Resultado de la búsqueda
11 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PEQUEÑAS'




Análisis de los estados financieros basados en los requerimientos de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Caso estudio: tienda satisfashion S.A. / Ivana Mercado
![]()
![]()
Título : Análisis de los estados financieros basados en los requerimientos de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Caso estudio: tienda satisfashion S.A. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ivana Mercado, Autor ; Miguel Albujas, Autor ; Tahiz Guerrero, Director de tesi Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: Xi.; 108 paginaciones: (ILUSTRACIONES) Nota general: Trabajo de Aplicación presentado como requisito para optar al título de Licenciatura en Contaduría Pública. Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. PROCESOS ADMINISTRATIVOS 3. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF) Y PEQUEÑAS MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) Clasificación: TG 300 0230 2016 Resumen: Esta investigación tiene como objetivo o propósito general analizar los estados financieros
basados en los requerimientos de las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) en las Pequeñas y Medianas Empresas; mediante la consulta de la normativa
existente sobre las NIIF para Pymes, así como explicar las expectativas y el grado de
conocimiento manejado por el contador en referencia a las NIIF; a la vez que se determinan
sobre los desafíos y retos que tendrá el contador en el proceso de actualización hacia las
NIIF. La metodología utilizada se enmarco en el paradigma o enfoque cuantitativo, con
una investigación descriptiva bajo un diseño de campo ya que se tiene fijado el análisis de
las variables operacionalizadas. En este sentido, culminado el proceso de recolección y
organización de los datos en cuadros de distribución de frecuencias y graficas circulares se
procede a analizar los hallazgos o resultados destacándose que los procedimientos
administrativos en una Pyme representan los planes por medio de los cuales se estable el
método para el manejo de actividades futuras; por lo que guían la acción, al detallar la
manera exacta en que debe realizarse cierta actividades y que la adopción de las NIIF
aportan un renovado nivel de valor estratégico a la información financiera de la Pymes.Análisis de los estados financieros basados en los requerimientos de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Caso estudio: tienda satisfashion S.A. [documento electrónico] / Ivana Mercado, Autor ; Miguel Albujas, Autor ; Tahiz Guerrero, Director de tesi . - 2016 . - Xi.; 108 paginaciones: (ILUSTRACIONES).
Trabajo de Aplicación presentado como requisito para optar al título de Licenciatura en Contaduría Pública.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. PROCESOS ADMINISTRATIVOS 3. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF) Y PEQUEÑAS MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) Clasificación: TG 300 0230 2016 Resumen: Esta investigación tiene como objetivo o propósito general analizar los estados financieros
basados en los requerimientos de las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) en las Pequeñas y Medianas Empresas; mediante la consulta de la normativa
existente sobre las NIIF para Pymes, así como explicar las expectativas y el grado de
conocimiento manejado por el contador en referencia a las NIIF; a la vez que se determinan
sobre los desafíos y retos que tendrá el contador en el proceso de actualización hacia las
NIIF. La metodología utilizada se enmarco en el paradigma o enfoque cuantitativo, con
una investigación descriptiva bajo un diseño de campo ya que se tiene fijado el análisis de
las variables operacionalizadas. En este sentido, culminado el proceso de recolección y
organización de los datos en cuadros de distribución de frecuencias y graficas circulares se
procede a analizar los hallazgos o resultados destacándose que los procedimientos
administrativos en una Pyme representan los planes por medio de los cuales se estable el
método para el manejo de actividades futuras; por lo que guían la acción, al detallar la
manera exacta en que debe realizarse cierta actividades y que la adopción de las NIIF
aportan un renovado nivel de valor estratégico a la información financiera de la Pymes.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 300 0230 TG 300 0230 2016 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
Plan estratégico gerencial para las micros, pequeñas y medianas empresas textileras del municipio Antonio José de sucre del Estado Barinas / Katiuska Gonzalez
![]()
![]()
Título : Plan estratégico gerencial para las micros, pequeñas y medianas empresas textileras del municipio Antonio José de sucre del Estado Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Katiuska Gonzalez, Autor ; José Fleitas, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Administración. Mención Gerencia y Planificación Institucional Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: vi.; 183 p. Il.: il.; 28 cm. Nota general: Trabajo presentado para optar presentado como PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN: GERENCIA Y PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. GERENCIA Y PLANIFICACION 2. MICROS 3. PEQUEÑAS MEDIANA EMPRESAS 4. ESTRATEGIAS GERENCIALES 5. PLAN ESTRATEGICOS. Clasificación: TG 310 0198 2009 Resumen: El objetivo de la investigación es diseñar estrategias a las micros, pequeñas y medianas empresas del Municipio Sucre; a partir de un descriptivo de la misma. La información necesaria para esta investigación se obtuvo de la aplicación de un cuestionario a una población constituida por treinta y siete (37) empresas previamente reconocidas ante Hacienda Municipal de Socopo capital del Municipio Antonio José de Sucree inscrita bajo condiciones de micros, pequeñas y medianas empresas. El análisis realizado a los resultados permitió la necesidad de implantar un plan estratégico gerencial, como herramienta para fortalecer su crecimiento y desarrollo que optimice la eficiencia y permanencia en el mercado de las empresas textileras. Dentro de los hallazgos más resaltantes se detecto que en los actuales momentos la Mi PyMes esta lejos de ser Competitiva e Innovadora y con evidentes estados de obsolescencia, si aproximación a la permanencia a largo plazo en el mercado solo una porción de ellas se encuentran con algunos márgenes de competitividad. Estos resultados se han obtenido de la aplicación de un instrumento que presento ítems con alternativas dicotómicas; a su vez arrojo una confiabilidad de uno (1) por medio de Kr20 de Richard-Kuderman, es decir con una confiablidad muy alta. Plan estratégico gerencial para las micros, pequeñas y medianas empresas textileras del municipio Antonio José de sucre del Estado Barinas [documento electrónico] / Katiuska Gonzalez, Autor ; José Fleitas, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Administración. Mención Gerencia y Planificación Institucional, 2009 . - vi.; 183 p. : il.; 28 cm.
Trabajo presentado para optar presentado como PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN: GERENCIA Y PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. GERENCIA Y PLANIFICACION 2. MICROS 3. PEQUEÑAS MEDIANA EMPRESAS 4. ESTRATEGIAS GERENCIALES 5. PLAN ESTRATEGICOS. Clasificación: TG 310 0198 2009 Resumen: El objetivo de la investigación es diseñar estrategias a las micros, pequeñas y medianas empresas del Municipio Sucre; a partir de un descriptivo de la misma. La información necesaria para esta investigación se obtuvo de la aplicación de un cuestionario a una población constituida por treinta y siete (37) empresas previamente reconocidas ante Hacienda Municipal de Socopo capital del Municipio Antonio José de Sucree inscrita bajo condiciones de micros, pequeñas y medianas empresas. El análisis realizado a los resultados permitió la necesidad de implantar un plan estratégico gerencial, como herramienta para fortalecer su crecimiento y desarrollo que optimice la eficiencia y permanencia en el mercado de las empresas textileras. Dentro de los hallazgos más resaltantes se detecto que en los actuales momentos la Mi PyMes esta lejos de ser Competitiva e Innovadora y con evidentes estados de obsolescencia, si aproximación a la permanencia a largo plazo en el mercado solo una porción de ellas se encuentran con algunos márgenes de competitividad. Estos resultados se han obtenido de la aplicación de un instrumento que presento ítems con alternativas dicotómicas; a su vez arrojo una confiabilidad de uno (1) por medio de Kr20 de Richard-Kuderman, es decir con una confiablidad muy alta. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0198 TG 310 0198 2009 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Plan estratégico gerencial para las micros, pequeñas y medianas empresas textileras del municipio Antonio José de sucre del Estado BarinasAdobe Acrobat PDFValor añadido de las pequeñas industrias en Venezuela caso: indicador 9.3.1 de la agenda 2030.objetivos de desarrollo sostenible (ods) / Arturo Arreaza
![]()
![]()
Título : Valor añadido de las pequeñas industrias en Venezuela caso: indicador 9.3.1 de la agenda 2030.objetivos de desarrollo sostenible (ods) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Arturo Arreaza, Autor ; Danny Orasma, Director de tesi Editorial: San Carlos, Cojedes (Venezuela) : San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Programa de Ciencias de la Educación Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 106p. Il.: Il.; 28cm Dimensiones: Recursos en línea Nota general: Trabajo de grado como requisito para optar al grado de doctora en ambinte y desarrollo Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. VALOR AÑADIDO 2. PEQUEÑAS INDUSTRIAS 3. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Clasificación: TD 340 0012 2021 Resumen: Esta tesis doctoral se realizó con el objetivo de lograr una estimación del valor añadido
aportado por las pequeñas industrias en Venezuela, para calcular el indicador 9.3.1 de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. La cifra sirve de insumo para la valoración de este
indicador, relativo a la “proporción del valor añadido total del sector industrial
correspondiente a las pequeñas industrias” que a su vez, tributa a la Meta 9.3: “Aumentar
el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, en particular en los países en
desarrollo, a los servicios financieros, incluido el crédito asequible, y su integración en
las cadenas de valor y los mercados” correspondiente al Objetivo de Desarrollo
Sostenible número 9, de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, referido a:
“Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentarla innovación”. La iniciativa, suscrita por Venezuela e impulsada
por el Sistema de Naciones Unidas a nivel mundial, compromete a los estados miembros
a realizar el respectivo monitoreo periódico de los avances a nivel nacional. Sin embargo,
en el país no existen datos oficiales de orden macroeconómico, en relación con el valor
añadido manufacturero total y al valor añadido aportado por las pequeñas industrias, en
aras de poder efectuar el respectivo cálculo aritmético; por lo que se logra estimar el
indicador para Venezuela con base a la metodología establecida por ONU.Valor añadido de las pequeñas industrias en Venezuela caso: indicador 9.3.1 de la agenda 2030.objetivos de desarrollo sostenible (ods) [documento electrónico] / Arturo Arreaza, Autor ; Danny Orasma, Director de tesi . - [S.l.] : San Carlos, Cojedes (Venezuela) : San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Programa de Ciencias de la Educación, 2021 . - 106p. : Il.; 28cm ; Recursos en línea.
Trabajo de grado como requisito para optar al grado de doctora en ambinte y desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. VALOR AÑADIDO 2. PEQUEÑAS INDUSTRIAS 3. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Clasificación: TD 340 0012 2021 Resumen: Esta tesis doctoral se realizó con el objetivo de lograr una estimación del valor añadido
aportado por las pequeñas industrias en Venezuela, para calcular el indicador 9.3.1 de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. La cifra sirve de insumo para la valoración de este
indicador, relativo a la “proporción del valor añadido total del sector industrial
correspondiente a las pequeñas industrias” que a su vez, tributa a la Meta 9.3: “Aumentar
el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, en particular en los países en
desarrollo, a los servicios financieros, incluido el crédito asequible, y su integración en
las cadenas de valor y los mercados” correspondiente al Objetivo de Desarrollo
Sostenible número 9, de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, referido a:
“Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentarla innovación”. La iniciativa, suscrita por Venezuela e impulsada
por el Sistema de Naciones Unidas a nivel mundial, compromete a los estados miembros
a realizar el respectivo monitoreo periódico de los avances a nivel nacional. Sin embargo,
en el país no existen datos oficiales de orden macroeconómico, en relación con el valor
añadido manufacturero total y al valor añadido aportado por las pequeñas industrias, en
aras de poder efectuar el respectivo cálculo aritmético; por lo que se logra estimar el
indicador para Venezuela con base a la metodología establecida por ONU.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 340 0012 TD 340 0012 2021 Tesis Doctorado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Valor añadido de las pequeñas industrias en Venezuela caso: indicador 9.3.1 de la agenda 2030.objetivos de desarrollo sostenible (ods)Adobe Acrobat PDFIniciativas innovadoras en la pequeña empresa. Estudio de casos. / Donilba Vilchez de Salazar en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 22 (Año 13 Abril 1997 Cuatrimestral)
[artículo]
Título : Iniciativas innovadoras en la pequeña empresa. Estudio de casos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Donilba Vilchez de Salazar, Autor ; Michell Arrieta, Autor ; Oscar Salazar, Autor Artículo en la página: 107 - 149 pp Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.- INICIATIVAS INNOVADORAS 2.- PEQUEÑAS EMPRESAS 3.- INNOVACION TECNOLOGICA 4.- COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL INNOVADOR 5.- EMPRENDEDOR Resumen: El trabajo revisa las iniciativas innovadoras de seis pequeñas empresas en el sector de las nuevas tecnologías de la información, ubicadas en el mercado de los multimedios de la región Zuliana y capital. La revisión de estas experiencias se hizo atendiendo los siguientes aspectos de la innovación: motivación y fuentes para innovar, aspectos organizacionales, recurso humano, producto innovador, estrategias de difusión, influencia del entorno y obstáculos a los esfuerzos innovadores. Se analiza como estas empresas se han organizado para penetrar este nuevo mercado y crecer en el, en un pais con muy pocos incentivos para innovar. Además, como fuerzas internas y externas mueven u obstaculizan las iniciativas innovadoras, evidenciando su dinamica y su proceso de gestión.
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 22 (Año 13 Abril 1997 Cuatrimestral) . - 107 - 149 pp[artículo] Iniciativas innovadoras en la pequeña empresa. Estudio de casos. [texto impreso] / Donilba Vilchez de Salazar, Autor ; Michell Arrieta, Autor ; Oscar Salazar, Autor . - 107 - 149 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 22 (Año 13 Abril 1997 Cuatrimestral) . - 107 - 149 pp
Palabras clave: 1.- INICIATIVAS INNOVADORAS 2.- PEQUEÑAS EMPRESAS 3.- INNOVACION TECNOLOGICA 4.- COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL INNOVADOR 5.- EMPRENDEDOR Resumen: El trabajo revisa las iniciativas innovadoras de seis pequeñas empresas en el sector de las nuevas tecnologías de la información, ubicadas en el mercado de los multimedios de la región Zuliana y capital. La revisión de estas experiencias se hizo atendiendo los siguientes aspectos de la innovación: motivación y fuentes para innovar, aspectos organizacionales, recurso humano, producto innovador, estrategias de difusión, influencia del entorno y obstáculos a los esfuerzos innovadores. Se analiza como estas empresas se han organizado para penetrar este nuevo mercado y crecer en el, en un pais con muy pocos incentivos para innovar. Además, como fuerzas internas y externas mueven u obstaculizan las iniciativas innovadoras, evidenciando su dinamica y su proceso de gestión.
Título : Administración de la pequeña empresa Tipo de documento: texto impreso Autores: Sérvulo Anzola Rojas, Autor Mención de edición: 2a ed Editorial: Mexico [Mexico] : McGraw-Hill Fecha de publicación: c2002 Número de páginas: x, 374 p. Il.: il.; 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-970-10-3461-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.- ADMINISTRACION,EMPRESAS PEQUEÑAS Clasificación: HD62.7 A5 2002 Administración de la pequeña empresa [texto impreso] / Sérvulo Anzola Rojas, Autor . - 2a ed . - Mexico (Mexico) : McGraw-Hill, c2002 . - x, 374 p. : il.; 24 cm.
ISBN : 978-970-10-3461-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.- ADMINISTRACION,EMPRESAS PEQUEÑAS Clasificación: HD62.7 A5 2002 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 58132 HD62.7 A5 2002 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Sala de Reserva Excluido de préstamo 59721 HD62.7 A5 2002 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible 59722 HD62.7 A5 2002 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible 59723 HD62.7 A5 2002 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible Permalink