Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FACTORIAL'




Efecto del ácido acético sobre la calidad química y microbiologica de un ceviche a partir de pulpa de bagre rayado / Yoelvis Del Mar Carrillo Pérez
![]()
Título : Efecto del ácido acético sobre la calidad química y microbiologica de un ceviche a partir de pulpa de bagre rayado Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yoelvis Del Mar Carrillo Pérez, Autor ; Yorman Perez, Autor Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: Recurso en línea xiii.;63p.+varias paginaciones Nota general: Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1.-AGROINDUSTRIAL 2.-CEVICHE 3.-BAGRE RAYADO 4.-DISEÑO FACTORIAL Clasificación: TG 300 0144 2018 Resumen: En el presente trabajo, se elaboró un ceviche, con la finalidad de realizar la Evaluación del efecto del ácido acético sobre la calidad química y microbiológica de un ceviche a partir de pulpa de bagre rayado (pseudoplatystomafasciatum). La investigación se realizó bajo la óptica del paradigma experimental, el tipo de arreglo de tratamiento utilizado fue un diseño factorial multirespuesta, que estudiaron 2 componentes experimentales X1 porcentaje de acido acético y X2 el tiempo de conservación. A nivel microbiológico, no se encontraron coliformes totales en ninguno de los tratamientos y en cuanto a los conteos de aerobios totales y levaduras incrementaron significativamente con el tiempo. Cabe destacar, que el producto que presentó mejores características microbiológicas tenía 1,5% de acido acético y 14 días de conservación. Donde se informó que el ácido acético tenía efectos antibacterianos en las bacterias, levaduras y mohos. La deseabilidad co-optimizada para un ceviche de bagre rayado debe ser del 98% aproximadamente, para alcanzar el mejor potencial oxido reducción de 119,3 mv y además con una acidez final de 0,6179% y un pH de 4,77. Lo cual indica que se tuvo que maximizar las variables dependientes con el fin de garantizar la calidad del producto. Efecto del ácido acético sobre la calidad química y microbiologica de un ceviche a partir de pulpa de bagre rayado [documento electrónico] / Yoelvis Del Mar Carrillo Pérez, Autor ; Yorman Perez, Autor . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial, 2018 . - Recurso en línea xiii.;63p.+varias paginaciones.
Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1.-AGROINDUSTRIAL 2.-CEVICHE 3.-BAGRE RAYADO 4.-DISEÑO FACTORIAL Clasificación: TG 300 0144 2018 Resumen: En el presente trabajo, se elaboró un ceviche, con la finalidad de realizar la Evaluación del efecto del ácido acético sobre la calidad química y microbiológica de un ceviche a partir de pulpa de bagre rayado (pseudoplatystomafasciatum). La investigación se realizó bajo la óptica del paradigma experimental, el tipo de arreglo de tratamiento utilizado fue un diseño factorial multirespuesta, que estudiaron 2 componentes experimentales X1 porcentaje de acido acético y X2 el tiempo de conservación. A nivel microbiológico, no se encontraron coliformes totales en ninguno de los tratamientos y en cuanto a los conteos de aerobios totales y levaduras incrementaron significativamente con el tiempo. Cabe destacar, que el producto que presentó mejores características microbiológicas tenía 1,5% de acido acético y 14 días de conservación. Donde se informó que el ácido acético tenía efectos antibacterianos en las bacterias, levaduras y mohos. La deseabilidad co-optimizada para un ceviche de bagre rayado debe ser del 98% aproximadamente, para alcanzar el mejor potencial oxido reducción de 119,3 mv y además con una acidez final de 0,6179% y un pH de 4,77. Lo cual indica que se tuvo que maximizar las variables dependientes con el fin de garantizar la calidad del producto. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 300 0144 TG 300 0144 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Efecto del ácido acético sobre la calidad química y microbiologica de un ceviche a partir de pulpa de bagre rayadoAdobe Acrobat PDFFormación de valores ambientales en el manejo de residuos orgánicos urbanos, en estudiantes de 6º grado, Libertad Municipio Rcaurte, Cojedes. / Yelitza Inmaculada. Hernández
![]()
Título : Formación de valores ambientales en el manejo de residuos orgánicos urbanos, en estudiantes de 6º grado, Libertad Municipio Rcaurte, Cojedes. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yelitza Inmaculada. Hernández, Autor ; Tonny García Rujano., Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Ambiental Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xii.; 96p. + varias paginaciones Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en la Maestría de Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2. ENFOQUE ECOSISTÉMICO 3.VALORES MORALES 4.ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO 5.MODELO DE ECUACIÓN ESTRUCTURAL. Clasificación: TG 310 0253 2015 Resumen: La investigación estuvo referida al diseño y atención de un proyecto especial de aplicación de conocimientos, para responder las necesidades de formación de valores morales ambientales, basado en el aporte de información y conocimientos ecosistémicos, usando como estrategia pedagógica, la generación, manejo, impacto ambiental y potencial remediación, de los residuos cloacales urbanos; fundamentado en un diagnostico participativo de necesidades educativas ecosistémicas, que justificó el diseño del proyecto, el cual fue aplicado a 160 niños de 6to grado de la E.P.B. Pbro. “Miguel Palao Rico” en Libertad, municipio Ricaurte, estado Cojedes. La recolección de datos se realizó con tres cuestionarios (información-conocimientos ecosistémicos, valores morales ecosistémicos y residuos cloacales urbanos), usando una escala hedónica no estructurada, de selección libre, del cero al veinte. El Instrumento fue validado por expertos, con un
CVR de 98, estimándose una confiabilidad alfa de Cronbach estandarizado de 94,46 %. En primera instancia, los datos fueron examinados usando análisis clúster descriptivo, con graficas de box whisker y tablas de frecuencias gráficas, que permitieron realizar análisis descriptivos cuantitativos para discriminar y agrupar, facilitando el análisis cualitativo; seguidamente se realizó un análisis factorial confirmatorio, para detectar relaciones de causalidad, usando regresión de mínimos cuadrados ordinarios, con función de discrepancia; confirmando la validez del constructo planteado en la operacionalización de variables. Los resultados mostraron que las necesidades educativas ecosistémicas, poseían una base de 27,39 %, que al aplicar el proyecto, fue llevada a 81,80 %; satisfaciendo las necesidades en un 54,50 % de efectividad, restando un 18,17 %, seguramente debido al nivel cognitivo educativo de los estudiantes de 6to grado venezolanos, deficiencias del proyecto y/o deficiencias logísticas de los facilitadores de los talleres
Formación de valores ambientales en el manejo de residuos orgánicos urbanos, en estudiantes de 6º grado, Libertad Municipio Rcaurte, Cojedes. [documento electrónico] / Yelitza Inmaculada. Hernández, Autor ; Tonny García Rujano., Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Ambiental, 2015 . - xii.; 96p. + varias paginaciones.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en la Maestría de Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2. ENFOQUE ECOSISTÉMICO 3.VALORES MORALES 4.ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO 5.MODELO DE ECUACIÓN ESTRUCTURAL. Clasificación: TG 310 0253 2015 Resumen: La investigación estuvo referida al diseño y atención de un proyecto especial de aplicación de conocimientos, para responder las necesidades de formación de valores morales ambientales, basado en el aporte de información y conocimientos ecosistémicos, usando como estrategia pedagógica, la generación, manejo, impacto ambiental y potencial remediación, de los residuos cloacales urbanos; fundamentado en un diagnostico participativo de necesidades educativas ecosistémicas, que justificó el diseño del proyecto, el cual fue aplicado a 160 niños de 6to grado de la E.P.B. Pbro. “Miguel Palao Rico” en Libertad, municipio Ricaurte, estado Cojedes. La recolección de datos se realizó con tres cuestionarios (información-conocimientos ecosistémicos, valores morales ecosistémicos y residuos cloacales urbanos), usando una escala hedónica no estructurada, de selección libre, del cero al veinte. El Instrumento fue validado por expertos, con un
CVR de 98, estimándose una confiabilidad alfa de Cronbach estandarizado de 94,46 %. En primera instancia, los datos fueron examinados usando análisis clúster descriptivo, con graficas de box whisker y tablas de frecuencias gráficas, que permitieron realizar análisis descriptivos cuantitativos para discriminar y agrupar, facilitando el análisis cualitativo; seguidamente se realizó un análisis factorial confirmatorio, para detectar relaciones de causalidad, usando regresión de mínimos cuadrados ordinarios, con función de discrepancia; confirmando la validez del constructo planteado en la operacionalización de variables. Los resultados mostraron que las necesidades educativas ecosistémicas, poseían una base de 27,39 %, que al aplicar el proyecto, fue llevada a 81,80 %; satisfaciendo las necesidades en un 54,50 % de efectividad, restando un 18,17 %, seguramente debido al nivel cognitivo educativo de los estudiantes de 6to grado venezolanos, deficiencias del proyecto y/o deficiencias logísticas de los facilitadores de los talleres
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0253 TG 310 0253 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Formación de valores ambientales en el manejo de residuos orgánicos urbanos, en estudiantes de 6º grado, Libertad Municipio Rcaurte, CojedesAdobe Acrobat PDFFormación de valores ambientales en prácticas de campo sobre cadena trófica ecosistémica, en estudiantes de Quinto grado, Municipio Ricaurte, Cojedes. / Lissette María Rodríguez.
![]()
Título : Formación de valores ambientales en prácticas de campo sobre cadena trófica ecosistémica, en estudiantes de Quinto grado, Municipio Ricaurte, Cojedes. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lissette María Rodríguez., Autor ; Tonny García Rujano., Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Ambiental Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xii.; 96p. + varias paginaciones Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en la Maestría de Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.VALORES MORALES 3.ANÁLISIS FACTORIAL Clasificación: TG 310 0254 2015 Resumen: La presente investigación con un enfoque epistémico de tipo cuantitativo, con modalidad Proyecto Factible, basado en un estudio de campo de carácter descriptivo, realizada con el objetivo de determinar los efectos de un Programa especial sobre información ecológica y formación de valores ambientales, dirigido 160 niños de 5to grado de la E.P.B. Pbro. “Miguel Palao Rico” en Libertad, municipio Ricaurte, estado Cojedes; usando como estrategia pedagógica, prácticas de campo y talleres sobre cadenas trófica; la investigación bajo un diagnostico participativo de necesidades educativas ecosistémicas, arrojo la necesidad del diseño del proyecto educativo. La información se recolectó con cuestionarios en escala de selección libre del cero al veinte, validados por expertos. La confiabilidad alfa de Cronbach promedio de 90,19 %. Los datos fueron examinados usando análisis clúster descriptivo, con graficas de box-whisker y tablas de frecuencias gráficas, que permitieron realizar análisis descriptivos cuantitativos para discriminar y agrupar, facilitando el análisis cualitativo; seguidamente se realizó un análisis factorial confirmatorio, para detectar relaciones de causalidad, confirmando la validez del constructo planteado en la operacionalización de variables. Los resultados mostraron que las necesidades educativas, poseían una base de 27,39 %, que al aplicar el proyecto, fue llevada a 81,83 %; satisfaciendo las necesidades en un 54,44 % de efectividad; el resto de 18,17 % seguramente debido al nivel cognitivo educativo de los estudiantes de 5to grado venezolanos, a deficiencias del proyecto y/o deficiencias logísticas de los facilitadores de los talleres. Formación de valores ambientales en prácticas de campo sobre cadena trófica ecosistémica, en estudiantes de Quinto grado, Municipio Ricaurte, Cojedes. [documento electrónico] / Lissette María Rodríguez., Autor ; Tonny García Rujano., Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Ambiental, 2015 . - xii.; 96p. + varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en la Maestría de Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.VALORES MORALES 3.ANÁLISIS FACTORIAL Clasificación: TG 310 0254 2015 Resumen: La presente investigación con un enfoque epistémico de tipo cuantitativo, con modalidad Proyecto Factible, basado en un estudio de campo de carácter descriptivo, realizada con el objetivo de determinar los efectos de un Programa especial sobre información ecológica y formación de valores ambientales, dirigido 160 niños de 5to grado de la E.P.B. Pbro. “Miguel Palao Rico” en Libertad, municipio Ricaurte, estado Cojedes; usando como estrategia pedagógica, prácticas de campo y talleres sobre cadenas trófica; la investigación bajo un diagnostico participativo de necesidades educativas ecosistémicas, arrojo la necesidad del diseño del proyecto educativo. La información se recolectó con cuestionarios en escala de selección libre del cero al veinte, validados por expertos. La confiabilidad alfa de Cronbach promedio de 90,19 %. Los datos fueron examinados usando análisis clúster descriptivo, con graficas de box-whisker y tablas de frecuencias gráficas, que permitieron realizar análisis descriptivos cuantitativos para discriminar y agrupar, facilitando el análisis cualitativo; seguidamente se realizó un análisis factorial confirmatorio, para detectar relaciones de causalidad, confirmando la validez del constructo planteado en la operacionalización de variables. Los resultados mostraron que las necesidades educativas, poseían una base de 27,39 %, que al aplicar el proyecto, fue llevada a 81,83 %; satisfaciendo las necesidades en un 54,44 % de efectividad; el resto de 18,17 % seguramente debido al nivel cognitivo educativo de los estudiantes de 5to grado venezolanos, a deficiencias del proyecto y/o deficiencias logísticas de los facilitadores de los talleres. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0254 TG 310 0254 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Formación de valores ambientales en prácticas de campo sobre cadena trófica ecosistémica, en estudiantes de Quinto grado, Municipio Ricaurte, CojedesAdobe Acrobat PDFValores ambientales en servicios ecosistémicos de humedal, en estudiantes de “EPB PRTO Miguel Palao Rico”, Libertad, Cojedes. / Flor Martínez
![]()
Título : Valores ambientales en servicios ecosistémicos de humedal, en estudiantes de “EPB PRTO Miguel Palao Rico”, Libertad, Cojedes. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Flor Martínez, Autor ; Chaparro Luis, Director de tesi Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xii.; 70p. + varias paginaciones Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en la Maestría de Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.VALORES MORALES 3.ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO Clasificación: TG 310 0264 2015 Resumen: La investigación, estuvo referida al diseño y atención de un proyecto especial de aplicación de conocimientos, para responder a necesidades de formación de valores morales ambientales, usando como estrategia pedagógica dar información y conocimientos sobre el aporte ecosistémicos de un humedal; fundamentado en un diagnostico participativo de necesidades educativas, que justificó el diseño del proyecto especial, el cual fue aplicado a 118 estudiantes de 6to grado de la E.P.B. Pbro. “Miguel Palao Rico” en Libertad, municipio Ricaurte, estado Cojedes. La recolección de datos se realizó con una encuesta, en escala de selección libre, del cero al veinte. El instrumento validado a priori por expertos, dio una confiabilidad alfa de Cronbach de 92,29 %. El análisis clúster descriptivo, con graficas de box-whisker permito discriminar y detectar las necesidades de formación de valores morales ambientales, justificándose así el diseño y aplicación del programa especial. El análisis factorial confirmatorio, usando regresión de mínimos cuadrados ordinarios, con función de discrepancia; detectó altos valores de coeficientes de relaciones de causalidad entre los ítems y el constructo medido (valores morales ambientales), confirmando la validez del mismo, sistematizado en la operacionalización de variables y, así la validez a posteriori del cuestionario. Los resultados en diagnostico mostraron necesidades educativas ambientales, en un nivel de 4,50 (nota: escala del 0 al 20) y, que al aplicar el proyecto, fue llevada a 15,56; incrementando los valores ambientales en un 55,30 % de efectividad, restando por alcanzar un 22,21 %; seguramente debido al nivel cognitivo educativo de los estudiantes de 6to grado venezolanos, deficiencias del proyecto y/o deficiencias logísticas de los facilitadores de los talleres. Valores ambientales en servicios ecosistémicos de humedal, en estudiantes de “EPB PRTO Miguel Palao Rico”, Libertad, Cojedes. [documento electrónico] / Flor Martínez, Autor ; Chaparro Luis, Director de tesi . - 2015 . - xii.; 70p. + varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en la Maestría de Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.VALORES MORALES 3.ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO Clasificación: TG 310 0264 2015 Resumen: La investigación, estuvo referida al diseño y atención de un proyecto especial de aplicación de conocimientos, para responder a necesidades de formación de valores morales ambientales, usando como estrategia pedagógica dar información y conocimientos sobre el aporte ecosistémicos de un humedal; fundamentado en un diagnostico participativo de necesidades educativas, que justificó el diseño del proyecto especial, el cual fue aplicado a 118 estudiantes de 6to grado de la E.P.B. Pbro. “Miguel Palao Rico” en Libertad, municipio Ricaurte, estado Cojedes. La recolección de datos se realizó con una encuesta, en escala de selección libre, del cero al veinte. El instrumento validado a priori por expertos, dio una confiabilidad alfa de Cronbach de 92,29 %. El análisis clúster descriptivo, con graficas de box-whisker permito discriminar y detectar las necesidades de formación de valores morales ambientales, justificándose así el diseño y aplicación del programa especial. El análisis factorial confirmatorio, usando regresión de mínimos cuadrados ordinarios, con función de discrepancia; detectó altos valores de coeficientes de relaciones de causalidad entre los ítems y el constructo medido (valores morales ambientales), confirmando la validez del mismo, sistematizado en la operacionalización de variables y, así la validez a posteriori del cuestionario. Los resultados en diagnostico mostraron necesidades educativas ambientales, en un nivel de 4,50 (nota: escala del 0 al 20) y, que al aplicar el proyecto, fue llevada a 15,56; incrementando los valores ambientales en un 55,30 % de efectividad, restando por alcanzar un 22,21 %; seguramente debido al nivel cognitivo educativo de los estudiantes de 6to grado venezolanos, deficiencias del proyecto y/o deficiencias logísticas de los facilitadores de los talleres. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0264 TG 310 0264 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Valores ambientales en servicios ecosistémicos de humedal, en estudiantes de “EPB PRTO Miguel Palao Rico”, Libertad, Cojedes.Adobe Acrobat PDFModelo para valorar calidad de vida de los egresados del programa nacional de aprendizaje del Inces, Estado Cojedes. / Mariela Raymundo
![]()
Título : Modelo para valorar calidad de vida de los egresados del programa nacional de aprendizaje del Inces, Estado Cojedes. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Mariela Raymundo, Autor ; Edgar Jaimes, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2017 Dimensiones: Registro electrónico (xv; 178 pag) Ilustraciones Nota general: Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Doctorado en Ambiente y Desarrollo Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1 . DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2 ÍNDICE DE CALIDAD VIDA 3 ANÁLISIS FACTORIAL 4 MODELACIÓN PREDICTIVA Resumen: El objetivo de esta investigación fue definir un modelo de estimación de la calidad de vida de los egresados del Programa Nacional de Aprendizaje del INCES (EPNA-INCES) para el periodo 1985-2014 en el estado Cojedes. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento que fue aplicado a 150 casos, previa comprobación de suficiencia muestral con la simulación de Monte Carlo (n=125). La confiabilidad alfa de Cronbach del instrumento fue de 89 %; sin embargo presenta un bajo índice de homogeneidad de ítems y, la validación estadística con criterios de convergencia/divergencia, utilizando análisis de conglomerados K-means, para los ítems, mostraron que la variable calidad de vida (CV) se puede reoperacionalizar al menos en 7 dimensiones; igualmente discriminó a los EPNA-INCES, en siete (7) grupos homogéneos: el resultado obtenido de ICV fue, que 4 de los 7 Clúster, tienen un ICV que se califica como regular, ubicándolo en el rango comprendido entre 9.285 y 2.188, mientras que dos grupos de los 7 clúster, califica como buena, en el rango de 16.384 a 9.286, y 1 de 7 clúster, califica como de mala su calidad de vida, ubicándose en el rango 1158 a 2.187. La modelación con análisis de estimación por factores comunes, dio un metamodelo con excelente bondad de ajuste, con 21dimensiones, que explican el 76,10 %, de la varianza total de ICV. El índice de CV definido constituye un parámetro relativo y multidimensional que permitió ser estandarizado sus valores en el rango de 0 al 100, de esta forma cuando es ponderado con las cargas factoriales dan valores medios, que en este estudio fue de 3,47; indicando este resultado que un gran número de los egresados del EPNA-INCES poseen un ICV regular, siendo esta la característica más resaltante del grupo, a pesar de existir un grupo pequeño con un ICV que califica de excelente. Se concluye que el modelo de estimación de ICV es adecuado para analizar la calidad de vida de los egresados del EPNA-INCES. Modelo para valorar calidad de vida de los egresados del programa nacional de aprendizaje del Inces, Estado Cojedes. [documento electrónico] / Mariela Raymundo, Autor ; Edgar Jaimes, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2017 . - ; Registro electrónico (xv; 178 pag) Ilustraciones.
Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Doctorado en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1 . DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2 ÍNDICE DE CALIDAD VIDA 3 ANÁLISIS FACTORIAL 4 MODELACIÓN PREDICTIVA Resumen: El objetivo de esta investigación fue definir un modelo de estimación de la calidad de vida de los egresados del Programa Nacional de Aprendizaje del INCES (EPNA-INCES) para el periodo 1985-2014 en el estado Cojedes. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento que fue aplicado a 150 casos, previa comprobación de suficiencia muestral con la simulación de Monte Carlo (n=125). La confiabilidad alfa de Cronbach del instrumento fue de 89 %; sin embargo presenta un bajo índice de homogeneidad de ítems y, la validación estadística con criterios de convergencia/divergencia, utilizando análisis de conglomerados K-means, para los ítems, mostraron que la variable calidad de vida (CV) se puede reoperacionalizar al menos en 7 dimensiones; igualmente discriminó a los EPNA-INCES, en siete (7) grupos homogéneos: el resultado obtenido de ICV fue, que 4 de los 7 Clúster, tienen un ICV que se califica como regular, ubicándolo en el rango comprendido entre 9.285 y 2.188, mientras que dos grupos de los 7 clúster, califica como buena, en el rango de 16.384 a 9.286, y 1 de 7 clúster, califica como de mala su calidad de vida, ubicándose en el rango 1158 a 2.187. La modelación con análisis de estimación por factores comunes, dio un metamodelo con excelente bondad de ajuste, con 21dimensiones, que explican el 76,10 %, de la varianza total de ICV. El índice de CV definido constituye un parámetro relativo y multidimensional que permitió ser estandarizado sus valores en el rango de 0 al 100, de esta forma cuando es ponderado con las cargas factoriales dan valores medios, que en este estudio fue de 3,47; indicando este resultado que un gran número de los egresados del EPNA-INCES poseen un ICV regular, siendo esta la característica más resaltante del grupo, a pesar de existir un grupo pequeño con un ICV que califica de excelente. Se concluye que el modelo de estimación de ICV es adecuado para analizar la calidad de vida de los egresados del EPNA-INCES. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Modelo para valorar calidad de vida de los egresados del programa nacional de aprendizaje del Inces, Estado CojedesAdobe Acrobat PDF