Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ABONOS'




Contribución al estudio del uso de los abonos orgánicos en la fertización de cultivos forrajeros tropicales / R Baños en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 3 (2009)
[artículo]
Título : Contribución al estudio del uso de los abonos orgánicos en la fertización de cultivos forrajeros tropicales Tipo de documento: texto impreso Autores: R Baños, Autor ; Jairo Ramirez, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 133-137 pp. Vol. 3 N° 3 2009 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Estiércol, humus abonos orgánicos, pastos, fertilización Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Durante dos años se recolectó el estiércol y los residuos de forrajes en tres unidades ganaderas con el objetivo de conocer las posibilidades de producir abonos orgánicos, los cuales fueron aplicados en suelos ferralítico rojo lixiviado, de la habana, pardo grisáceo, de camaguey y gley nodular ferruginoso de villa clara. Se evaluaron tres tratamientos: testigo absoluto, humus de lombriz a razón de 6 ó 10 t/ha en dependencia del tipo de suelo y su fertilidad asociada y estiércol vacuno a razón de 25 ó 40 t/ha, distribuidos en un diseño de bloques al azar con 5 réplicas. El estiércol fue esparcido sobre la superficie del sueldo e incorporado con grada, mientras que el humus de lombriz se aplicó de forma localizada en el fondo del surco al momento de la siembra. las especies evaluadas fueron Glycine max, stylosanthes guianensis y penninsis purpureum. Se produjeron entre 546 y 566 t de humus de lombriz por año, de acuerdo con la disponibilidad de desechos de cada unidad, se lograron rendimientos superiores a 0.70 t/m/año y tasas de conversión sustrato/humus mayores del 55%. se demostró que las aplicaciones entre 6 y 10 t/ha de humus de lombriz en el fondo del surco al momento de la siembra, incrementaron los rendimientos alrededor de un 50% en comparación con el testigo y fueron similares a cuando se aplicó estiércol de forma esparcida a razón de 25 a 40 t/ha, variando las dosis tanto de uno como material orgánico en dependencia del tipo de suelo y su fertilidad asociada
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 133-137 pp. Vol. 3 N° 3 2009[artículo] Contribución al estudio del uso de los abonos orgánicos en la fertización de cultivos forrajeros tropicales [texto impreso] / R Baños, Autor ; Jairo Ramirez, Autor . - 2019 . - 133-137 pp. Vol. 3 N° 3 2009.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 133-137 pp. Vol. 3 N° 3 2009
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Estiércol, humus abonos orgánicos, pastos, fertilización Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Durante dos años se recolectó el estiércol y los residuos de forrajes en tres unidades ganaderas con el objetivo de conocer las posibilidades de producir abonos orgánicos, los cuales fueron aplicados en suelos ferralítico rojo lixiviado, de la habana, pardo grisáceo, de camaguey y gley nodular ferruginoso de villa clara. Se evaluaron tres tratamientos: testigo absoluto, humus de lombriz a razón de 6 ó 10 t/ha en dependencia del tipo de suelo y su fertilidad asociada y estiércol vacuno a razón de 25 ó 40 t/ha, distribuidos en un diseño de bloques al azar con 5 réplicas. El estiércol fue esparcido sobre la superficie del sueldo e incorporado con grada, mientras que el humus de lombriz se aplicó de forma localizada en el fondo del surco al momento de la siembra. las especies evaluadas fueron Glycine max, stylosanthes guianensis y penninsis purpureum. Se produjeron entre 546 y 566 t de humus de lombriz por año, de acuerdo con la disponibilidad de desechos de cada unidad, se lograron rendimientos superiores a 0.70 t/m/año y tasas de conversión sustrato/humus mayores del 55%. se demostró que las aplicaciones entre 6 y 10 t/ha de humus de lombriz en el fondo del surco al momento de la siembra, incrementaron los rendimientos alrededor de un 50% en comparación con el testigo y fueron similares a cuando se aplicó estiércol de forma esparcida a razón de 25 a 40 t/ha, variando las dosis tanto de uno como material orgánico en dependencia del tipo de suelo y su fertilidad asociada Ley de Abonos y Demás Agentes Susceptibles de Operar una Acción Beneficiosa en Plantas, Animales, Suelos o Aguas / Congreso de la República de Venezuela
![]()
Título : Ley de Abonos y Demás Agentes Susceptibles de Operar una Acción Beneficiosa en Plantas, Animales, Suelos o Aguas : Publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 27.498 del 23 de julio de 1964 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Congreso de la República de Venezuela, Autor Editorial: Caracas [Venezuela] : Imprenta Editorial de Méndez y C. Fecha de publicación: 1964 Dimensiones: Recurso en línea (03 páginas) Nota general: Ciencias Jurídicas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: K = DERECHO Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. LEGISLACIÓN-VENEZUELA 3. ABONOS 4. AGENTES SUSCEPTIBLES 5. OPERAR 6. ACCIÓN 7. BENEFICIOSA EN PLANTAS 8. ANIMALES 9. SUELOS 1.-ACUERDO AGUAS Ley de Abonos y Demás Agentes Susceptibles de Operar una Acción Beneficiosa en Plantas, Animales, Suelos o Aguas : Publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 27.498 del 23 de julio de 1964 [documento electrónico] / Congreso de la República de Venezuela, Autor . - Caracas (Venezuela) : Imprenta Editorial de Méndez y C., 1964 . - ; Recurso en línea (03 páginas).
Ciencias Jurídicas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: K = DERECHO Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. LEGISLACIÓN-VENEZUELA 3. ABONOS 4. AGENTES SUSCEPTIBLES 5. OPERAR 6. ACCIÓN 7. BENEFICIOSA EN PLANTAS 8. ANIMALES 9. SUELOS 1.-ACUERDO AGUAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 400 1960 BD 400 1960 1964 Leyes y Reglamentos Biblioteca Central Barinas (BC) Biblioteca Digital (Libros) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Ley de Abonos y Demás Agentes Susceptibles de Operar una Acción Beneficiosa en Plantas, Animales, Suelos o AguasAdobe Acrobat PDFPlan de elaboración de abonos orgánicos como alternativa de educación ambiental en la producción agrícola comunidad La Vega Municipio Cardenal Quintero Estado Mérida / María Isabel Valero B
![]()
Título : Plan de elaboración de abonos orgánicos como alternativa de educación ambiental en la producción agrícola comunidad La Vega Municipio Cardenal Quintero Estado Mérida Tipo de documento: documento electrónico Autores: María Isabel Valero B, Autor ; León, Ricardo, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Ambiental Fecha de publicación: 2022 Dimensiones: Recurso en Linea (xii; 76 paginas; mas ilustraciones) Nota general: Requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Educación
AmbientalIdioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. ABONOS ORGÁNICOS 3. EDUCACIÓN AMBIENTAL 4. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo Implementar un plan de elaboración de abonos orgánicos como alternativa de educación ambiental en la producción agrícola de la comunidad la Vega Municipio Cardenal Quintero estado Mérida. La naturaleza de investigación se enmarcó en el paradigma cualitativo. El tipo de investigación de campo enfocada en el método de Investigación Acción Participativa. Los informante claves lo constituyeron 5 personas de la comunidad. La recolección de la información se realizó un encuesta tipo entrevista de 10 preguntas, para lo cual se le dio la fiabilidad en consulta con expertos, concluyendo que: En lo referente a la categoría Plan de Abonos Orgánicos, generaría aportes a los procesos relacionados con la agricultura, en este sentido en la comunidad la Vega correspondería a hacer un tratamiento adecuado de los suelos en fases de siembra haciendo uso de estos abonos para la producción ecológica de alimentos libres de transgénicos. También asumir acuerdos en los ciudadanos ante situaciones problemáticas ambientales para coadyuvaría a prevenir procesos de contaminación. En este caso la educación ambiental a través de un plan de abonos orgánicos conllevara a estimular esta participación de los ciudadanos de la comunidad la vega a tomar acciones en favor del contexto donde estos viven desarrollando la prevención de la contaminación del ambiente haciendo uso racional del suelo. Por otro lado, se pueden imponer esta sustentabilidad solo considerando la parte ambiental, sino que todo esto debe ser una integración de lo económico y social como criterios de desarrollo, consumo de recursos naturales y servicios ambientales. Lo que significa que esa nueva visión social en consideración con el desarrollo sustentable se debe ampliar en base a esto a la inclusión de elementos socio ambientales involucrados así asumir la formación agroecológica, como un enfoque de permanente interés educativo con un sentido ético desde la educación ambiental Plan de elaboración de abonos orgánicos como alternativa de educación ambiental en la producción agrícola comunidad La Vega Municipio Cardenal Quintero Estado Mérida [documento electrónico] / María Isabel Valero B, Autor ; León, Ricardo, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Ambiental, 2022 . - ; Recurso en Linea (xii; 76 paginas; mas ilustraciones).
Requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Educación
Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. ABONOS ORGÁNICOS 3. EDUCACIÓN AMBIENTAL 4. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo Implementar un plan de elaboración de abonos orgánicos como alternativa de educación ambiental en la producción agrícola de la comunidad la Vega Municipio Cardenal Quintero estado Mérida. La naturaleza de investigación se enmarcó en el paradigma cualitativo. El tipo de investigación de campo enfocada en el método de Investigación Acción Participativa. Los informante claves lo constituyeron 5 personas de la comunidad. La recolección de la información se realizó un encuesta tipo entrevista de 10 preguntas, para lo cual se le dio la fiabilidad en consulta con expertos, concluyendo que: En lo referente a la categoría Plan de Abonos Orgánicos, generaría aportes a los procesos relacionados con la agricultura, en este sentido en la comunidad la Vega correspondería a hacer un tratamiento adecuado de los suelos en fases de siembra haciendo uso de estos abonos para la producción ecológica de alimentos libres de transgénicos. También asumir acuerdos en los ciudadanos ante situaciones problemáticas ambientales para coadyuvaría a prevenir procesos de contaminación. En este caso la educación ambiental a través de un plan de abonos orgánicos conllevara a estimular esta participación de los ciudadanos de la comunidad la vega a tomar acciones en favor del contexto donde estos viven desarrollando la prevención de la contaminación del ambiente haciendo uso racional del suelo. Por otro lado, se pueden imponer esta sustentabilidad solo considerando la parte ambiental, sino que todo esto debe ser una integración de lo económico y social como criterios de desarrollo, consumo de recursos naturales y servicios ambientales. Lo que significa que esa nueva visión social en consideración con el desarrollo sustentable se debe ampliar en base a esto a la inclusión de elementos socio ambientales involucrados así asumir la formación agroecológica, como un enfoque de permanente interés educativo con un sentido ético desde la educación ambiental Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0899 TG 310 0899 2022 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Plan de elaboración de abonos orgánicos como alternativa de educación ambiental en la producción agrícola comunidad La Vega Municipio Cardenal Quintero Estado MéridaAdobe Acrobat PDFPlan de Lombricultura, desde una perspectiva de educación ambiental en la producción de abonos orgánicos Unidad Educativa Bolivariana Simón Rodríguez del Estado Mérida / Luz Camacho Santiago
![]()
Título : Plan de Lombricultura, desde una perspectiva de educación ambiental en la producción de abonos orgánicos Unidad Educativa Bolivariana Simón Rodríguez del Estado Mérida Tipo de documento: documento electrónico Autores: Luz Camacho Santiago, Autor ; León, Ricardo, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Ambiental Fecha de publicación: 2023 Dimensiones: Recurso en linea (x; 84 paginas) mas ilustraciones Nota general: Requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. PLAN 3. LOMBRICULTURA 4. EDUCACIÓN AMBIENTAL 5. ABONOS ORGÁNICOS Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo proponer un plan de lombricultura desde una perspectiva en educación ambiental para la producción de abonos orgánicos en la Unidad Educativa Bolivariana Simón Rodríguez Se enmarco bajo una naturaleza cuantitativa, de campo con un nivel descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible, con un diseño no experimental. La población la integraron 15 docentes de la institución en estudio la cual formo la misma muestra, seguido de la técnica de la encuesta con un instrumento tipo cuestionario en una escala tipo Likert. La validez del instrumento a través de la técnica de Juicio de Expertos con una Confiabilidad por medio del Coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,97 siendo altamente confiable. Concluyendo que los docentes tienen conocimiento sobre la sustentabilidad basada sobre la importancia que tiene el desarrollo económico en el contexto ambiental, en relación con la producción abonos orgánicos a través de lombricultivos a favor de la conservación del ambiente, así como imponer esta sustentabilidad desde las producción de abonos orgánicos en la institución en beneficio del ambiente, con una integración de lo económico y social con criterios de desarrollo, consumo de recursos naturales y servicios ambientales, para esto se debe tomar una relación conjunta con la comunidad, implicando para esto un plan de lombricultivos que coadyuven a una formación ambiental. Se recomienda Practicar una agricultura sustentable con énfasis en la conservación ecológica del medio donde se hacen los procesos de intervención humana .Promover la orientación agroecológica de los actores educativos en función de una conciencia ambiental en beneficio de la sustentabilidad del entorno a través de la lombricultura. Difundir materiales informativos sobre la conservación de suelos, fuentes de agua, dirigidas a toda la comunidad educativa. Promover la participación, integración activa con las comunidades aledañas para una mayor consolidación del desarrollo sustentable Plan de Lombricultura, desde una perspectiva de educación ambiental en la producción de abonos orgánicos Unidad Educativa Bolivariana Simón Rodríguez del Estado Mérida [documento electrónico] / Luz Camacho Santiago, Autor ; León, Ricardo, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Ambiental, 2023 . - ; Recurso en linea (x; 84 paginas) mas ilustraciones.
Requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. PLAN 3. LOMBRICULTURA 4. EDUCACIÓN AMBIENTAL 5. ABONOS ORGÁNICOS Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo proponer un plan de lombricultura desde una perspectiva en educación ambiental para la producción de abonos orgánicos en la Unidad Educativa Bolivariana Simón Rodríguez Se enmarco bajo una naturaleza cuantitativa, de campo con un nivel descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible, con un diseño no experimental. La población la integraron 15 docentes de la institución en estudio la cual formo la misma muestra, seguido de la técnica de la encuesta con un instrumento tipo cuestionario en una escala tipo Likert. La validez del instrumento a través de la técnica de Juicio de Expertos con una Confiabilidad por medio del Coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,97 siendo altamente confiable. Concluyendo que los docentes tienen conocimiento sobre la sustentabilidad basada sobre la importancia que tiene el desarrollo económico en el contexto ambiental, en relación con la producción abonos orgánicos a través de lombricultivos a favor de la conservación del ambiente, así como imponer esta sustentabilidad desde las producción de abonos orgánicos en la institución en beneficio del ambiente, con una integración de lo económico y social con criterios de desarrollo, consumo de recursos naturales y servicios ambientales, para esto se debe tomar una relación conjunta con la comunidad, implicando para esto un plan de lombricultivos que coadyuven a una formación ambiental. Se recomienda Practicar una agricultura sustentable con énfasis en la conservación ecológica del medio donde se hacen los procesos de intervención humana .Promover la orientación agroecológica de los actores educativos en función de una conciencia ambiental en beneficio de la sustentabilidad del entorno a través de la lombricultura. Difundir materiales informativos sobre la conservación de suelos, fuentes de agua, dirigidas a toda la comunidad educativa. Promover la participación, integración activa con las comunidades aledañas para una mayor consolidación del desarrollo sustentable Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0906 TG 310 0906 2023 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
Agriculture and Fertilizers
Título : Agriculture and Fertilizers Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: 1a ed Editorial: Thailand [Thailand] : Hydro Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 245 p. Il.: il, 24 cm ISBN/ISSN/DL: 82-908610-1-X Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: T = TECNOLOGÍA Palabras clave: 1.FERTILIZANTES Y ABONOS Clasificación: TP963 A39 1990 Agriculture and Fertilizers [texto impreso] . - 1a ed . - Thailand (Thailand) : Hydro, 1990 . - 245 p. : il, 24 cm.
ISBN : 82-908610-1-X
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: T = TECNOLOGÍA Palabras clave: 1.FERTILIZANTES Y ABONOS Clasificación: TP963 A39 1990 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 49148 TP963 A39 1990 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Sala de Reserva Excluido de préstamo PermalinkPermalink