Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESPECIALISTA'




La ética en la formación a distancia del docente especialista en dificultades de aprendizaje. / Anne Benko de Rotaeche en Informe de investigaciones educativas, Vol. XII Nº 1 y 2 (Ene - Dic 1998)
[artículo]
Título : La ética en la formación a distancia del docente especialista en dificultades de aprendizaje. Tipo de documento: texto impreso Autores: Anne Benko de Rotaeche, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: 11 - 46 pp Nota general: Ciencias Sociales Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN A DISTANCIA. 2.-FORMACIÓN ÉTICA. 3.-DOCENTE ESPECIALISTA EN DIFICULTADES APRENDIZAJE. 4.-PLANIFICAIÓN CURRICULAR. 5.-RESPONSABILIDAD SOCIAL. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...El artículo describe las estrategias que se emplearon para atender, a distancia, la formación ética de un futuro Licenciado en Educación, el docente especialista en dificultades de aprendizaje...
in Informe de investigaciones educativas > Vol. XII Nº 1 y 2 (Ene - Dic 1998) . - 11 - 46 pp[artículo] La ética en la formación a distancia del docente especialista en dificultades de aprendizaje. [texto impreso] / Anne Benko de Rotaeche, Autor . - 1997 . - 11 - 46 pp.
Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Informe de investigaciones educativas > Vol. XII Nº 1 y 2 (Ene - Dic 1998) . - 11 - 46 pp
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN A DISTANCIA. 2.-FORMACIÓN ÉTICA. 3.-DOCENTE ESPECIALISTA EN DIFICULTADES APRENDIZAJE. 4.-PLANIFICAIÓN CURRICULAR. 5.-RESPONSABILIDAD SOCIAL. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...El artículo describe las estrategias que se emplearon para atender, a distancia, la formación ética de un futuro Licenciado en Educación, el docente especialista en dificultades de aprendizaje...
Título : Análisis del concepto de desarrollo rural establecido en la legislación venezolana Tipo de documento: documento electrónico Autores: Landaeta Bikys, Autor ; : Martínez Mairim, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Gerencia Pública Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: vi.; 56p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. ESPECIALISTA EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2.DESARROLLO RURAL 3.TÉCNICA ESTRATEGIAS DE DESARROLLO 4.CONSTITUCIÓN Clasificación: TE 320 0030 2017 Resumen: El presente estudio tiene por objeto analizar el concepto del desarrollo rural
establecido en la legislación venezolana, basado en una investigación de tipo
documental conlleva además el apoyo de estudios de desarrollos teóricos, utilizando
como técnica el fichaje de las fuentes documentales mediante un registro metódico de
las mismas. Para el análisis de los datos recabados se utiliza como técnica el análisis
de contenido. Para el registro de las fuentes bibliográficas consultadas y citas
textuales, se utiliza la técnica del fichaje para facilitar la recopilación y clasificación
de la información extraída de las fuentes consultadas. El análisis de los documentos
relacionados con la investigación llevan a concluir que el desarrollo rural es un
proceso localizado de cambio social y crecimiento económico sostenible, pretende
reestructurar el sistema económico rural mediante estrategias de desarrollo
empresarial basado en las capacidades del territorio y que a los particulares
corresponde el desarrollo dentro de un marco de oportunidades y de un ambiente de
confianza que debe proporcionar el estado. Recomienda la presentación de estrategias
nacionales para el cumplimiento de nuestra constitución que sirvan para brindar
seguridad alimentaria afianzando la agricultura como base de un desarrollo rural
sostenibleAnálisis del concepto de desarrollo rural establecido en la legislación venezolana [documento electrónico] / Landaeta Bikys, Autor ; : Martínez Mairim, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Gerencia Pública, 2017 . - vi.; 56p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. ESPECIALISTA EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2.DESARROLLO RURAL 3.TÉCNICA ESTRATEGIAS DE DESARROLLO 4.CONSTITUCIÓN Clasificación: TE 320 0030 2017 Resumen: El presente estudio tiene por objeto analizar el concepto del desarrollo rural
establecido en la legislación venezolana, basado en una investigación de tipo
documental conlleva además el apoyo de estudios de desarrollos teóricos, utilizando
como técnica el fichaje de las fuentes documentales mediante un registro metódico de
las mismas. Para el análisis de los datos recabados se utiliza como técnica el análisis
de contenido. Para el registro de las fuentes bibliográficas consultadas y citas
textuales, se utiliza la técnica del fichaje para facilitar la recopilación y clasificación
de la información extraída de las fuentes consultadas. El análisis de los documentos
relacionados con la investigación llevan a concluir que el desarrollo rural es un
proceso localizado de cambio social y crecimiento económico sostenible, pretende
reestructurar el sistema económico rural mediante estrategias de desarrollo
empresarial basado en las capacidades del territorio y que a los particulares
corresponde el desarrollo dentro de un marco de oportunidades y de un ambiente de
confianza que debe proporcionar el estado. Recomienda la presentación de estrategias
nacionales para el cumplimiento de nuestra constitución que sirvan para brindar
seguridad alimentaria afianzando la agricultura como base de un desarrollo rural
sostenibleReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0030 TE 320 0030 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Análisis del concepto de desarrollo rural establecido en la legislación venezolanaAdobe Acrobat PDFImportancia del urbanismo en la preservación del ambiente en el Barrio “la Orquídea” parroquia Ramón Ignacio Méndez del Municipio Barinas del estado Barinas, año 2015. / García Elsa
![]()
![]()
Título : Importancia del urbanismo en la preservación del ambiente en el Barrio “la Orquídea” parroquia Ramón Ignacio Méndez del Municipio Barinas del estado Barinas, año 2015. Tipo de documento: documento electrónico Autores: García Elsa, Autor ; Villegas Emilia, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xi.; 80p.+varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. ESPECIALISTA EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2. URBANISMO 3. PRESERVACIÓN 4. AMBIENTE Clasificación: TE 320 0008 2017 Resumen: La presente investigación se ubica en el área del Derecho Ambiental,
relacionada con la importancia del urbanismo en la preservación del ambiente en el
Barrio “La Orquídea” Parroquia Ramón Ignacio Méndez del Municipio Barinas del
Estado Barinas, Año 2015. Según la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente, Estocolmo (1972). El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad,
igualdad, dentro de condiciones de vida satisfactorias, en un ambiente cuya calidad le
permita vivir en dignidad y bienestar. Asimismo, tiene el deber fundamental de
proteger y de mejorar el ambiente para las generaciones presente y futuras. La
metodología fue de tipo cuantitativo, siendo esta una investigación tipo descriptivo,
apoyada en un estudio de campo y documental.
Se concluyó que cuando se planifica un urbanismo se regula el uso, ocupación,
del suelo y se busca mejorar en cuanto a los diferentes aspectos de la problemática
ambiental, brindando mejores servicios públicos, como agua, luz, aseo, vías de acceso
a la población, mayor equidad, seguridad por cuanto se toman en cuenta las
necesidades económicas, educativas, sociales, culturales de la población. De allí, la
importancia del ambiente como valor social, jurídico, natural relevante, reconocido
en la Carta Magna en su Capítulo IX del Título III, en los artículos: 127,129, el
Derecho Ambiental en Venezuela se construye a partir del derecho a disfrutar de un
medio ambiente adecuado (artículo 127 CRBV), cuyo contenido comprende también
la valoración de la diversidad ecológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y los monumentos naturales. La Constitución de
1999 elevó el rango jurídico de las instituciones y principios ambientales que, como
se ha dicho, estaban desarrollándose durante la vigencia de la Constitución anterior.
Importancia del urbanismo en la preservación del ambiente en el Barrio “la Orquídea” parroquia Ramón Ignacio Méndez del Municipio Barinas del estado Barinas, año 2015. [documento electrónico] / García Elsa, Autor ; Villegas Emilia, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, 2017 . - xi.; 80p.+varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. ESPECIALISTA EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2. URBANISMO 3. PRESERVACIÓN 4. AMBIENTE Clasificación: TE 320 0008 2017 Resumen: La presente investigación se ubica en el área del Derecho Ambiental,
relacionada con la importancia del urbanismo en la preservación del ambiente en el
Barrio “La Orquídea” Parroquia Ramón Ignacio Méndez del Municipio Barinas del
Estado Barinas, Año 2015. Según la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente, Estocolmo (1972). El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad,
igualdad, dentro de condiciones de vida satisfactorias, en un ambiente cuya calidad le
permita vivir en dignidad y bienestar. Asimismo, tiene el deber fundamental de
proteger y de mejorar el ambiente para las generaciones presente y futuras. La
metodología fue de tipo cuantitativo, siendo esta una investigación tipo descriptivo,
apoyada en un estudio de campo y documental.
Se concluyó que cuando se planifica un urbanismo se regula el uso, ocupación,
del suelo y se busca mejorar en cuanto a los diferentes aspectos de la problemática
ambiental, brindando mejores servicios públicos, como agua, luz, aseo, vías de acceso
a la población, mayor equidad, seguridad por cuanto se toman en cuenta las
necesidades económicas, educativas, sociales, culturales de la población. De allí, la
importancia del ambiente como valor social, jurídico, natural relevante, reconocido
en la Carta Magna en su Capítulo IX del Título III, en los artículos: 127,129, el
Derecho Ambiental en Venezuela se construye a partir del derecho a disfrutar de un
medio ambiente adecuado (artículo 127 CRBV), cuyo contenido comprende también
la valoración de la diversidad ecológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y los monumentos naturales. La Constitución de
1999 elevó el rango jurídico de las instituciones y principios ambientales que, como
se ha dicho, estaban desarrollándose durante la vigencia de la Constitución anterior.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0008 TE 320 0008 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Importancia del urbanismo en la preservación del ambiente en el Barrio “la Qrquidea” parroquia Ramón Ignacio Méndez del Municipio Barinas del estado Barinas, año 2015.Adobe Acrobat PDFMarco jurídico de la bioseguridad agroalimentaria en materia de productos transgénicos en Venezuela / Villamizar M. Douglas E
![]()
![]()
Título : Marco jurídico de la bioseguridad agroalimentaria en materia de productos transgénicos en Venezuela Tipo de documento: documento electrónico Autores: Villamizar M. Douglas E, Autor ; Soto de Piña Ph D Edeltri Sarah, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: ix.; 76p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. ESPECIALISTA EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2. BIOSEGURIDAD 3. AGROALIMENTARIA 4. PRODUCTOS TRANSGÉNICOS Clasificación: TE 320 0006 2018 Resumen: El estudio se enmarca dentro de la bioseguridad agroalimentaria,
teniendo como propósito examinar el marco jurídico de la misma en materia
de productos transgénicos en Venezuela. Se plantea la problemática a nivel
teórico, tomando en cuenta que para producirlos se hace uso de la
biotecnología e Ingeniería Genética manipulando el ADN de algunas
especies tanto animal como vegetal para crear organismos vivos
modificados, lo cual puede ocasionar posibles riesgos a la salud humana y
demás seres vivos que pueblan la biosfera; en virtud de que no existe
certeza científica acerca de su inocuidad. Por tanto, el estudio se apoya en la
normativa legal vigente aplicable en el país, conjuntamente con los convenios
internacionales y protocolos firmados por la República de Venezuela.
Metodológicamente la Investigación es documental con nivel descriptivo y
diseño bibliográfico, usando las técnicas de fichaje para la recogida de los
datos. En cuanto a los procedimientos se hizo por etapas referidas a: acopiar
los datos, organizar, descripción y análisis de la información para el
ensamblaje de la información en capítulos. En Venezuela la bioseguridad en
materia de transgénicos, es regulado por la CRBV, Ley Penal del Ambiente
(1992), Ley Orgánica del Ambiente (2006),Ley de Gestión de la Diversidad
Biológica (2008), la Ley de Salud Agrícola Integral (2008), Decreto 6.071 con
rango, valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria (2008), Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica
de Ciencia, Tecnología e Innovación (2014), la Ley de Semillas (2015), y en
cuanto a convenios, acuerdos y tratados internacionales, el Convenio sobre
la Diversidad Biológica (1992) y el Protocolo sobre Bioseguridad (2000),
entre los más puntuales.
Marco jurídico de la bioseguridad agroalimentaria en materia de productos transgénicos en Venezuela [documento electrónico] / Villamizar M. Douglas E, Autor ; Soto de Piña Ph D Edeltri Sarah, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, 2018 . - ix.; 76p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. ESPECIALISTA EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2. BIOSEGURIDAD 3. AGROALIMENTARIA 4. PRODUCTOS TRANSGÉNICOS Clasificación: TE 320 0006 2018 Resumen: El estudio se enmarca dentro de la bioseguridad agroalimentaria,
teniendo como propósito examinar el marco jurídico de la misma en materia
de productos transgénicos en Venezuela. Se plantea la problemática a nivel
teórico, tomando en cuenta que para producirlos se hace uso de la
biotecnología e Ingeniería Genética manipulando el ADN de algunas
especies tanto animal como vegetal para crear organismos vivos
modificados, lo cual puede ocasionar posibles riesgos a la salud humana y
demás seres vivos que pueblan la biosfera; en virtud de que no existe
certeza científica acerca de su inocuidad. Por tanto, el estudio se apoya en la
normativa legal vigente aplicable en el país, conjuntamente con los convenios
internacionales y protocolos firmados por la República de Venezuela.
Metodológicamente la Investigación es documental con nivel descriptivo y
diseño bibliográfico, usando las técnicas de fichaje para la recogida de los
datos. En cuanto a los procedimientos se hizo por etapas referidas a: acopiar
los datos, organizar, descripción y análisis de la información para el
ensamblaje de la información en capítulos. En Venezuela la bioseguridad en
materia de transgénicos, es regulado por la CRBV, Ley Penal del Ambiente
(1992), Ley Orgánica del Ambiente (2006),Ley de Gestión de la Diversidad
Biológica (2008), la Ley de Salud Agrícola Integral (2008), Decreto 6.071 con
rango, valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria (2008), Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica
de Ciencia, Tecnología e Innovación (2014), la Ley de Semillas (2015), y en
cuanto a convenios, acuerdos y tratados internacionales, el Convenio sobre
la Diversidad Biológica (1992) y el Protocolo sobre Bioseguridad (2000),
entre los más puntuales.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0006 TE 320 0006 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Marco jurídico de la bioseguridad agroalimentaria en materia de productos transgénicos en VenezuelaAdobe Acrobat PDF
Título : Participación ciudadana en la ley orgánica del ambiente Tipo de documento: documento electrónico Autores: Díaz Paradas Roger José, Autor ; Reyes Vanezza Emperatriz, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 50p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. ESPECIALISTA EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2. PARTICIPACIÓN 3. CIUDADANA 4. AMBIENTE 5. CONSTITUCIÓN. Clasificación: TE 320 0005 2018 Resumen: Desde una perspectiva social y jurídica, la participación ciudadana es un
proceso que, como social, resulta continuo y dinámico y, a través de él, los miembros
de una comunidad, por medio de legítimas organizaciones y como jurídica diversos
mecanismos de participación (previstos dentro de un marco jurídico), intervienen en
las decisiones de los asuntos públicos de su entorno, en aras de proteger y garantizar
los derechos de la colectividad a la que pertenecen. Adicionalmente, con el marco
normativo a raíz de la aprobación de la Constitución del 1999, nace la nueva política
ambiental venezolana definiendo los nuevos lineamientos, pues el actual marco
jurídico constitucional generó un cambio cualitativo importante para superar la
problemática ambiental venezolana y reorientar la política ambiental del país,
estableciendo al ambiente como un derecho y un deber explícito y detallado para la
población, igualmente asienta las bases para la promoción de la participación
ciudadana, mediante el ejercicio del poder popular, en la política y gestión ambiental.
De ahí que la Ley Orgánica del Ambiente, establece en su artículo 4 numeral 1 dentro
de los principios de la gestión ambiental la corresponsabilidad, entendiéndose ésta
como el deber del Estado venezolano en sus diferentes ámbitos de acción nacional,
regional y local, la sociedad y las personas de conservar un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado; por otra parte define la participación ciudadana en el
numeral 4 de dicha ley. La investigación fue desarrollada a través de un diseño
documental de tipo monográfico, mediante el método hermenéutico dialectico; a nivel
analítico descriptivo, la información se levanto mediante registros documentales
(leyes y doctrinas), y procesada mediante el análisis de contenido. Por ello, la
investigación se desarrollo, en tres capítulos los cuales se detallan a continuación:
CAPITULO I: Consideraciones generales de los elementos de la participación
ciudadana. CAPITULO II: Consideraciones generales de los mecanismos de la
participación ciudadana. CAPITULO III: consideraciones generales de la relación de
la participación ciudadana con el derecho ambiental venezolano.Participación ciudadana en la ley orgánica del ambiente [documento electrónico] / Díaz Paradas Roger José, Autor ; Reyes Vanezza Emperatriz, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, 2018 . - 50p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. ESPECIALISTA EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2. PARTICIPACIÓN 3. CIUDADANA 4. AMBIENTE 5. CONSTITUCIÓN. Clasificación: TE 320 0005 2018 Resumen: Desde una perspectiva social y jurídica, la participación ciudadana es un
proceso que, como social, resulta continuo y dinámico y, a través de él, los miembros
de una comunidad, por medio de legítimas organizaciones y como jurídica diversos
mecanismos de participación (previstos dentro de un marco jurídico), intervienen en
las decisiones de los asuntos públicos de su entorno, en aras de proteger y garantizar
los derechos de la colectividad a la que pertenecen. Adicionalmente, con el marco
normativo a raíz de la aprobación de la Constitución del 1999, nace la nueva política
ambiental venezolana definiendo los nuevos lineamientos, pues el actual marco
jurídico constitucional generó un cambio cualitativo importante para superar la
problemática ambiental venezolana y reorientar la política ambiental del país,
estableciendo al ambiente como un derecho y un deber explícito y detallado para la
población, igualmente asienta las bases para la promoción de la participación
ciudadana, mediante el ejercicio del poder popular, en la política y gestión ambiental.
De ahí que la Ley Orgánica del Ambiente, establece en su artículo 4 numeral 1 dentro
de los principios de la gestión ambiental la corresponsabilidad, entendiéndose ésta
como el deber del Estado venezolano en sus diferentes ámbitos de acción nacional,
regional y local, la sociedad y las personas de conservar un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado; por otra parte define la participación ciudadana en el
numeral 4 de dicha ley. La investigación fue desarrollada a través de un diseño
documental de tipo monográfico, mediante el método hermenéutico dialectico; a nivel
analítico descriptivo, la información se levanto mediante registros documentales
(leyes y doctrinas), y procesada mediante el análisis de contenido. Por ello, la
investigación se desarrollo, en tres capítulos los cuales se detallan a continuación:
CAPITULO I: Consideraciones generales de los elementos de la participación
ciudadana. CAPITULO II: Consideraciones generales de los mecanismos de la
participación ciudadana. CAPITULO III: consideraciones generales de la relación de
la participación ciudadana con el derecho ambiental venezolano.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0005 TE 320 0005 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Participación ciudadana en la ley orgánica del ambienteURL![]()
Participación ciudadana en la ley orgánica del ambienteAdobe Acrobat PDF PermalinkLos delitos ambientales en el estado Barinas: comportamiento espacial y variables sociodemográficas asociadas / Flores José Ovidio
![]()
Permalink