Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGROECOLÓGICA'




El compostaje como técnica agroecológica para la horticultura en el marco de la sustentabilidad ambiental / Gregorio Agüero
![]()
Título : El compostaje como técnica agroecológica para la horticultura en el marco de la sustentabilidad ambiental : Caso: del telb “Año Bicentenario Natalicio del Libertador,” Municipio Ezequiel Zamora estado Cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gregorio Agüero, Autor ; Marlenis Aguilar, Director de tesi Editorial: San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Coordinación de Área de Postgrado Magíster Scientiarum en Ingeniería Ambiental Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xiii.; 98p. + varias paginaciones Il.: il.; 28cm. Nota general: Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de
Magister Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.AMBIENTAL 2.COMPOSTAJE 3.TÉCNICA AGROECOLÓGICA 4.HORTICULTURA 5.SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL. Clasificación: TG 310 0327 2017 Resumen: El presente trabajo tuvo por objetivo general desarrollar un plan sobre el compostaje como técnica agroecológica para la horticultura en el marco de la sustentabilidad ambiental en el Taller Educativo Laboral Bolivariano “Año Bicentenario Natalicio del Libertador”, municipio Ezequiel Zamora, estado Cojedes. Esta investigación fue abordada metodológicamente con el tipo de investigación descriptiva bajo la modalidad de proyecto factible, apoyada con un diseño de campo. La población estuvo conformada por treinta y ocho (38) docentes pertenecientes al Taller de Educación Laboral Bolivariano “Año Bicentenario Natalicio del Libertador,” municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes por ser inferior a 50 sujetos se tomó como muestra censal. Las técnicas e Instrumentos de recolección de datos utilizadas fueron la observación directa y la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario dicotómico de catorce (14) ítems de respuesta (si_no_) el mismo se validó mediante el juicio de 3 expertos. La confiabilidad se obtuvo después de haber aplicado el instrumento a la prueba piloto, siendo sometido al coeficiente Kuder Richardson el cual arrojó un índice de 0,83. Los resultados reflejaron: que los docentes presentan debilidades en los conocimientos teóricos y prácticos en cuanto a las técnicas agroecológicas, específicamente el compostaje en el Desarrollo sustentable, además desconocen si es un fertilizante orgánico y de la existencia de experiencias sobre el compostaje como técnica agroecológica en estudiantes de Educación Especial. Lo que permitió al autor recomendar que se promocionen estos conocimientos de las técnicas agroecológicas para la horticultura y sean replicadas en los otros talleres laborales del municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes. El compostaje como técnica agroecológica para la horticultura en el marco de la sustentabilidad ambiental : Caso: del telb “Año Bicentenario Natalicio del Libertador,” Municipio Ezequiel Zamora estado Cojedes [documento electrónico] / Gregorio Agüero, Autor ; Marlenis Aguilar, Director de tesi . - [S.l.] : San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Coordinación de Área de Postgrado Magíster Scientiarum en Ingeniería Ambiental, 2017 . - xiii.; 98p. + varias paginaciones : il.; 28cm.
Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de
Magister Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.AMBIENTAL 2.COMPOSTAJE 3.TÉCNICA AGROECOLÓGICA 4.HORTICULTURA 5.SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL. Clasificación: TG 310 0327 2017 Resumen: El presente trabajo tuvo por objetivo general desarrollar un plan sobre el compostaje como técnica agroecológica para la horticultura en el marco de la sustentabilidad ambiental en el Taller Educativo Laboral Bolivariano “Año Bicentenario Natalicio del Libertador”, municipio Ezequiel Zamora, estado Cojedes. Esta investigación fue abordada metodológicamente con el tipo de investigación descriptiva bajo la modalidad de proyecto factible, apoyada con un diseño de campo. La población estuvo conformada por treinta y ocho (38) docentes pertenecientes al Taller de Educación Laboral Bolivariano “Año Bicentenario Natalicio del Libertador,” municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes por ser inferior a 50 sujetos se tomó como muestra censal. Las técnicas e Instrumentos de recolección de datos utilizadas fueron la observación directa y la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario dicotómico de catorce (14) ítems de respuesta (si_no_) el mismo se validó mediante el juicio de 3 expertos. La confiabilidad se obtuvo después de haber aplicado el instrumento a la prueba piloto, siendo sometido al coeficiente Kuder Richardson el cual arrojó un índice de 0,83. Los resultados reflejaron: que los docentes presentan debilidades en los conocimientos teóricos y prácticos en cuanto a las técnicas agroecológicas, específicamente el compostaje en el Desarrollo sustentable, además desconocen si es un fertilizante orgánico y de la existencia de experiencias sobre el compostaje como técnica agroecológica en estudiantes de Educación Especial. Lo que permitió al autor recomendar que se promocionen estos conocimientos de las técnicas agroecológicas para la horticultura y sean replicadas en los otros talleres laborales del municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0327 TG 310 0327 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
El compostaje como técnica agroecológica para la horticultura en el marco de la sustentabilidad ambientalAdobe Acrobat PDFPropuesta para el establecimiento de espacios de producción agroecológica como herramienta didáctica de educación ambiental / Ligia Carranza
![]()
![]()
Título : Propuesta para el establecimiento de espacios de producción agroecológica como herramienta didáctica de educación ambiental : Caso de estudio: Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría” Municipio Barinas, Estado Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ligia Carranza, Autor ; Margelys Salazar, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xi.; 83 p. Il.: il.; 28 cm. Nota general: Trabajo especial de grado presentado como requisito parcial para optar al título Magister Scientiarum en Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. EDUCACIÓN AMBIENTAL 2. PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA 3. HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS. Clasificación: TG 310 0195 2018 Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo Elaborar una propuesta para el establecimiento de un espacio de producción agroecológica, como herramienta didáctica de Educación Ambiental en el Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría”, sector La Chavarría, municipio Barinas, estado Barinas. La misma se ubicó en el enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de proyecto factible y se sustentó en un diseño no experimental, transversal descriptivo. La investigación se desarrolló en tres fases: Diagnóstico, Factibilidad y Propuesta La población fue finita y estuvo constituida por diez (10) docente del Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. La validación se realizó a través de la técnica de juicio de tres expertos, se estimó la confiabilidad a través del la fórmula K-R20, obteniéndose una confiabilidad de 0,83 lo que indica que tiene una consistencia muy alta. Se utilizó el análisis porcentual como medidas de la estadística descriptiva. Los resultados indican que los docentes consideran necesario establecer espacios de producción agroecológica, como herramienta didáctica para contribuir con la enseñanza significativa de la educación ambiental en Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría”, asimismo demuestran que los educadores se han preocupado muy poco por capacitarse en cuanto a sistemas de producción agroecológicos, a pesar de trabajar en un área rural donde es fundamental contar con estos conocimientos para lograr metas u objetivos individuales y colectivos. Se concluye que la propuesta, contribuirá con la enseñanza de la Educación Ambiental en un espacio productivo agroecológico, donde se propicie un aprendizaje significativo en los estudiantes sobre los problemas ambientales Propuesta para el establecimiento de espacios de producción agroecológica como herramienta didáctica de educación ambiental : Caso de estudio: Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría” Municipio Barinas, Estado Barinas [documento electrónico] / Ligia Carranza, Autor ; Margelys Salazar, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental, 2018 . - xi.; 83 p. : il.; 28 cm.
Trabajo especial de grado presentado como requisito parcial para optar al título Magister Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. EDUCACIÓN AMBIENTAL 2. PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA 3. HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS. Clasificación: TG 310 0195 2018 Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo Elaborar una propuesta para el establecimiento de un espacio de producción agroecológica, como herramienta didáctica de Educación Ambiental en el Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría”, sector La Chavarría, municipio Barinas, estado Barinas. La misma se ubicó en el enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de proyecto factible y se sustentó en un diseño no experimental, transversal descriptivo. La investigación se desarrolló en tres fases: Diagnóstico, Factibilidad y Propuesta La población fue finita y estuvo constituida por diez (10) docente del Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. La validación se realizó a través de la técnica de juicio de tres expertos, se estimó la confiabilidad a través del la fórmula K-R20, obteniéndose una confiabilidad de 0,83 lo que indica que tiene una consistencia muy alta. Se utilizó el análisis porcentual como medidas de la estadística descriptiva. Los resultados indican que los docentes consideran necesario establecer espacios de producción agroecológica, como herramienta didáctica para contribuir con la enseñanza significativa de la educación ambiental en Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría”, asimismo demuestran que los educadores se han preocupado muy poco por capacitarse en cuanto a sistemas de producción agroecológicos, a pesar de trabajar en un área rural donde es fundamental contar con estos conocimientos para lograr metas u objetivos individuales y colectivos. Se concluye que la propuesta, contribuirá con la enseñanza de la Educación Ambiental en un espacio productivo agroecológico, donde se propicie un aprendizaje significativo en los estudiantes sobre los problemas ambientales Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0195 TG 310 0195 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Propuesta para el establecimiento de espacios de producción agroecológica como herramienta didáctica de educación ambientalAdobe Acrobat PDFPropuesta para el establecimiento de espacios de producción agroecológica como herramienta didáctica de educación ambiental: Caso de estudio: Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría”, Municipio Barinas, Estado Barinas / Carranza Ligia
![]()
Título : Propuesta para el establecimiento de espacios de producción agroecológica como herramienta didáctica de educación ambiental: Caso de estudio: Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría”, Municipio Barinas, Estado Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Carranza Ligia, Autor Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xi. ;96 p + varias paginaciones Il.: il.; 28 cm. Nota general: Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al título
Magister Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. PRODUCCIÒN AGROECOLÓGICA 2. EDUCACIÓN AMBIENTAL 3. HERRAMIENTAS DIDÁCTICA Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo Elaborar una propuesta para el
establecimiento de un espacio de producción agroecológica, como herramienta
didáctica de Educación Ambiental en el Liceo Nacional Bolivariano “La
Echeverría”, sector La Chavarría, municipio Barinas, estado Barinas. La misma se
ubicó en el enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de proyecto factible y se sustentó en
un diseño no experimental, transversal descriptivo. La investigación se desarrolló en tres
fases: Diagnóstico, Factibilidad y Propuesta La población fue finita y estuvo
constituida por diez (10) docente del Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría. Se
utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. La validación se
realizó a través de la técnica de juicio de tres expertos, se estimó la confiabilidad a través
del la fórmula K-R20, obteniéndose una confiabilidad de 0,83 lo que indica que tiene una
consistencia muy alta. Se utilizó el análisis porcentual como medidas de la estadística
descriptiva. Los resultados indican que los docentes consideran necesario establecer
espacios de producción agroecológica, como herramienta didáctica para contribuir
con la enseñanza significativa de la educación ambiental en Liceo Nacional
Bolivariano “La Echeverría”, asimismo demuestran que los educadores se han
preocupado muy poco por capacitarse en cuanto a sistemas de producción
agroecológicos, a pesar de trabajar en un área rural donde es fundamental contar con
estos conocimientos para lograr metas u objetivos individuales y colectivos. Se
concluye que la propuesta, contribuirá con la enseñanza de la Educación Ambiental en
un espacio productivo agroecológico, donde se propicie un aprendizaje significativo
en los estudiantes sobre los problemas ambientales.
Propuesta para el establecimiento de espacios de producción agroecológica como herramienta didáctica de educación ambiental: Caso de estudio: Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría”, Municipio Barinas, Estado Barinas [documento electrónico] / Carranza Ligia, Autor . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental, 2018 . - xi. ;96 p + varias paginaciones : il.; 28 cm.
Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al título
Magister Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. PRODUCCIÒN AGROECOLÓGICA 2. EDUCACIÓN AMBIENTAL 3. HERRAMIENTAS DIDÁCTICA Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo Elaborar una propuesta para el
establecimiento de un espacio de producción agroecológica, como herramienta
didáctica de Educación Ambiental en el Liceo Nacional Bolivariano “La
Echeverría”, sector La Chavarría, municipio Barinas, estado Barinas. La misma se
ubicó en el enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de proyecto factible y se sustentó en
un diseño no experimental, transversal descriptivo. La investigación se desarrolló en tres
fases: Diagnóstico, Factibilidad y Propuesta La población fue finita y estuvo
constituida por diez (10) docente del Liceo Nacional Bolivariano “La Echeverría. Se
utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. La validación se
realizó a través de la técnica de juicio de tres expertos, se estimó la confiabilidad a través
del la fórmula K-R20, obteniéndose una confiabilidad de 0,83 lo que indica que tiene una
consistencia muy alta. Se utilizó el análisis porcentual como medidas de la estadística
descriptiva. Los resultados indican que los docentes consideran necesario establecer
espacios de producción agroecológica, como herramienta didáctica para contribuir
con la enseñanza significativa de la educación ambiental en Liceo Nacional
Bolivariano “La Echeverría”, asimismo demuestran que los educadores se han
preocupado muy poco por capacitarse en cuanto a sistemas de producción
agroecológicos, a pesar de trabajar en un área rural donde es fundamental contar con
estos conocimientos para lograr metas u objetivos individuales y colectivos. Se
concluye que la propuesta, contribuirá con la enseñanza de la Educación Ambiental en
un espacio productivo agroecológico, donde se propicie un aprendizaje significativo
en los estudiantes sobre los problemas ambientales.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Desarrollo endógeno como alternativa de educacion ambiental. Dirigido a docentes de la escuela bolivariana “alejo fortique”, san silvestre, municipio, barinas / Carlos L. Blanco C.
![]()
Título : Desarrollo endógeno como alternativa de educacion ambiental. Dirigido a docentes de la escuela bolivariana “alejo fortique”, san silvestre, municipio, barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Carlos L. Blanco C., Autor ; Lisbeth Arellano, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Programa Estudios Avanzados. Maestría en Educación Ambiental Fecha de publicación: 2022 Dimensiones: Recurso el Linea (xiv; 162 páginas):ilustraciones Nota general: Requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. DESARROLLO ENDÓGENO 3. EDUCACIÓN AMBIENTAL 4. AGROECOLÓGICA Clasificación: TG 310 0795 2022 Resumen: La presente investigación tiene como propósito general, Promover el Desarrollo Endógeno como alternativa de Educación Ambiental. Dirigido a docentes de la II etapa de la Escuela Bolivariana “Alejo Fortique”, Parroquia, San Silvestre, Municipio, Barinas, Estado, Barinas. Se fundamenta en el enfoque cualitativo, apoyado en el paradigma socio crítico, El diseño flexible, argumentado en la revisión documental y de campo; el método de investigación fue: Investigación Acción Participante, los sujetos de investigación, docentes de la II etapa de la Escuela Bolivariana “Alejo Fortique”, las técnicas para recabar la información fue: la observación participante, grupo de discusión y entrevistas a profundidad, instrumentos guión de tópicos y las notas de campo, la grabación de audio, video y fotos con teléfono y table, técnica de interpretación de los datos fue, la hermenéutica, Categorización y triangulación, garantizó la fiabilidad y credibilidad de los hallazgos, en la evaluación se observó aprendizaje significativo, se sistematizó la recuperación de patios productivos, la aproximación final develó, que el Desarrollo Endógeno como alternativa de Educación Ambiental, tiene influencia en los sujetos de investigación, lo cual generó una red categorial emergente entre ellas la descolonización del conocimiento que apuntó hacia un desarrollo en zona rural y urbana, cambio de patrones de consumo, trabajo en equipo, libros vivientes, organización del trabajo, enfoque agroecológico, modelo de desarrollo humanista. Sugerencias, institución: Formación permanente de docentes y estudiantes, divulgar la producción científica, fortalecer brigadas ecológicas y evaluar a futuro las acciones ejecutadas por los docentes sobre desarrollo endógeno. Universidad: Ejecución de proyectos de desarrollo endógeno, como alternativa de desarrollo sustentable para la región, creación de un blog divulgativo de antecedentes sobre desarrollo endógeno, la Maestría de Educación Ambiental, establezca contacto con revista para publicar trabajos que cumplan la rigurosidad científica. Desarrollo endógeno como alternativa de educacion ambiental. Dirigido a docentes de la escuela bolivariana “alejo fortique”, san silvestre, municipio, barinas [documento electrónico] / Carlos L. Blanco C., Autor ; Lisbeth Arellano, Director de tesi . - Barinas (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Programa Estudios Avanzados. Maestría en Educación Ambiental, 2022 . - ; Recurso el Linea (xiv; 162 páginas):ilustraciones.
Requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. DESARROLLO ENDÓGENO 3. EDUCACIÓN AMBIENTAL 4. AGROECOLÓGICA Clasificación: TG 310 0795 2022 Resumen: La presente investigación tiene como propósito general, Promover el Desarrollo Endógeno como alternativa de Educación Ambiental. Dirigido a docentes de la II etapa de la Escuela Bolivariana “Alejo Fortique”, Parroquia, San Silvestre, Municipio, Barinas, Estado, Barinas. Se fundamenta en el enfoque cualitativo, apoyado en el paradigma socio crítico, El diseño flexible, argumentado en la revisión documental y de campo; el método de investigación fue: Investigación Acción Participante, los sujetos de investigación, docentes de la II etapa de la Escuela Bolivariana “Alejo Fortique”, las técnicas para recabar la información fue: la observación participante, grupo de discusión y entrevistas a profundidad, instrumentos guión de tópicos y las notas de campo, la grabación de audio, video y fotos con teléfono y table, técnica de interpretación de los datos fue, la hermenéutica, Categorización y triangulación, garantizó la fiabilidad y credibilidad de los hallazgos, en la evaluación se observó aprendizaje significativo, se sistematizó la recuperación de patios productivos, la aproximación final develó, que el Desarrollo Endógeno como alternativa de Educación Ambiental, tiene influencia en los sujetos de investigación, lo cual generó una red categorial emergente entre ellas la descolonización del conocimiento que apuntó hacia un desarrollo en zona rural y urbana, cambio de patrones de consumo, trabajo en equipo, libros vivientes, organización del trabajo, enfoque agroecológico, modelo de desarrollo humanista. Sugerencias, institución: Formación permanente de docentes y estudiantes, divulgar la producción científica, fortalecer brigadas ecológicas y evaluar a futuro las acciones ejecutadas por los docentes sobre desarrollo endógeno. Universidad: Ejecución de proyectos de desarrollo endógeno, como alternativa de desarrollo sustentable para la región, creación de un blog divulgativo de antecedentes sobre desarrollo endógeno, la Maestría de Educación Ambiental, establezca contacto con revista para publicar trabajos que cumplan la rigurosidad científica. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0795 TG 310 0795 2022 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
esarrollo endógeno como alternativa de educacion ambiental. Dirigido a docentes de la escuela bolivariana “alejo fortique”, san silvestre, municipio, barinasAdobe Acrobat PDF