editorial: Espasa Libros, S. L. U Fecha de publicación: 2017 Dimensiones: Recurso en línea (252 páginas):ilustraciones ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-3390-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: B = FILOSOFÍA, RELIGIÓN Y PSICOLOGÍA Palabras clave: 1. LIBRO ELECTRÓNICO 2. LENGUAJE 3 CALIDAD DE VIDA Educar en lenguaje positivo: el poder de las palabras habitadas [documento electrónico] / Luis Castellano, Autor . - 1a ed . - España : Espasa Libros, S. L. U, 2017 . - ; Recurso en línea (252 páginas):ilustraciones.
ISBN : 978-84-493-3390-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: B = FILOSOFÍA, RELIGIÓN Y PSICOLOGÍA Palabras clave: 1. LIBRO ELECTRÓNICO 2. LENGUAJE 3 CALIDAD DE VIDA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 400 906 BD 400 906 Libro electrónico Biblioteca Central Barinas (BC) Biblioteca Digital (Libros) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Educar en lenguaje positivo: el poder de las palabras habitadasAdobe Acrobat PDFModelo para valorar calidad de vida de los egresados del programa nacional de aprendizaje del Inces, Estado Cojedes. / Mariela Raymundo
![]()
Título : Modelo para valorar calidad de vida de los egresados del programa nacional de aprendizaje del Inces, Estado Cojedes. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Mariela Raymundo, Autor ; Edgar Jaimes, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2017 Dimensiones: Registro electrónico (xv; 178 pag) Ilustraciones Nota general: Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Doctorado en Ambiente y Desarrollo Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1 . DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2 ÍNDICE DE CALIDAD VIDA 3 ANÁLISIS FACTORIAL 4 MODELACIÓN PREDICTIVA Resumen: El objetivo de esta investigación fue definir un modelo de estimación de la calidad de vida de los egresados del Programa Nacional de Aprendizaje del INCES (EPNA-INCES) para el periodo 1985-2014 en el estado Cojedes. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento que fue aplicado a 150 casos, previa comprobación de suficiencia muestral con la simulación de Monte Carlo (n=125). La confiabilidad alfa de Cronbach del instrumento fue de 89 %; sin embargo presenta un bajo índice de homogeneidad de ítems y, la validación estadística con criterios de convergencia/divergencia, utilizando análisis de conglomerados K-means, para los ítems, mostraron que la variable calidad de vida (CV) se puede reoperacionalizar al menos en 7 dimensiones; igualmente discriminó a los EPNA-INCES, en siete (7) grupos homogéneos: el resultado obtenido de ICV fue, que 4 de los 7 Clúster, tienen un ICV que se califica como regular, ubicándolo en el rango comprendido entre 9.285 y 2.188, mientras que dos grupos de los 7 clúster, califica como buena, en el rango de 16.384 a 9.286, y 1 de 7 clúster, califica como de mala su calidad de vida, ubicándose en el rango 1158 a 2.187. La modelación con análisis de estimación por factores comunes, dio un metamodelo con excelente bondad de ajuste, con 21dimensiones, que explican el 76,10 %, de la varianza total de ICV. El índice de CV definido constituye un parámetro relativo y multidimensional que permitió ser estandarizado sus valores en el rango de 0 al 100, de esta forma cuando es ponderado con las cargas factoriales dan valores medios, que en este estudio fue de 3,47; indicando este resultado que un gran número de los egresados del EPNA-INCES poseen un ICV regular, siendo esta la característica más resaltante del grupo, a pesar de existir un grupo pequeño con un ICV que califica de excelente. Se concluye que el modelo de estimación de ICV es adecuado para analizar la calidad de vida de los egresados del EPNA-INCES. Modelo para valorar calidad de vida de los egresados del programa nacional de aprendizaje del Inces, Estado Cojedes. [documento electrónico] / Mariela Raymundo, Autor ; Edgar Jaimes, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2017 . - ; Registro electrónico (xv; 178 pag) Ilustraciones.
Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Doctorado en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1 . DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2 ÍNDICE DE CALIDAD VIDA 3 ANÁLISIS FACTORIAL 4 MODELACIÓN PREDICTIVA Resumen: El objetivo de esta investigación fue definir un modelo de estimación de la calidad de vida de los egresados del Programa Nacional de Aprendizaje del INCES (EPNA-INCES) para el periodo 1985-2014 en el estado Cojedes. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento que fue aplicado a 150 casos, previa comprobación de suficiencia muestral con la simulación de Monte Carlo (n=125). La confiabilidad alfa de Cronbach del instrumento fue de 89 %; sin embargo presenta un bajo índice de homogeneidad de ítems y, la validación estadística con criterios de convergencia/divergencia, utilizando análisis de conglomerados K-means, para los ítems, mostraron que la variable calidad de vida (CV) se puede reoperacionalizar al menos en 7 dimensiones; igualmente discriminó a los EPNA-INCES, en siete (7) grupos homogéneos: el resultado obtenido de ICV fue, que 4 de los 7 Clúster, tienen un ICV que se califica como regular, ubicándolo en el rango comprendido entre 9.285 y 2.188, mientras que dos grupos de los 7 clúster, califica como buena, en el rango de 16.384 a 9.286, y 1 de 7 clúster, califica como de mala su calidad de vida, ubicándose en el rango 1158 a 2.187. La modelación con análisis de estimación por factores comunes, dio un metamodelo con excelente bondad de ajuste, con 21dimensiones, que explican el 76,10 %, de la varianza total de ICV. El índice de CV definido constituye un parámetro relativo y multidimensional que permitió ser estandarizado sus valores en el rango de 0 al 100, de esta forma cuando es ponderado con las cargas factoriales dan valores medios, que en este estudio fue de 3,47; indicando este resultado que un gran número de los egresados del EPNA-INCES poseen un ICV regular, siendo esta la característica más resaltante del grupo, a pesar de existir un grupo pequeño con un ICV que califica de excelente. Se concluye que el modelo de estimación de ICV es adecuado para analizar la calidad de vida de los egresados del EPNA-INCES. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Modelo para valorar calidad de vida de los egresados del programa nacional de aprendizaje del Inces, Estado CojedesAdobe Acrobat PDFAgroecología y agricultura campesina sustentable en Venezuela. Caso: sector los algarrobos, municipio Biruaca, Estado Apure. / Hazael Marquéz Alfonzo Solano
![]()
Título : Agroecología y agricultura campesina sustentable en Venezuela. Caso: sector los algarrobos, municipio Biruaca, Estado Apure. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Hazael Marquéz Alfonzo Solano, Autor ; Castillo José, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2018 Dimensiones: Registro electronico (xv; 274 pag) Ilustraciones Nota general: Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Doctor en Ambiente Desarrollo Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1 . DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2 AGROECOLOGÍA 3 AGRICULTURA CAMPESINA 4 DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Resumen: La presente investigación tiene como finalidad generar una aproximación teórica acerca de la Agroecología y Agricultura Campesina Sustentable desde la visión de los productores del sector Los Algarrobos, Municipio Biruaca del estado Apure. Para alcanzar tal cometido, el estudio asumió epistemológicamente el paradigma pospositivista o interpretativo, también llamado paradigma cualitativo, el cual, se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Metodológicamente se apoyó en la Fenomenología, cuya orientación brinda al investigador cuatro etapas: etapa previa, etapa descriptiva, etapa estructural, y la etapa de discusión de los resultados, las cuales permitieron la aproximación a la realidad, indagando el fenómeno a partir de lo vivido más allá de lo perceptible y sensorial. En lo que respecta al número de informantes seleccionados se tomó a cinco (05) productores(as), seleccionados bajo criterios claros que van desde los años de experiencia hasta la clara apropiación y puesta en práctica de saberes ancestrales y agroecológicos en los procesos agroproductivos. Entre las técnicas de recolección de la información se utilizó la entrevista en profundidad con el uso de un guion de preguntas generadoras como instrumento. Para el análisis e interpretación de la información se empleó la categorización, estructuración, contrastación y la teorización. Los resultados se enmarcan en una serie de proposiciones, conceptos y aseveraciones que indican los aspectos que constituyen la construcción de la teoría agroecológica para el logro de una agricultura campesina sustentable que consagre Agroecología y agricultura campesina sustentable en Venezuela. Caso: sector los algarrobos, municipio Biruaca, Estado Apure. [documento electrónico] / Hazael Marquéz Alfonzo Solano, Autor ; Castillo José, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2018 . - ; Registro electronico (xv; 274 pag) Ilustraciones.
Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Doctor en Ambiente Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1 . DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2 AGROECOLOGÍA 3 AGRICULTURA CAMPESINA 4 DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Resumen: La presente investigación tiene como finalidad generar una aproximación teórica acerca de la Agroecología y Agricultura Campesina Sustentable desde la visión de los productores del sector Los Algarrobos, Municipio Biruaca del estado Apure. Para alcanzar tal cometido, el estudio asumió epistemológicamente el paradigma pospositivista o interpretativo, también llamado paradigma cualitativo, el cual, se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Metodológicamente se apoyó en la Fenomenología, cuya orientación brinda al investigador cuatro etapas: etapa previa, etapa descriptiva, etapa estructural, y la etapa de discusión de los resultados, las cuales permitieron la aproximación a la realidad, indagando el fenómeno a partir de lo vivido más allá de lo perceptible y sensorial. En lo que respecta al número de informantes seleccionados se tomó a cinco (05) productores(as), seleccionados bajo criterios claros que van desde los años de experiencia hasta la clara apropiación y puesta en práctica de saberes ancestrales y agroecológicos en los procesos agroproductivos. Entre las técnicas de recolección de la información se utilizó la entrevista en profundidad con el uso de un guion de preguntas generadoras como instrumento. Para el análisis e interpretación de la información se empleó la categorización, estructuración, contrastación y la teorización. Los resultados se enmarcan en una serie de proposiciones, conceptos y aseveraciones que indican los aspectos que constituyen la construcción de la teoría agroecológica para el logro de una agricultura campesina sustentable que consagre Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Agroecología y agricultura campesina sustentable en Venezuela. Caso: sector los algarrobos, municipio Biruaca, Estado Apure.Adobe Acrobat PDFAnálisis de la Legislación ambiental Venezolana sobre la caza indiscriminada de la fauna silvestre / José Padilla
![]()
Título : Análisis de la Legislación ambiental Venezolana sobre la caza indiscriminada de la fauna silvestre Tipo de documento: documento electrónico Autores: José Padilla, Autor ; Elvia Rivero, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Especialización en Derecho Agrario y Ambiental Fecha de publicación: 2021 Dimensiones: Registro electrónico (x; 69 pág.) Ilustraciones Nota general: Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1 . DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2 FAUNA SILVESTRE 3 ESPECIES 4 CAZA INDISCRIMINADA Resumen: El estudio es el resultado de un proceso sistemático en el contexto de la formación académica de la Especialización en Derecho Agrario cuyo, propósito fue analizar la legislación ambiental venezolana sobre la caza indiscriminada de la fauna silvestre fundamentado en una investigación de nivel analítico el cual obedece a un diseño documental a través de la técnica del fichaje como técnica de recolección de información y como técnica de análisis se tomo el resumen analítico. Los resultados evidenciaron existencia de cantidad de leyes, decretos y resoluciones que integran el derecho ambiental sustentable enmarcado en los paradigmas de sustentabilidad de los recursos naturales. Entre las conclusiones que emergen del presente estudio es la integración de la organización y participación ciudadana en materia de políticas públicas ambientales y en los procesos de gestión ambiental se ha quedado en el formalismo de normas y en la práctica aun es débil. En cuanto a la recomendación se sugiere establecer un cierto grado de seguridad ambiental frente a los peligros y amenazas en el deterioro de la fauna silvestre en la actualidad. Análisis de la Legislación ambiental Venezolana sobre la caza indiscriminada de la fauna silvestre [documento electrónico] / José Padilla, Autor ; Elvia Rivero, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, 2021 . - ; Registro electrónico (x; 69 pág.) Ilustraciones.
Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1 . DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2 FAUNA SILVESTRE 3 ESPECIES 4 CAZA INDISCRIMINADA Resumen: El estudio es el resultado de un proceso sistemático en el contexto de la formación académica de la Especialización en Derecho Agrario cuyo, propósito fue analizar la legislación ambiental venezolana sobre la caza indiscriminada de la fauna silvestre fundamentado en una investigación de nivel analítico el cual obedece a un diseño documental a través de la técnica del fichaje como técnica de recolección de información y como técnica de análisis se tomo el resumen analítico. Los resultados evidenciaron existencia de cantidad de leyes, decretos y resoluciones que integran el derecho ambiental sustentable enmarcado en los paradigmas de sustentabilidad de los recursos naturales. Entre las conclusiones que emergen del presente estudio es la integración de la organización y participación ciudadana en materia de políticas públicas ambientales y en los procesos de gestión ambiental se ha quedado en el formalismo de normas y en la práctica aun es débil. En cuanto a la recomendación se sugiere establecer un cierto grado de seguridad ambiental frente a los peligros y amenazas en el deterioro de la fauna silvestre en la actualidad. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Análisis de la Legislación ambiental Venezolana sobre la caza indiscriminada de la fauna silvestreAdobe Acrobat PDFCadena titulativa como encadenamiento y secuencia de dominio en el Derecho de Propiedad Privada Agraria / Glendys Castillo
![]()
PermalinkCompetencias praxiológicas orientadas al fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Agronómica Unellez Vpdr / AIRIBYS BLANCO
![]()
PermalinkEcogerencia como sistema complejo de protección ambiental y desarrollo sustentable contextualizada en las Instituciones Públicas / Carlos A. Córdova.
![]()
PermalinkPermalinkEstrategias de aprendizaje para la enseñanza de la literatura en los estudiantes del programa de Educación VPDR / Carmen Castillo
![]()
Permalink