Información del autor
Autor Eloína Gámez |
Documentos disponibles escritos por este autor



Brigadas ambientalistas como estrategia para difundir la educación ambiental, en la Unidad Educativa Francisco María Arias, Municipio Tinaco, Estado Cojedes / Luis A. Ochoa M.
![]()
Título : Brigadas ambientalistas como estrategia para difundir la educación ambiental, en la Unidad Educativa Francisco María Arias, Municipio Tinaco, Estado Cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Luis A. Ochoa M., Autor ; Eloína Gámez, Director de tesi Editorial: San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Coordinación de Área de Postgrado Magíster Scientiarum en Ingeniería Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xi.; 85p. + varias paginaciones Il.: il.; 28cm. Nota general: Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en Ingeniería Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.AMBIENTAL 2.BRIGADAS AMBIENTALISTAS 3. CULTURA AMBIENTAL. Clasificación: TG 3002553 2018 Resumen: La investigación tuvo como objetivo general crear brigadas ambientalistas como estrategia para difundir la educación ambiental en la Unidad Educativa Francisco María Arias, Municipio Tinaco, estado Cojedes. Fundamentado en la investigación cuantitativa, sustentada en una investigación de campo, nivel descriptivo y diseño no experimental. La población estuvo conformada por doscientos (200) estudiantes y una muestra probabilística al azar simple de cincuenta (50) estudiantes; la técnica usada fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos el cuestionario, estructurado por veinte (20) ítems con cinco alternativas de respuestas (5) Siempre (S), (4) Casi siempre (CS), (3) A veces, (2) Casi nunca (CN) y (1) Nunca (N); las cuales se midieron a través del método de escala de Likert. La validez del instrumento se realizó a través del juicio de tres (3) expertos y la confiabilidad por el método estadístico Alpha de Cronbach, obteniendo un resultado de 0.95, esto indica que es altamente confiable, se analizaron los datos a través de la estadística descriptiva porcentual, concluyendo que las brigadas ambientalistas estudiantiles ofrecen libertad para participar en eventos de preservación del ecosistema, promueven la educación ambiental como herramienta de concienciación, constituye una alternativa para integrar actividades organizadas por instituciones ambientalistas; los estudiantes manifestaron poca existencia de motivación por parte de la comunidad educativa para aprovechar el potencial estudiantil en la promoción de la educación ambiental; además, existe poco conocimiento en relación a las costumbres como cultura popular desde lo local y regional que deben tomarse en cuenta para la promoción de la educación ambiental. Brigadas ambientalistas como estrategia para difundir la educación ambiental, en la Unidad Educativa Francisco María Arias, Municipio Tinaco, Estado Cojedes [documento electrónico] / Luis A. Ochoa M., Autor ; Eloína Gámez, Director de tesi . - [S.l.] : San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Coordinación de Área de Postgrado Magíster Scientiarum en Ingeniería Ambiental, 2018 . - xi.; 85p. + varias paginaciones : il.; 28cm.
Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en Ingeniería Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.AMBIENTAL 2.BRIGADAS AMBIENTALISTAS 3. CULTURA AMBIENTAL. Clasificación: TG 3002553 2018 Resumen: La investigación tuvo como objetivo general crear brigadas ambientalistas como estrategia para difundir la educación ambiental en la Unidad Educativa Francisco María Arias, Municipio Tinaco, estado Cojedes. Fundamentado en la investigación cuantitativa, sustentada en una investigación de campo, nivel descriptivo y diseño no experimental. La población estuvo conformada por doscientos (200) estudiantes y una muestra probabilística al azar simple de cincuenta (50) estudiantes; la técnica usada fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos el cuestionario, estructurado por veinte (20) ítems con cinco alternativas de respuestas (5) Siempre (S), (4) Casi siempre (CS), (3) A veces, (2) Casi nunca (CN) y (1) Nunca (N); las cuales se midieron a través del método de escala de Likert. La validez del instrumento se realizó a través del juicio de tres (3) expertos y la confiabilidad por el método estadístico Alpha de Cronbach, obteniendo un resultado de 0.95, esto indica que es altamente confiable, se analizaron los datos a través de la estadística descriptiva porcentual, concluyendo que las brigadas ambientalistas estudiantiles ofrecen libertad para participar en eventos de preservación del ecosistema, promueven la educación ambiental como herramienta de concienciación, constituye una alternativa para integrar actividades organizadas por instituciones ambientalistas; los estudiantes manifestaron poca existencia de motivación por parte de la comunidad educativa para aprovechar el potencial estudiantil en la promoción de la educación ambiental; además, existe poco conocimiento en relación a las costumbres como cultura popular desde lo local y regional que deben tomarse en cuenta para la promoción de la educación ambiental. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002553 TG 3002553 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Brigadas ambientalistas como estrategia para difundir la educación ambiental, en la Unidad Educativa Francisco María Arias, Municipio Tinaco, Estado CojedesAdobe Acrobat PDFCompetencias ambientales ciudadanas para la calidad de vida y la sustentabilidad en la escuela básica Carlos Vilorio San Carlos Cojedes / Carmen C. Escobar
![]()
Título : Competencias ambientales ciudadanas para la calidad de vida y la sustentabilidad en la escuela básica Carlos Vilorio San Carlos Cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Carmen C. Escobar, Autor ; Eloína Gámez, Director de tesi Editorial: San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Coordinación de Área de Postgrado Magíster Scientiarum en Ingeniería Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 68p. Il.: il.; 28cm. Nota general: Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en Ingeniería Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.AMBIENTAL 2.AMBIENTALES 3.CIUDADANAS 4.CALIDAD 5.VIDA. Clasificación: TG 3002547 2018 Resumen: El objetivo general del estudio tiene como orientación sembrar competencias ambientales ciudadanas para la calidad de vida y la sustentabilidad en la Escuela Básica Carlos Vilorio San Carlos Cojedes. La necesidad de generar una propuesta hacia una construcción de Ciudadanía Ambiental, desde una perspectiva epistemológica cualitativa, en el marco de una Innovación Pedagógica, surge a partir de una reflexión crítica, sobre la creciente degradación ambiental como producto de las relaciones económicas, sociales y culturales irresponsables con el ambiente, se concibió desde una Institución educativa, como organización social de formación y nicho ecológico natural. Se origina desde la problemática socioambiental de su contexto particular junto a los intereses y motivaciones de los estudiantes, se investigaron saberes y actuaciones pertinentes que propiciarán posibilidades de construir resignificaciones y cambios positivos en sus relaciones sociales y culturales con su entorno natural. Los mismos se relacionaron en forma directa, con el diseño de un proyecto ambiental articulado a la formación ciudadana, cuyo propósito es el de promover unas competencias ambientales-ciudadanas ecoformativas, integradas y dimensionadas en el valor de lo humano y lo social, en el marco del pensamiento complejo y la transdisciplinariedad, de tal modo que contribuyan a una educación integral con sensibilidad, ética y capacidad de reflexión-acción, para identificarse como parte de las relaciones ecosistémicas y su conexión con las relaciones sociales y culturales, de sus problemáticas y de sus posibles soluciones, conscientes de su papel en la construcción histórica de una Ciudadanía Ambiental comprometida con la transformación de una sociedad más humana, equitativa, armónica y con la sustentabilidad de la vida en el planeta. Competencias ambientales ciudadanas para la calidad de vida y la sustentabilidad en la escuela básica Carlos Vilorio San Carlos Cojedes [documento electrónico] / Carmen C. Escobar, Autor ; Eloína Gámez, Director de tesi . - [S.l.] : San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Coordinación de Área de Postgrado Magíster Scientiarum en Ingeniería Ambiental, 2018 . - 68p. : il.; 28cm.
Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en Ingeniería Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.AMBIENTAL 2.AMBIENTALES 3.CIUDADANAS 4.CALIDAD 5.VIDA. Clasificación: TG 3002547 2018 Resumen: El objetivo general del estudio tiene como orientación sembrar competencias ambientales ciudadanas para la calidad de vida y la sustentabilidad en la Escuela Básica Carlos Vilorio San Carlos Cojedes. La necesidad de generar una propuesta hacia una construcción de Ciudadanía Ambiental, desde una perspectiva epistemológica cualitativa, en el marco de una Innovación Pedagógica, surge a partir de una reflexión crítica, sobre la creciente degradación ambiental como producto de las relaciones económicas, sociales y culturales irresponsables con el ambiente, se concibió desde una Institución educativa, como organización social de formación y nicho ecológico natural. Se origina desde la problemática socioambiental de su contexto particular junto a los intereses y motivaciones de los estudiantes, se investigaron saberes y actuaciones pertinentes que propiciarán posibilidades de construir resignificaciones y cambios positivos en sus relaciones sociales y culturales con su entorno natural. Los mismos se relacionaron en forma directa, con el diseño de un proyecto ambiental articulado a la formación ciudadana, cuyo propósito es el de promover unas competencias ambientales-ciudadanas ecoformativas, integradas y dimensionadas en el valor de lo humano y lo social, en el marco del pensamiento complejo y la transdisciplinariedad, de tal modo que contribuyan a una educación integral con sensibilidad, ética y capacidad de reflexión-acción, para identificarse como parte de las relaciones ecosistémicas y su conexión con las relaciones sociales y culturales, de sus problemáticas y de sus posibles soluciones, conscientes de su papel en la construcción histórica de una Ciudadanía Ambiental comprometida con la transformación de una sociedad más humana, equitativa, armónica y con la sustentabilidad de la vida en el planeta. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002547 TG 3002547 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Competencias ambientales ciudadanas para la calidad de vida y la sustentabilidad en la escuela básica Carlos Vilorio San Carlos CojedesAdobe Acrobat PDFEducación ambiental para la calidad de vida en la comunidad de las tejitas II, San Carlos Cojedes. / Mirvia Montenegro
![]()
Título : Educación ambiental para la calidad de vida en la comunidad de las tejitas II, San Carlos Cojedes. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Mirvia Montenegro, Autor ; Eloína Gámez, Director de tesi Editorial: San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Coordinación de Área de Postgrado Magíster Scientiarum en Ingeniería Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 68p. Il.: il.; 28cm. Nota general: Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de
Magister Scientiarum en Ingeniería Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.AMBIENTAL 2. CALIDAD 3.VIDA 4.COMUNIDAD. Clasificación: TG 3002542 2018 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general generar estrategias de Educación Ambiental para la calidad de vida en la comunidad de las Tejitas II, San Carlos Cojedes. El Marco Teórico se fundamentó en las Teorías de Calvo y Corraliza (1998), García y Rosales (2000), Caride y Meira (2001) y Ferrer (2001). La Metodología utilizada fue descriptiva de campo, calificándose el diseño de la misma como no experimental transaccional. Este estudio enmarcado en la modalidad de Proyecto Factible. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la observación directa y la encuesta a través de un cuestionario. La población y muestra la constituyeron treinta (30) familias, de carácter no probabilística a las cuales se les aplicó un cuestionario de once (11) preguntas dicotómicas para así conocer los niveles de conocimiento de la problemática ambiental que los afecta. La Propuesta realizada tiene como base una serie de estrategias las cuales buscan inducir al ser humano a realizar acciones a favor de su entorno natural. Como conclusión es posible ejecutar el programa y a partir de este se cristalizará un alto nivel de concienciación en la población objeto de estudio. Educación ambiental para la calidad de vida en la comunidad de las tejitas II, San Carlos Cojedes. [documento electrónico] / Mirvia Montenegro, Autor ; Eloína Gámez, Director de tesi . - [S.l.] : San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Coordinación de Área de Postgrado Magíster Scientiarum en Ingeniería Ambiental, 2018 . - 68p. : il.; 28cm.
Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de
Magister Scientiarum en Ingeniería Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.AMBIENTAL 2. CALIDAD 3.VIDA 4.COMUNIDAD. Clasificación: TG 3002542 2018 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general generar estrategias de Educación Ambiental para la calidad de vida en la comunidad de las Tejitas II, San Carlos Cojedes. El Marco Teórico se fundamentó en las Teorías de Calvo y Corraliza (1998), García y Rosales (2000), Caride y Meira (2001) y Ferrer (2001). La Metodología utilizada fue descriptiva de campo, calificándose el diseño de la misma como no experimental transaccional. Este estudio enmarcado en la modalidad de Proyecto Factible. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la observación directa y la encuesta a través de un cuestionario. La población y muestra la constituyeron treinta (30) familias, de carácter no probabilística a las cuales se les aplicó un cuestionario de once (11) preguntas dicotómicas para así conocer los niveles de conocimiento de la problemática ambiental que los afecta. La Propuesta realizada tiene como base una serie de estrategias las cuales buscan inducir al ser humano a realizar acciones a favor de su entorno natural. Como conclusión es posible ejecutar el programa y a partir de este se cristalizará un alto nivel de concienciación en la población objeto de estudio. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002542 TG 3002542 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Educación ambiental para la calidad de vida en la comunidad de las tejitas II, San Carlos Cojedes.Adobe Acrobat PDFEstrategias gerenciales para el fortalecimiento del clima organizacional en la unidad de defensa pública región Cojedes. / Josefa Flores
![]()
Título : Estrategias gerenciales para el fortalecimiento del clima organizacional en la unidad de defensa pública región Cojedes. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Josefa Flores, Autor ; Eloína Gámez, Director de tesi Editorial: San Carlos, Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado, Maestría en Administración:Mención Gerencia General Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: xiii.; 96 p. Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en Administración Mención: Gerencia General Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. ESTRATEGIAS GERENCIALES 2. COMPETENCIAS LABORALES 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Clasificación: TG 310 2501 2019 Resumen: La investigación tuvo como objetivo central, desarrollar estrategias gerenciales para el fortalecimiento del clima organizacional en la Unidad de Defensa Pública Región Cojedes.Se enmarcó en un proyecto de aplicación; fundamentado en la investigación cuantitativa, sustentada en una investigación de campo, nivel descriptivo y diseño no experimental. La población estuvo conformada por veinte (20) sujetos de la Unidad de Defensa Pública Región Cojedes; la técnica usada fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos el cuestionario, estructurado por veinte (20) ítems con cinco alternativas de respuestas (5) Siempre (S), (4) Casi siempre (CS), (3) A veces, (2) Casi nunca (CN) y (1) Nunca (N); las cuales se midieron a través del método de escala de Likert. La validez del instrumento se realizó a través del juicio de tres (3) expertos y la confiabilidad por el método estadístico Alpha de Cronbach obteniendo un resultado de 0.92, esto indica que es altamente confiable, se analizaron los datos a través de la estadística descriptiva porcentual. Se concluyó que en la mencionado Unidad no se promueve la implementación de un plan estratégico para mejorar el clima organizacional, reconocen que se analiza la importancia del plan estratégico para la gestión eficaz y eficiente del clima organizacional; conocen la misión de la Unidad de Defensa Pública Región Cojedes y sus objetivos, carecen de la seguridad necesaria para el desarrollo de las tareas que realizan, consideran que un modelo de gestión estratégico tendrá operatividad en el fortalecimiento del clima organizacional; por lo tanto, se evidencia que el precitado modelo es necesario y fundamental para el clima organizacional de la Unidad de Defensa Pública Región Cojedes. Estrategias gerenciales para el fortalecimiento del clima organizacional en la unidad de defensa pública región Cojedes. [documento electrónico] / Josefa Flores, Autor ; Eloína Gámez, Director de tesi . - San Carlos, Cojedes (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado, Maestría en Administración:Mención Gerencia General, 2019 . - xiii.; 96 p. : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister Scientiarum en Administración Mención: Gerencia General
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. ESTRATEGIAS GERENCIALES 2. COMPETENCIAS LABORALES 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Clasificación: TG 310 2501 2019 Resumen: La investigación tuvo como objetivo central, desarrollar estrategias gerenciales para el fortalecimiento del clima organizacional en la Unidad de Defensa Pública Región Cojedes.Se enmarcó en un proyecto de aplicación; fundamentado en la investigación cuantitativa, sustentada en una investigación de campo, nivel descriptivo y diseño no experimental. La población estuvo conformada por veinte (20) sujetos de la Unidad de Defensa Pública Región Cojedes; la técnica usada fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos el cuestionario, estructurado por veinte (20) ítems con cinco alternativas de respuestas (5) Siempre (S), (4) Casi siempre (CS), (3) A veces, (2) Casi nunca (CN) y (1) Nunca (N); las cuales se midieron a través del método de escala de Likert. La validez del instrumento se realizó a través del juicio de tres (3) expertos y la confiabilidad por el método estadístico Alpha de Cronbach obteniendo un resultado de 0.92, esto indica que es altamente confiable, se analizaron los datos a través de la estadística descriptiva porcentual. Se concluyó que en la mencionado Unidad no se promueve la implementación de un plan estratégico para mejorar el clima organizacional, reconocen que se analiza la importancia del plan estratégico para la gestión eficaz y eficiente del clima organizacional; conocen la misión de la Unidad de Defensa Pública Región Cojedes y sus objetivos, carecen de la seguridad necesaria para el desarrollo de las tareas que realizan, consideran que un modelo de gestión estratégico tendrá operatividad en el fortalecimiento del clima organizacional; por lo tanto, se evidencia que el precitado modelo es necesario y fundamental para el clima organizacional de la Unidad de Defensa Pública Región Cojedes. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 2501 TG 3002501 2019 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Estrategias gerenciales para el fortalecimiento del clima organizacional en la unidad de defensa pública región Cojedes.Adobe Acrobat PDFEstrategias gerenciales para el fortalecimiento de la motivación del personal ejecutivo en base a los nuevos tiempos en CORPOELEC Cojedes / Jhoans Mejías
![]()
Título : Estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la motivación del personal ejecutivo en base a los nuevos tiempos en CORPOELEC Cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jhoans Mejías, Autor ; Eloína Gámez, Director de tesi Editorial: San Carlos, Estado Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Gerencia Publica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xi.; 71 p. Il.: il.; 28 cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Gerencia Pública Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. GERENCIA PÚBLICA 2. ESTRATEGIAS GERENCIALES 3. MOTIVACIÓN Clasificación: TG 3002428 2018 Resumen: El trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar Estrategias Gerenciales Para el Fortalecimiento de la Motivación del Personal Ejecutivo en Base a los Nuevos Tiempos en Corpoelec Cojedes. Para ello, se delimitó el estudio empresa antes señalada, con el fin de proporcionar a los trabajadores; una herramienta que la motivación en su área de trabajo. La metodología utilizada consistió en el enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de tipo de campo a nivel proyectivo. La población la conformaron treintaiocho (38) docentes y la muestra censal definida por Hernández, Fernández y Baptista (2001), tomando en consideración el área de trabajo de los trabajadores como criterio subjetivo, quedando constituida por 38 trabajadores de la alta gerencia. La técnica utilizada para la recolección de los datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual se diseñó con 13 preguntas cerradas de alternativa tipo dicotómicas; el mismo se validó mediante el juicio de tres (03) expertos y para la confiabilidad se utilizó el coeficiente de confiabilidad KR20 el cual arrojó un resultado muy confiable situado en 0,85 Del análisis de los resultados se obtuvo los elementos necesarios para el Fortalecimiento de la Motivación del Personal Ejecutivo en Base a Los Nuevos Tiempos en Corpoelec Cojedes; lo cual una vez aplicada las estrategias gerenciales para alcanzar tal fin, arrojó que el programa es considerado factible de llevar a la práctica de forma constante de acuerdo a la situación, por cuanto existen los recursos y disposición por parte de la Institución y del personal; de igual manera, representa una herramienta educativa y gerencial adaptable a otras organizaciones tanto públicas como privadas donde se determina la necesidad de mantener a los trabajadores motivados. Estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la motivación del personal ejecutivo en base a los nuevos tiempos en CORPOELEC Cojedes [documento electrónico] / Jhoans Mejías, Autor ; Eloína Gámez, Director de tesi . - San Carlos, Estado Cojedes (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Gerencia Publica, 2018 . - xi.; 71 p. : il.; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Gerencia Pública
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. GERENCIA PÚBLICA 2. ESTRATEGIAS GERENCIALES 3. MOTIVACIÓN Clasificación: TG 3002428 2018 Resumen: El trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar Estrategias Gerenciales Para el Fortalecimiento de la Motivación del Personal Ejecutivo en Base a los Nuevos Tiempos en Corpoelec Cojedes. Para ello, se delimitó el estudio empresa antes señalada, con el fin de proporcionar a los trabajadores; una herramienta que la motivación en su área de trabajo. La metodología utilizada consistió en el enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de tipo de campo a nivel proyectivo. La población la conformaron treintaiocho (38) docentes y la muestra censal definida por Hernández, Fernández y Baptista (2001), tomando en consideración el área de trabajo de los trabajadores como criterio subjetivo, quedando constituida por 38 trabajadores de la alta gerencia. La técnica utilizada para la recolección de los datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual se diseñó con 13 preguntas cerradas de alternativa tipo dicotómicas; el mismo se validó mediante el juicio de tres (03) expertos y para la confiabilidad se utilizó el coeficiente de confiabilidad KR20 el cual arrojó un resultado muy confiable situado en 0,85 Del análisis de los resultados se obtuvo los elementos necesarios para el Fortalecimiento de la Motivación del Personal Ejecutivo en Base a Los Nuevos Tiempos en Corpoelec Cojedes; lo cual una vez aplicada las estrategias gerenciales para alcanzar tal fin, arrojó que el programa es considerado factible de llevar a la práctica de forma constante de acuerdo a la situación, por cuanto existen los recursos y disposición por parte de la Institución y del personal; de igual manera, representa una herramienta educativa y gerencial adaptable a otras organizaciones tanto públicas como privadas donde se determina la necesidad de mantener a los trabajadores motivados. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3002428 TG 3002428 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central (BC) Producción Intelectual e Institucional Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la motivación del personal ejecutivo en base a los nuevos tiempos en CORPOELEC CojedesAdobe Acrobat PDFModelo gerencial integral para el fortalecimiento del desempeño del talento humano en el departamento de administración de la Unellez V.I.P.I / Gabriela Urdaneta
![]()
PermalinkPaisaje verde como estrategia de aprendizaje para fomentar la cultura ambiental en estudiantes sel Liceo Bolivariano “Creación” San Carlos Cojedes / Noheli Cristina Noheli Cristina Abreu Osto
![]()
PermalinkRuta de senderismo escolar. Hacia la conservación del ambiente en la Escuela Técnica Robinsoniana Zamorana (Etrz) “Sixto Sosa”, Tinaco, Estado Cojedes / María Molina
![]()
Permalink