Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FORMAL'




Título : La radio como elemento de educación ambiental no formal : Caso: Emisoras de Radio Municipio Ezequiel Zamora, Cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Eminor Pedreáñez, Autor ; Morante Carmen, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Ambiental Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xv.; 99p. + varias paginaciones Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en la Maestría de Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2. RADIO 3.EDUCACIÓN NO FORMAL 4.AMBIENTE Clasificación: TG 310 0272 2015 Resumen: La radio es un medio de comunicación social y de difusión importante en Venezuela por su accesibilidad a toda la ciudadanía; en la actualidad, se disponen de medidas regulatorias sujetas a transmitir mensajes de servicio público gratuito. Por lo que el estudio pretende valorar la radio como elemento de educación no formal a través de la programación que ofrecen las emisoras del municipio Ezequiel Zamora en el estado Cojedes. Los basamentos teóricos que fundamentan la investigación son: la Teoría de la Comunicación Ambiental y la Teoría de la Comunicación para el Desarrollo Sostenible. La investigación es descriptiva, de campo, hermenéutica bajo el enfoque de integración de métodos cualitativo y cuantitativo. La muestra se conformó por diez y seis (16) estaciones de radio sobre una población de veinte y seis (26). Las técnicas para la recolección de la información fueron: la encuesta y la entrevista semiestructurada cuyo análisis de los resultados se basaron en la estadística descriptiva y la hermeneusis. De esto, se derivan los resultados, en las que emergieron siete (7) categorías: aportes de las emisoras, adecuación a la legislación, divulgación de información ambiental, relación radio-necesidades comunitarias, tipo de programación y participación de los usuarios. Se concluye; que la programación en temas ambientales es escasa y no planificada y solo se basan en tips, comentarios cortos, generalidades y ciertas opiniones sobre temas particulares. Se recomienda establecer un programa de educación ambiental no formal que involucre a los medios de comunicación, a los entes públicos, así como a la ciudadanía y sus organizaciones; este programa debe aprovechar los recursos legales existentes sobre participación ciudadana, servicio comunitario y otros.
La radio como elemento de educación ambiental no formal : Caso: Emisoras de Radio Municipio Ezequiel Zamora, Cojedes [documento electrónico] / Eminor Pedreáñez, Autor ; Morante Carmen, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Ambiental, 2015 . - xv.; 99p. + varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en la Maestría de Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2. RADIO 3.EDUCACIÓN NO FORMAL 4.AMBIENTE Clasificación: TG 310 0272 2015 Resumen: La radio es un medio de comunicación social y de difusión importante en Venezuela por su accesibilidad a toda la ciudadanía; en la actualidad, se disponen de medidas regulatorias sujetas a transmitir mensajes de servicio público gratuito. Por lo que el estudio pretende valorar la radio como elemento de educación no formal a través de la programación que ofrecen las emisoras del municipio Ezequiel Zamora en el estado Cojedes. Los basamentos teóricos que fundamentan la investigación son: la Teoría de la Comunicación Ambiental y la Teoría de la Comunicación para el Desarrollo Sostenible. La investigación es descriptiva, de campo, hermenéutica bajo el enfoque de integración de métodos cualitativo y cuantitativo. La muestra se conformó por diez y seis (16) estaciones de radio sobre una población de veinte y seis (26). Las técnicas para la recolección de la información fueron: la encuesta y la entrevista semiestructurada cuyo análisis de los resultados se basaron en la estadística descriptiva y la hermeneusis. De esto, se derivan los resultados, en las que emergieron siete (7) categorías: aportes de las emisoras, adecuación a la legislación, divulgación de información ambiental, relación radio-necesidades comunitarias, tipo de programación y participación de los usuarios. Se concluye; que la programación en temas ambientales es escasa y no planificada y solo se basan en tips, comentarios cortos, generalidades y ciertas opiniones sobre temas particulares. Se recomienda establecer un programa de educación ambiental no formal que involucre a los medios de comunicación, a los entes públicos, así como a la ciudadanía y sus organizaciones; este programa debe aprovechar los recursos legales existentes sobre participación ciudadana, servicio comunitario y otros.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0272 TG 310 0272 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
La radio como elemento de educación ambiental no formalAdobe Acrobat PDF
Título : Aula de ciencias naturales como apoyo al aprendizaje de la biodiversidad vegetal. : En el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Tipo de documento: documento electrónico Autores: Enio Torres, Autor ; Betzaida Cáceres, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xv.; 227 p. Il.: il.; 28 cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de Magíster Scientiarum en Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. AULA 2.APRENDIZAJE NO FORMAL 3. BIODIVERSIDAD 4.JARDÍN BOTÁNICO. Clasificación: TG 310 0003 2018 Resumen: La pérdida de la biodiversidad producto de la problemática ambiental actual requiere la participación de todos, de estrategias que conduzcan a su conocimiento y la formación de ciudadanos que participen en su solución. El objeto de la presente investigación fue el de proponer un: " Aula para el Aprendizaje de la Biodiversidad Vegetal en el JBU", basado en la teoría del aprendizaje significativo y enmarcado en la educación no formal. Paradigma cuantitativo, tipo investigación de campo apoyada en una revisión bibliográfica, nivel proyectivo. Modalidad proyecto factible, población habitantes del municipio Barinas, 05 técnicos y el director del jardín botánico. Muestra no probabilística; 60 personas que transiten por la plaza del estudiante de Barinas, en septiembre 2017. Muestra probabilística, el personal del jardín botánico antes señalado. Técnica la encuesta; 01 instrumento tipo escala lickert de 5 opciones dirigido a la muestra del público en general, 25 preguntas; un cuestionario dicotómico de 15 preguntas al personal técnico y un cuestionario de 09 preguntas al director del jardín botánico. Los datos evidencian que el conocimiento que tiene el público sobre la biodiversidad es limitado, la institución dispone de espacios para desarrollar la propuesta, el personal desconoce la conceptualización de las estrategias educativas no formales porque realizan talleres, visitas guiadas en sus labores diarias sin materiales de apoyo, sin estar capacitados en las mismas, pero desean capacitarse y participar en el espacio propuesto. Conclusiones: 1. Que existe la necesidad del presente trabajo en base al diagnóstico realizado. 2. Se demostró las factibilidades técnicas, económicas e institucionales de la propuesta elaborada. 3. La elaboración del Aula de aprendizaje de la biodiversidad vegetal. En el Jardín Botánico de la Universidad Nacional de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, como alternativa de respuesta a la problemática observada. Recomendándose la ejecución de la propuesta en el JBU. Aula de ciencias naturales como apoyo al aprendizaje de la biodiversidad vegetal. : En el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” [documento electrónico] / Enio Torres, Autor ; Betzaida Cáceres, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Ambiental, 2018 . - xv.; 227 p. : il.; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de Magíster Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. AULA 2.APRENDIZAJE NO FORMAL 3. BIODIVERSIDAD 4.JARDÍN BOTÁNICO. Clasificación: TG 310 0003 2018 Resumen: La pérdida de la biodiversidad producto de la problemática ambiental actual requiere la participación de todos, de estrategias que conduzcan a su conocimiento y la formación de ciudadanos que participen en su solución. El objeto de la presente investigación fue el de proponer un: " Aula para el Aprendizaje de la Biodiversidad Vegetal en el JBU", basado en la teoría del aprendizaje significativo y enmarcado en la educación no formal. Paradigma cuantitativo, tipo investigación de campo apoyada en una revisión bibliográfica, nivel proyectivo. Modalidad proyecto factible, población habitantes del municipio Barinas, 05 técnicos y el director del jardín botánico. Muestra no probabilística; 60 personas que transiten por la plaza del estudiante de Barinas, en septiembre 2017. Muestra probabilística, el personal del jardín botánico antes señalado. Técnica la encuesta; 01 instrumento tipo escala lickert de 5 opciones dirigido a la muestra del público en general, 25 preguntas; un cuestionario dicotómico de 15 preguntas al personal técnico y un cuestionario de 09 preguntas al director del jardín botánico. Los datos evidencian que el conocimiento que tiene el público sobre la biodiversidad es limitado, la institución dispone de espacios para desarrollar la propuesta, el personal desconoce la conceptualización de las estrategias educativas no formales porque realizan talleres, visitas guiadas en sus labores diarias sin materiales de apoyo, sin estar capacitados en las mismas, pero desean capacitarse y participar en el espacio propuesto. Conclusiones: 1. Que existe la necesidad del presente trabajo en base al diagnóstico realizado. 2. Se demostró las factibilidades técnicas, económicas e institucionales de la propuesta elaborada. 3. La elaboración del Aula de aprendizaje de la biodiversidad vegetal. En el Jardín Botánico de la Universidad Nacional de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, como alternativa de respuesta a la problemática observada. Recomendándose la ejecución de la propuesta en el JBU. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0003 TG 310 0003 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
Conservación ecológica sustentable de la especie Chigüire (Hydrochoerus Hydrochaeris): visión holística de la complejidad ambiental / Reylis Ramona Trejo Jiménez
![]()
Título : Conservación ecológica sustentable de la especie Chigüire (Hydrochoerus Hydrochaeris): visión holística de la complejidad ambiental Tipo de documento: documento electrónico Autores: Reylis Ramona Trejo Jiménez, Autor ; María Zambrano, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2023 Dimensiones: Recurso en Linea (xii; 135 paginas); más ilustraciones Nota general: Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al Grado de Doctora en Ambiente y Desarrollo Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. CONSERVACIÓN ECOLÓGICA SUSTENTABLE 3. MODELO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESPACIO NO FORMAL Resumen: El papel ecológico de una población animal dentro de un ecosistema está determinado por su ubicación dentro de éste y sus relaciones determinadas por la trama trófica del sistema. El chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris), presenta una explotación ilegal estimada en un 30 a 40% del total de la explotación legal. Por tal razón, se propone un modelo de educación ambiental en espacio no formal para la conservación de la especie chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris), Hato el Cedral en la parroquia Mantecal, municipio Muñoz del estado Apure, Venezuela, que permita la conservación ecológica sustentable. Para ello, se definió una base pedagógica, partiendo de la integración de los elementos constitutivos del modelo, se describen los enfoques bajo los cuales se desarrollaría éste: sistémico, de desarrollo sustentable, transdisciplinario y comunitario; se buscó generar un modelo desde una visión holística de la complejidad ambiental, en la cual la comunidad fuera un actor fundamental en su implementación y contribuyera al desarrollo sustentable de la especie chigüire, teniendo en cuenta la integralidad como componente de conservación ecológica. Metodológicamente se utilizó el paradigma cualitativo, y el método etnográfico apoyado en una investigación proyectiva por la naturaleza del estudio, el tema investigado y la exploración de una realidad a partir del análisis y explicación de la conservación de la especie desde el punto de vista de los actores comunitarios y no del experto externo como juez. Las técnicas aplicadas fueron la observación participante, la técnica de la entrevista en profundidad, a través del correo electrónico y celular. Se realizó la triangulación de fuentes cuya información proviene de los actores comunitarios como informantes clave.
Conservación ecológica sustentable de la especie Chigüire (Hydrochoerus Hydrochaeris): visión holística de la complejidad ambiental [documento electrónico] / Reylis Ramona Trejo Jiménez, Autor ; María Zambrano, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2023 . - ; Recurso en Linea (xii; 135 paginas); más ilustraciones.
Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al Grado de Doctora en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. CONSERVACIÓN ECOLÓGICA SUSTENTABLE 3. MODELO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESPACIO NO FORMAL Resumen: El papel ecológico de una población animal dentro de un ecosistema está determinado por su ubicación dentro de éste y sus relaciones determinadas por la trama trófica del sistema. El chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris), presenta una explotación ilegal estimada en un 30 a 40% del total de la explotación legal. Por tal razón, se propone un modelo de educación ambiental en espacio no formal para la conservación de la especie chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris), Hato el Cedral en la parroquia Mantecal, municipio Muñoz del estado Apure, Venezuela, que permita la conservación ecológica sustentable. Para ello, se definió una base pedagógica, partiendo de la integración de los elementos constitutivos del modelo, se describen los enfoques bajo los cuales se desarrollaría éste: sistémico, de desarrollo sustentable, transdisciplinario y comunitario; se buscó generar un modelo desde una visión holística de la complejidad ambiental, en la cual la comunidad fuera un actor fundamental en su implementación y contribuyera al desarrollo sustentable de la especie chigüire, teniendo en cuenta la integralidad como componente de conservación ecológica. Metodológicamente se utilizó el paradigma cualitativo, y el método etnográfico apoyado en una investigación proyectiva por la naturaleza del estudio, el tema investigado y la exploración de una realidad a partir del análisis y explicación de la conservación de la especie desde el punto de vista de los actores comunitarios y no del experto externo como juez. Las técnicas aplicadas fueron la observación participante, la técnica de la entrevista en profundidad, a través del correo electrónico y celular. Se realizó la triangulación de fuentes cuya información proviene de los actores comunitarios como informantes clave.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0885 TG 310 0885 2023 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Conservación ecológica sustentable de la especie Chigüire (Hydrochoerus Hydrochaeris): visión holística de la complejidad ambientalAdobe Acrobat PDFManejo sustentable de los desechos sólidos en el rio apure. Una visión fenomenológica-axiológica de la Educación Ambiental / José Francisco Blanco Rivero
![]()
Título : Manejo sustentable de los desechos sólidos en el rio apure. Una visión fenomenológica-axiológica de la Educación Ambiental Tipo de documento: documento electrónico Autores: José Francisco Blanco Rivero, Autor ; María Zambrano, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2023 Dimensiones: Recurso en Linea (xiv; 131 paginas) ilustraciones Nota general: Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al Grado de Doctor en Ambiente y Desarrollo Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL 3. MANEJO SUSTENTABLE 4. RIÓ APURE 5. DESECHOS SÓLIDOS Resumen: El presente estudio tiene como propósito configurar un corpus teórico para el manejo sustentable de desechos sólidos generados en el río Apure, desarrollando acciones didácticas pedagógicas orientadas a la solución de la problemática ambiental en el mencionado río La metodología utilizada fue cualitativa, de carácter ontoepistemológico, interpretativo, reflexivo y analítico, asumiendo el método fenomenológico axiológico debido a la dinámica compleja de las realidades sociales. La recolección de la información se generó a partir de una entrevista semiestructurada aplicada a cuatro informantes clave de la parroquia Bruzual, estableciéndose procesos de sistematización ordenada que propiciaron elementos de estructuración, análisis, codificación, categorización y la posterior triangulación de fuentes, para la respectiva teorización. Los hallazgos encontrados conducen a la necesidad de la conformación de un programa de educación ambiental en espacio no formal, con potencial para la sensibilización y concienciación, orientado a fomentar valores ambientales en la población, que permita ser agentes de cambio para la reducción de los desechos sólidos, promovido a través de acciones educativas, para el aprovechamiento del río como recurso ambiental y paisajístico de la localidad. Manejo sustentable de los desechos sólidos en el rio apure. Una visión fenomenológica-axiológica de la Educación Ambiental [documento electrónico] / José Francisco Blanco Rivero, Autor ; María Zambrano, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2023 . - ; Recurso en Linea (xiv; 131 paginas) ilustraciones.
Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al Grado de Doctor en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL 3. MANEJO SUSTENTABLE 4. RIÓ APURE 5. DESECHOS SÓLIDOS Resumen: El presente estudio tiene como propósito configurar un corpus teórico para el manejo sustentable de desechos sólidos generados en el río Apure, desarrollando acciones didácticas pedagógicas orientadas a la solución de la problemática ambiental en el mencionado río La metodología utilizada fue cualitativa, de carácter ontoepistemológico, interpretativo, reflexivo y analítico, asumiendo el método fenomenológico axiológico debido a la dinámica compleja de las realidades sociales. La recolección de la información se generó a partir de una entrevista semiestructurada aplicada a cuatro informantes clave de la parroquia Bruzual, estableciéndose procesos de sistematización ordenada que propiciaron elementos de estructuración, análisis, codificación, categorización y la posterior triangulación de fuentes, para la respectiva teorización. Los hallazgos encontrados conducen a la necesidad de la conformación de un programa de educación ambiental en espacio no formal, con potencial para la sensibilización y concienciación, orientado a fomentar valores ambientales en la población, que permita ser agentes de cambio para la reducción de los desechos sólidos, promovido a través de acciones educativas, para el aprovechamiento del río como recurso ambiental y paisajístico de la localidad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 340 0057 TD 340 0057 2023 Tesis Doctorado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Manejo sustentable de los desechos sólidos en el rio apure. Una visión fenomenológica-axiológica de la Educación AmbientalAdobe Acrobat PDF
Título : Comunicación organizacional Tipo de documento: documento electrónico Autores: Paola Consuelo Ladino Marin, Autor Mención de edición: 1ra edición Editorial: Fundación Universitaria del Área Andina. Fecha de publicación: 2017 Dimensiones: Recurso en linea (69 paginas) Ilustraciones ISBN/ISSN/DL: ISBN 978-958-5460-17-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA:LITERATURA :COMUNICACIÓN-ORGANIZACIÓN Palabras clave: 1. LIBRO ELECTRONICO 2. COMUNICACION ORGANIZACIONAL 3. FORMAL EN EMPRESAS Comunicación organizacional [documento electrónico] / Paola Consuelo Ladino Marin, Autor . - 1ra edición . - Colombia : Fundación Universitaria del Área Andina., 2017 . - ; Recurso en linea (69 paginas) Ilustraciones.
ISSN : ISBN 978-958-5460-17-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA:LITERATURA :COMUNICACIÓN-ORGANIZACIÓN Palabras clave: 1. LIBRO ELECTRONICO 2. COMUNICACION ORGANIZACIONAL 3. FORMAL EN EMPRESAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 400 2090 BD 400 2090 2017 Libro electrónico Biblioteca Central Barinas (BC) Biblioteca Digital (Libros) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Comunicación organizacionalAdobe Acrobat PDF