Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda de la palabra clave '3.ESTRATEGIAS'




Estrategias didácticas para la enseñanza de la Educación Ambiental dirigidas a los estudiantes del Liceo Bolivariano Sanare. Estado Lara / Dilia Elizabeth Padilla Álvarez
![]()
Título : Estrategias didácticas para la enseñanza de la Educación Ambiental dirigidas a los estudiantes del Liceo Bolivariano Sanare. Estado Lara Tipo de documento: documento electrónico Autores: Dilia Elizabeth Padilla Álvarez, Autor ; María Eugenia González, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Ambiental Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: ix.; 133p.; + varias paginaciones Il.: il.; 28cm. Nota general: Tesis de grado presentada como requisito parcial para optar al Título de Magister en Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.AMBIENTAL 2.ENSEÑANZA 3.ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. Clasificación: TG 310 0318 2017 Resumen: Esta investigación de carácter descriptivo con diseño de campo tiene como propósito desarrollar estrategias didácticas para la enseñanza de la educación ambiental dirigido a los estudiantes de 1er año sección “F” del Liceo Bolivariano Sanare en el periodo 2016-2017. Con la finalidad de que el estudiantado afiance e incorpore en su vida conocimientos, actitudes, hábitos, valores que le permitan comprender y actuar en la conservación del medio ambiente, trabajar por la protección de todas las formas de vida inherentes de la biodiversidad biológica a través de diferentes acciones planificadas. La población considerada estuvo constituida por 204 estudiantes, de los cuales se encuestó a una muestra de 27 estudiantes. Para recabar la información se aplicó un instrumento tipo cuestionario estructurado, basado en la escala tipo Lickert con (5) alternativas de selección a saber: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. Dicho instrumento conformado por 15 ítems; validado por un grupo de tres (3) expertos en cuanto a contenido, pertinencia y estructura de los ítems. Para medir la confiabilidad, se usó el método de Alpha de Cronbach como resultado 0,94 lo cual indica una muy alta confiabilidad. El análisis estadístico se realizó mediante la estadística descriptiva a través de tablas de frecuencias absolutas y porcentuales gráficos. Los resultados permitieron determinar que la mayoría de los estudiantes no han sido favorecidos con la enseñanza de la educación ambiental mediante la utilización de estrategias didácticas. Estos hallazgos permiten afianzar que el desconocimiento que poseen los estudiantes acerca de la problemática que presenta el ambiente y la formación de valores para su preservación es resultado de la falta de aplicación de un buen plan de estrategias, de la implementación de actividades ambientalistas permanentes en las instituciones educativas. Estrategias didácticas para la enseñanza de la Educación Ambiental dirigidas a los estudiantes del Liceo Bolivariano Sanare. Estado Lara [documento electrónico] / Dilia Elizabeth Padilla Álvarez, Autor ; María Eugenia González, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Ambiental, 2017 . - ix.; 133p.; + varias paginaciones : il.; 28cm.
Tesis de grado presentada como requisito parcial para optar al Título de Magister en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.AMBIENTAL 2.ENSEÑANZA 3.ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. Clasificación: TG 310 0318 2017 Resumen: Esta investigación de carácter descriptivo con diseño de campo tiene como propósito desarrollar estrategias didácticas para la enseñanza de la educación ambiental dirigido a los estudiantes de 1er año sección “F” del Liceo Bolivariano Sanare en el periodo 2016-2017. Con la finalidad de que el estudiantado afiance e incorpore en su vida conocimientos, actitudes, hábitos, valores que le permitan comprender y actuar en la conservación del medio ambiente, trabajar por la protección de todas las formas de vida inherentes de la biodiversidad biológica a través de diferentes acciones planificadas. La población considerada estuvo constituida por 204 estudiantes, de los cuales se encuestó a una muestra de 27 estudiantes. Para recabar la información se aplicó un instrumento tipo cuestionario estructurado, basado en la escala tipo Lickert con (5) alternativas de selección a saber: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. Dicho instrumento conformado por 15 ítems; validado por un grupo de tres (3) expertos en cuanto a contenido, pertinencia y estructura de los ítems. Para medir la confiabilidad, se usó el método de Alpha de Cronbach como resultado 0,94 lo cual indica una muy alta confiabilidad. El análisis estadístico se realizó mediante la estadística descriptiva a través de tablas de frecuencias absolutas y porcentuales gráficos. Los resultados permitieron determinar que la mayoría de los estudiantes no han sido favorecidos con la enseñanza de la educación ambiental mediante la utilización de estrategias didácticas. Estos hallazgos permiten afianzar que el desconocimiento que poseen los estudiantes acerca de la problemática que presenta el ambiente y la formación de valores para su preservación es resultado de la falta de aplicación de un buen plan de estrategias, de la implementación de actividades ambientalistas permanentes en las instituciones educativas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0318 TG 310 0318 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Estrategias didácticas para la enseñanza de la Educación Ambiental dirigidas a los estudiantes del Liceo Bolivariano Sanare. Estado LaraAdobe Acrobat PDFComprensión significativa del subproyecto pavimentos a través de estrategias de aprendizaje participativas, de la carrera ingeniería civil en LA UNELLEZ VIPI. / Poleo Gutiérrez Nailé Carolina
![]()
Título : Comprensión significativa del subproyecto pavimentos a través de estrategias de aprendizaje participativas, de la carrera ingeniería civil en LA UNELLEZ VIPI. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Poleo Gutiérrez Nailé Carolina, Autor ; Rodríguez Miriam, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: x.; 103p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.MAESTRIA EN DOCENCIA 2 COMPRENSIÓN SIGNIFICATIVA 3.ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARTICIPATIVAS 4.INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Clasificación: TG 310 0323 2018 Resumen: El trabajo de grado presentado asumió como propósito implementar un conjunto de
estrategias de aprendizaje participativas para la comprensión significativa del
subproyecto pavimentos de la Carrera Ingeniería Civil de la UNELLEZ VIPI,
durante el periodo académico 2017-II, se realizó bajo el enfoque de investigación
cualitativa, con la metodología de Investigación Acción Participativa. Se adscribe al
paradigma socio- crítico, el tipo de investigación utilizado es de campo y el diseño
aplicado teoría fundamentada tipo sistémico combinada con IAP, los fundamentos
que se investigaron siguieron cuatro fases: primero el diagnostico donde se procesó la
información de los actores sociales con las técnicas de observación fenomenológica y
entrevista semi-estructurada, se trianguló para dar confiabilidad a sus relatos de la
cual surgieron las categorías habilidades cognitivas, actividades mentales
constructivistas, desarrollo de valores y calidad académica; segundo la planificación
que consistió en tomar la información procesada y en función de eso se establecieron
criterios para la implementación del conjunto de estrategias; tercero la ejecución
donde se materializó lo planificado y cuarto la reflexión sobre la transformación de
los estudiantes al demostrar que adquirieron una comprensión significativa
cumpliendo con los propósitos del subproyecto de forma que proporcionaron
soluciones reales a comunidades del estado Cojedes que carecían de infraestructura
Vial. El estudio se llevó a cabo con la participación de cinco actores sociales, quienes
cooperativamente dieron los puntos clave para su desarrollo, fundamentada en la
teoría cognitiva enseñanza para la comprensión de Perkings (1999) y la teoría
constructivista aprendizaje significativo de Ausubel (1983).Comprensión significativa del subproyecto pavimentos a través de estrategias de aprendizaje participativas, de la carrera ingeniería civil en LA UNELLEZ VIPI. [documento electrónico] / Poleo Gutiérrez Nailé Carolina, Autor ; Rodríguez Miriam, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2018 . - x.; 103p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.MAESTRIA EN DOCENCIA 2 COMPRENSIÓN SIGNIFICATIVA 3.ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARTICIPATIVAS 4.INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Clasificación: TG 310 0323 2018 Resumen: El trabajo de grado presentado asumió como propósito implementar un conjunto de
estrategias de aprendizaje participativas para la comprensión significativa del
subproyecto pavimentos de la Carrera Ingeniería Civil de la UNELLEZ VIPI,
durante el periodo académico 2017-II, se realizó bajo el enfoque de investigación
cualitativa, con la metodología de Investigación Acción Participativa. Se adscribe al
paradigma socio- crítico, el tipo de investigación utilizado es de campo y el diseño
aplicado teoría fundamentada tipo sistémico combinada con IAP, los fundamentos
que se investigaron siguieron cuatro fases: primero el diagnostico donde se procesó la
información de los actores sociales con las técnicas de observación fenomenológica y
entrevista semi-estructurada, se trianguló para dar confiabilidad a sus relatos de la
cual surgieron las categorías habilidades cognitivas, actividades mentales
constructivistas, desarrollo de valores y calidad académica; segundo la planificación
que consistió en tomar la información procesada y en función de eso se establecieron
criterios para la implementación del conjunto de estrategias; tercero la ejecución
donde se materializó lo planificado y cuarto la reflexión sobre la transformación de
los estudiantes al demostrar que adquirieron una comprensión significativa
cumpliendo con los propósitos del subproyecto de forma que proporcionaron
soluciones reales a comunidades del estado Cojedes que carecían de infraestructura
Vial. El estudio se llevó a cabo con la participación de cinco actores sociales, quienes
cooperativamente dieron los puntos clave para su desarrollo, fundamentada en la
teoría cognitiva enseñanza para la comprensión de Perkings (1999) y la teoría
constructivista aprendizaje significativo de Ausubel (1983).Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0323 TG 310 0323 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Comprensión significativa del subproyecto pavimentos a través de estrategias de aprendizaje participativas, de la carrera ingeniería civil en LA UNELLEZ VIPI.Adobe Acrobat PDFEstrategias gerenciales para la prevención del síndrome burnout en trabajadores del centro de desarrollo infantil “niño simón”, cojedes / Nirmary Araujo
![]()
Título : Estrategias gerenciales para la prevención del síndrome burnout en trabajadores del centro de desarrollo infantil “niño simón”, cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Nirmary Araujo, Autor ; Gheyla Peralta, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Gerencia Pública Fecha de publicación: 2023 Dimensiones: Recurso en linea x (54 paginas): ilustraciones Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Gerencia Pública Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.DOCUMENTO ELECTRONICO 2.SÍNDROME BURNOUT 3.ESTRATEGIAS GERENCIALES 4.PLAN DE MEJORA Clasificación: 710 041 2023 Resumen: La investigación que está por leer tuvo como objetivo general desarrollar estrategias gerenciales para la Prevención del Síndrome Burnout en Trabajadores del Centro de Desarrollo Infantil “Niño Simón”, Cojedes. Con una metodología que obedeció al paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, además de un diseño de campo tipo descriptivo. La población estuvo conformada por los trabajadores del Centro de Desarrollo Infantil “Niño Simón”, Cojedes, que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos por el investigador; asimismo, la muestra estuvo conformada en por 18 trabajadores. Se hizo uso del Inventario de Burnout De Maslach (MBI) en su versión al español, que consta de tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal partiendo de los signos y síntomas observados por los autores del inventario. Una vez obtenido los resultados y siguiendo con el análisis correspondiente se pudo observar que un grupo importante de la muestra punteo alta en la dimensión de agotamiento emocional, siguiendo con alto puntaje en la dimensión de realización personal, justificando así la necesidad de cumplir con el objetivo general planteado. Por lo que se prosiguió desarrollar las estrategias gerenciales para luego aplicarlas y evaluarlas. Estrategias gerenciales para la prevención del síndrome burnout en trabajadores del centro de desarrollo infantil “niño simón”, cojedes [documento electrónico] / Nirmary Araujo, Autor ; Gheyla Peralta, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Gerencia Pública, 2023 . - ; Recurso en linea x (54 paginas): ilustraciones.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Gerencia Pública
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.DOCUMENTO ELECTRONICO 2.SÍNDROME BURNOUT 3.ESTRATEGIAS GERENCIALES 4.PLAN DE MEJORA Clasificación: 710 041 2023 Resumen: La investigación que está por leer tuvo como objetivo general desarrollar estrategias gerenciales para la Prevención del Síndrome Burnout en Trabajadores del Centro de Desarrollo Infantil “Niño Simón”, Cojedes. Con una metodología que obedeció al paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, además de un diseño de campo tipo descriptivo. La población estuvo conformada por los trabajadores del Centro de Desarrollo Infantil “Niño Simón”, Cojedes, que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos por el investigador; asimismo, la muestra estuvo conformada en por 18 trabajadores. Se hizo uso del Inventario de Burnout De Maslach (MBI) en su versión al español, que consta de tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal partiendo de los signos y síntomas observados por los autores del inventario. Una vez obtenido los resultados y siguiendo con el análisis correspondiente se pudo observar que un grupo importante de la muestra punteo alta en la dimensión de agotamiento emocional, siguiendo con alto puntaje en la dimensión de realización personal, justificando así la necesidad de cumplir con el objetivo general planteado. Por lo que se prosiguió desarrollar las estrategias gerenciales para luego aplicarlas y evaluarlas. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Estrategias gerenciales para la prevención del síndrome burnout en trabajadores del centro de desarrollo infantil “niño simón”, CojedesAdobe Acrobat PDFEstrategias motivacionales para minimizar la resistencia al cambio de los empleados del departamento de vigilancia epidemiologica de la contraloria de salud ambiental en el municipio barinas 2011 / Contreras Doris
Título : Estrategias motivacionales para minimizar la resistencia al cambio de los empleados del departamento de vigilancia epidemiologica de la contraloria de salud ambiental en el municipio barinas 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Contreras Doris, Autor Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Vicerrectorado de Planificacion y desarrollo social programa de ciencias sociales sub programa de administracion Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 182,xii paginas Nota general: Trabajo de grado presentado para optar al titulo de licenciatura en Administracion Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.MOTIVACION 2.-MINIMIZAR 3.ESTRATEGIAS Clasificación: TG 3104272 2011 Resumen: RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo fundamental describir las estrategias motivacionales para minimizar la resistencia al cambio de los empleados del Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la Contraloria de Salud Ambiental en el Municipio Barinas 2011 de la carrera de Lic. En Administración del Subprograma Ciencias Sociales, basado en tres objetivos especificos; Identificando la situación motivacional de los empleados; determinar la resistencia al cambio del personal: elaborar estrategias motivacionales para minimizar la resistencia al cambio, aplicando un cuestionario de 28 reactivas en escala de likert a una muestra de 59 personas. El estudio se aborda mediante una investigación de campo factible, cuyo propósito es la definición, registro, análisis e interpretación de los datos, apoyada en instrumentos de recolección de datos (entrevista y cuestionario) con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.78 a través del método SPSS 17.0. Las conclusiones muestran la realidad que presenta dicho departamento y la existencia real del problema de investigación. Se determino mediante las respuestas de los empleados que es necesario aplicar programas de motivación y así minimizar la resistencia al cambio, siendo esto un de los factores que afectan la productividad en el desempeño de las labores. Asimismo se pudo concluir que es necesario la aplicación de dos (2) talleres donde se proporcionan herramientas básicas sobre motivación y coaching, necesarias para corregir la problemática, teniendo como objetivos Proporcionar al Departamento un programa de estrategias motivacionales para mejorar el desempeño laboral del personal administrativo y la capacitación del talento humano para el desarrollo eficaz de las cualidades y habilidades para un mejor desempeño en dicho departamento logrando incentivar y por ende ofrecer un excelente servicio a la colectividad. Por lo cual se elaboro una propuesta de lineamientos motivacionales como herramientas a la gerencia y con ello minimizar la resistencia al cambio Estrategias motivacionales para minimizar la resistencia al cambio de los empleados del departamento de vigilancia epidemiologica de la contraloria de salud ambiental en el municipio barinas 2011 [texto impreso] / Contreras Doris, Autor . - [S.l.] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Vicerrectorado de Planificacion y desarrollo social programa de ciencias sociales sub programa de administracion, 2011 . - 182,xii paginas.
Trabajo de grado presentado para optar al titulo de licenciatura en Administracion
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.MOTIVACION 2.-MINIMIZAR 3.ESTRATEGIAS Clasificación: TG 3104272 2011 Resumen: RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo fundamental describir las estrategias motivacionales para minimizar la resistencia al cambio de los empleados del Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la Contraloria de Salud Ambiental en el Municipio Barinas 2011 de la carrera de Lic. En Administración del Subprograma Ciencias Sociales, basado en tres objetivos especificos; Identificando la situación motivacional de los empleados; determinar la resistencia al cambio del personal: elaborar estrategias motivacionales para minimizar la resistencia al cambio, aplicando un cuestionario de 28 reactivas en escala de likert a una muestra de 59 personas. El estudio se aborda mediante una investigación de campo factible, cuyo propósito es la definición, registro, análisis e interpretación de los datos, apoyada en instrumentos de recolección de datos (entrevista y cuestionario) con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.78 a través del método SPSS 17.0. Las conclusiones muestran la realidad que presenta dicho departamento y la existencia real del problema de investigación. Se determino mediante las respuestas de los empleados que es necesario aplicar programas de motivación y así minimizar la resistencia al cambio, siendo esto un de los factores que afectan la productividad en el desempeño de las labores. Asimismo se pudo concluir que es necesario la aplicación de dos (2) talleres donde se proporcionan herramientas básicas sobre motivación y coaching, necesarias para corregir la problemática, teniendo como objetivos Proporcionar al Departamento un programa de estrategias motivacionales para mejorar el desempeño laboral del personal administrativo y la capacitación del talento humano para el desarrollo eficaz de las cualidades y habilidades para un mejor desempeño en dicho departamento logrando incentivar y por ende ofrecer un excelente servicio a la colectividad. Por lo cual se elaboro una propuesta de lineamientos motivacionales como herramientas a la gerencia y con ello minimizar la resistencia al cambio Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104272 TG 3104272 2011 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Programa de estrategias docentes para la inclusión en la clase de educación física a los niños/as con problemas asmáticos. / ANHER SÁNCHEZ
![]()
Título : Programa de estrategias docentes para la inclusión en la clase de educación física a los niños/as con problemas asmáticos. Tipo de documento: documento electrónico Autores: ANHER SÁNCHEZ, Autor Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Pedagogía de la Educación Física Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: viii.; 102p. Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum en Pedagogía de la Educación Física Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.PEDAGOGIA DE LA EDUCACION FISICA Y DEPORTE 2. EDUCACIÓN FÍSICA PARA VIDA 3.ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS 4.RECREACIÓN. Clasificación: TG 310 0149 2018 Resumen: El presente esfuerzo investigativo, el cual tuvo la intencionalidad de propiciar la transformación socio educativa de la clase de Educación Física, deporte y recreación para la vida a través de actividades alternativas desde la cosmovision de los estudiantes de 1º, 2º, y 3º, año del Liceo Nacional Bello Monte, ubicado en Tierra Blanca, estado Barinas como medio de innovación didáctica para desarrollar de manera significativa los aprendizajes. El presente trabajo por sus propósitos y las característica propias del hecho socio educativo estudiado se asumió desde el paradigma cualitativo en su enfoque sociocrítico, en la metodología de Investigación Acción Participativa transformadora (IAPT), la cual tuvo un diseño propio de la IAPT en 4 fases: Diagnóstico; donde se recogió la información significativa pertinente al contexto y hecho socioeducativo desde la vivencias experiencias de los actores sociales mediante las técnicas utilizadas para la recolección: hechos significativos, entrevista semiestructurada y círculo hermenéutico, los instrumento usados fueron registro de campo y grabaciones en audio y videos, emergiendo las categoría de análisis que se triangularon, para para develar los aspectos más importantes del hecho socioeducativo: entre esta categorías se destaca: falta de preparación docente, clases muy repetitivas, estrategias deportivas y no recerativas, poca integración y desmotivación de los estudiantes, debilidades en el uso de estrategias significativas, entre otras, para finalmente conociendo la realidad, se realizó la segunda fase de la planeación, formulada en círculos de estudio, asambleas con estudiantes y con docentes para el diseño del plan de acción emergente, seguidamente la tercera fase fue la ejecución del plan que se desarrolló en un lapso de tiempo por actividades a cumplir, obteniendo evidencia fotográficas y grabaciones de video; posteriormente se llevó a cabo la cuarta y última fase en la cual se valoró el proceso de mejoras en cada actividad, desde la experiencia de los actores sociales donde se expresó el cambio de aptitud del grupo y las posibles mejoras de las actividades, constatando el verdadero logro de la transformación.
Programa de estrategias docentes para la inclusión en la clase de educación física a los niños/as con problemas asmáticos. [documento electrónico] / ANHER SÁNCHEZ, Autor . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Pedagogía de la Educación Física, 2018 . - viii.; 102p. : il.; 28cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum en Pedagogía de la Educación Física
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.PEDAGOGIA DE LA EDUCACION FISICA Y DEPORTE 2. EDUCACIÓN FÍSICA PARA VIDA 3.ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS 4.RECREACIÓN. Clasificación: TG 310 0149 2018 Resumen: El presente esfuerzo investigativo, el cual tuvo la intencionalidad de propiciar la transformación socio educativa de la clase de Educación Física, deporte y recreación para la vida a través de actividades alternativas desde la cosmovision de los estudiantes de 1º, 2º, y 3º, año del Liceo Nacional Bello Monte, ubicado en Tierra Blanca, estado Barinas como medio de innovación didáctica para desarrollar de manera significativa los aprendizajes. El presente trabajo por sus propósitos y las característica propias del hecho socio educativo estudiado se asumió desde el paradigma cualitativo en su enfoque sociocrítico, en la metodología de Investigación Acción Participativa transformadora (IAPT), la cual tuvo un diseño propio de la IAPT en 4 fases: Diagnóstico; donde se recogió la información significativa pertinente al contexto y hecho socioeducativo desde la vivencias experiencias de los actores sociales mediante las técnicas utilizadas para la recolección: hechos significativos, entrevista semiestructurada y círculo hermenéutico, los instrumento usados fueron registro de campo y grabaciones en audio y videos, emergiendo las categoría de análisis que se triangularon, para para develar los aspectos más importantes del hecho socioeducativo: entre esta categorías se destaca: falta de preparación docente, clases muy repetitivas, estrategias deportivas y no recerativas, poca integración y desmotivación de los estudiantes, debilidades en el uso de estrategias significativas, entre otras, para finalmente conociendo la realidad, se realizó la segunda fase de la planeación, formulada en círculos de estudio, asambleas con estudiantes y con docentes para el diseño del plan de acción emergente, seguidamente la tercera fase fue la ejecución del plan que se desarrolló en un lapso de tiempo por actividades a cumplir, obteniendo evidencia fotográficas y grabaciones de video; posteriormente se llevó a cabo la cuarta y última fase en la cual se valoró el proceso de mejoras en cada actividad, desde la experiencia de los actores sociales donde se expresó el cambio de aptitud del grupo y las posibles mejoras de las actividades, constatando el verdadero logro de la transformación.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0149 TG 310 0149 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Programa de estrategias docentes para la inclusión en la clase de educación física a los niños/as con problemas asmáticos.Adobe Acrobat PDFTeatro: estrategia pedagógica para fomentar conciencia ecológica en la Escuela Primaria Bolivariana “Mapuey” Municipio Ezequiel Zamora, Cojedes / Mairelys Torres
![]()
PermalinkPermalinkPlan estratégico para incorporar al estudiante de pregrado a la extensión universitaria en el núcleo Tinaquillo, UNELLEZ, Estado Cojedes / Yilda I Martínez M
![]()
Permalink