Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'fertilización'




Proceso de evocación de las representaciones sociales de la fertilidad y fertilización de los suelos de los llanos occidentales de venezuela / Lucy Alvarez de Heitier en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 27 (Año 14 Diciembre 1998 Cuatrimestral)
[artículo]
Título : Proceso de evocación de las representaciones sociales de la fertilidad y fertilización de los suelos de los llanos occidentales de venezuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucy Alvarez de Heitier, Autor Fecha de publicación: 1998 Artículo en la página: 09 - 25 pp Nota general: Ciencias del agro Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA:CIENCIAS DEL AGRO :AGRICULTURA VENEZOLANA Palabras clave: 1.- REPRESENTACIONES SOCIALES 2.- FERTILIDAD 3.- FERTILIZACION 4.- EVOCACION DIMENCIONES INDIVIDUAL 5.- COLECTIVA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Se estudiaron las evocaciones de 50 sujetos (agricultores e interventores) provocadas por los items: Fertilidad, Fertilización, Urea y tierra. Estas fueron sometidas a un análisis de contenido y a un análisis prototípico. El primero permitió situar, en cada categoría de sujetos, los lugares de la dimension colectiva donde se anclan las evocaciones. El análisis prototípico permitió situar los temas movilizadores que organizan el plano cognitivo de las de las representaciones sociales. Los tres últimos items estan, relativamente más organizados que el primero, especialmente en la dimensión colectiva. "Fertilidad", se sitúa más en la dimensión individual presentando un carácter difuso. En la medida en que una representación es más colectiva, ella está más estructurada. El plano económico es determinante en la organización de las representaciones sociales de la Fertilidad y Fertilización. El plano político es ignorado y opacado por la importancia dada a los conocimientos y a las prácticas ligadas a lo tecnológico.
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 27 (Año 14 Diciembre 1998 Cuatrimestral) . - 09 - 25 pp[artículo] Proceso de evocación de las representaciones sociales de la fertilidad y fertilización de los suelos de los llanos occidentales de venezuela [texto impreso] / Lucy Alvarez de Heitier, Autor . - 1998 . - 09 - 25 pp.
Ciencias del agro
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 27 (Año 14 Diciembre 1998 Cuatrimestral) . - 09 - 25 pp
Clasificación: S = AGRICULTURA:CIENCIAS DEL AGRO :AGRICULTURA VENEZOLANA Palabras clave: 1.- REPRESENTACIONES SOCIALES 2.- FERTILIDAD 3.- FERTILIZACION 4.- EVOCACION DIMENCIONES INDIVIDUAL 5.- COLECTIVA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Se estudiaron las evocaciones de 50 sujetos (agricultores e interventores) provocadas por los items: Fertilidad, Fertilización, Urea y tierra. Estas fueron sometidas a un análisis de contenido y a un análisis prototípico. El primero permitió situar, en cada categoría de sujetos, los lugares de la dimension colectiva donde se anclan las evocaciones. El análisis prototípico permitió situar los temas movilizadores que organizan el plano cognitivo de las de las representaciones sociales. Los tres últimos items estan, relativamente más organizados que el primero, especialmente en la dimensión colectiva. "Fertilidad", se sitúa más en la dimensión individual presentando un carácter difuso. En la medida en que una representación es más colectiva, ella está más estructurada. El plano económico es determinante en la organización de las representaciones sociales de la Fertilidad y Fertilización. El plano político es ignorado y opacado por la importancia dada a los conocimientos y a las prácticas ligadas a lo tecnológico. Contribución al estudio del uso de los abonos orgánicos en la fertización de cultivos forrajeros tropicales / R Baños en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 3 (2009)
[artículo]
Título : Contribución al estudio del uso de los abonos orgánicos en la fertización de cultivos forrajeros tropicales Tipo de documento: texto impreso Autores: R Baños, Autor ; Jairo Ramirez, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 133-137 pp. Vol. 3 N° 3 2009 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Estiércol, humus abonos orgánicos, pastos, fertilización Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Durante dos años se recolectó el estiércol y los residuos de forrajes en tres unidades ganaderas con el objetivo de conocer las posibilidades de producir abonos orgánicos, los cuales fueron aplicados en suelos ferralítico rojo lixiviado, de la habana, pardo grisáceo, de camaguey y gley nodular ferruginoso de villa clara. Se evaluaron tres tratamientos: testigo absoluto, humus de lombriz a razón de 6 ó 10 t/ha en dependencia del tipo de suelo y su fertilidad asociada y estiércol vacuno a razón de 25 ó 40 t/ha, distribuidos en un diseño de bloques al azar con 5 réplicas. El estiércol fue esparcido sobre la superficie del sueldo e incorporado con grada, mientras que el humus de lombriz se aplicó de forma localizada en el fondo del surco al momento de la siembra. las especies evaluadas fueron Glycine max, stylosanthes guianensis y penninsis purpureum. Se produjeron entre 546 y 566 t de humus de lombriz por año, de acuerdo con la disponibilidad de desechos de cada unidad, se lograron rendimientos superiores a 0.70 t/m/año y tasas de conversión sustrato/humus mayores del 55%. se demostró que las aplicaciones entre 6 y 10 t/ha de humus de lombriz en el fondo del surco al momento de la siembra, incrementaron los rendimientos alrededor de un 50% en comparación con el testigo y fueron similares a cuando se aplicó estiércol de forma esparcida a razón de 25 a 40 t/ha, variando las dosis tanto de uno como material orgánico en dependencia del tipo de suelo y su fertilidad asociada
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 133-137 pp. Vol. 3 N° 3 2009[artículo] Contribución al estudio del uso de los abonos orgánicos en la fertización de cultivos forrajeros tropicales [texto impreso] / R Baños, Autor ; Jairo Ramirez, Autor . - 2019 . - 133-137 pp. Vol. 3 N° 3 2009.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 133-137 pp. Vol. 3 N° 3 2009
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Estiércol, humus abonos orgánicos, pastos, fertilización Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Durante dos años se recolectó el estiércol y los residuos de forrajes en tres unidades ganaderas con el objetivo de conocer las posibilidades de producir abonos orgánicos, los cuales fueron aplicados en suelos ferralítico rojo lixiviado, de la habana, pardo grisáceo, de camaguey y gley nodular ferruginoso de villa clara. Se evaluaron tres tratamientos: testigo absoluto, humus de lombriz a razón de 6 ó 10 t/ha en dependencia del tipo de suelo y su fertilidad asociada y estiércol vacuno a razón de 25 ó 40 t/ha, distribuidos en un diseño de bloques al azar con 5 réplicas. El estiércol fue esparcido sobre la superficie del sueldo e incorporado con grada, mientras que el humus de lombriz se aplicó de forma localizada en el fondo del surco al momento de la siembra. las especies evaluadas fueron Glycine max, stylosanthes guianensis y penninsis purpureum. Se produjeron entre 546 y 566 t de humus de lombriz por año, de acuerdo con la disponibilidad de desechos de cada unidad, se lograron rendimientos superiores a 0.70 t/m/año y tasas de conversión sustrato/humus mayores del 55%. se demostró que las aplicaciones entre 6 y 10 t/ha de humus de lombriz en el fondo del surco al momento de la siembra, incrementaron los rendimientos alrededor de un 50% en comparación con el testigo y fueron similares a cuando se aplicó estiércol de forma esparcida a razón de 25 a 40 t/ha, variando las dosis tanto de uno como material orgánico en dependencia del tipo de suelo y su fertilidad asociada Rendimiento productivo del pasto de Guinea (panicum maximum)) fertilizado con abono organico y abono quimico / Araujo Anagabriela
Título : Rendimiento productivo del pasto de Guinea (panicum maximum)) fertilizado con abono organico y abono quimico Tipo de documento: texto impreso Autores: Araujo Anagabriela, Autor ; Garcia Begoña, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: v,67 paginas Nota general: Trabajo de grado presentado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-PASTIZALES 2.- FERTILIZACION DE PASTO 3.-ABONOS ORGANICOS Clasificación: TG 3104709 2017 Resumen: RESUMEN Los resultados del análisis estadistico de la varianza para modelo simple con medidas repetidas, indicó que ambos abonos produjeron respuestas positivas con superioridad del tratamiento con fertilizante quimico, el cual superó significativansente (P <0,01) la producción de MV y MS del testigo y la producción de MV del tratamiento con humus de lombriz. El tratamiento con abono orgánico no logró superar al testigo en la productividad de MS y esto probablemente fue debido a que se requiere mayor cantidad de tiempo para observar el efecto esperado, como consecuencia de la lentitud en el proceso de mineralización. Todos estos resultados, mostraron la ventaja de la aplicación de la fertilización quimica para mejorar los niveles de producción Se recomienda evaluar una estrategia combinada de fertilizantes químicos y orgánicos con miras a la conservación de los suelos. La evaluación económica sugiere el uso de fertilizante quimico,ya que al aumentar la produccion,produjo tambien un mayor margen bruto y relacion beneficio/costo. Rendimiento productivo del pasto de Guinea (panicum maximum)) fertilizado con abono organico y abono quimico [texto impreso] / Araujo Anagabriela, Autor ; Garcia Begoña, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial, 2017 . - v,67 paginas.
Trabajo de grado presentado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-PASTIZALES 2.- FERTILIZACION DE PASTO 3.-ABONOS ORGANICOS Clasificación: TG 3104709 2017 Resumen: RESUMEN Los resultados del análisis estadistico de la varianza para modelo simple con medidas repetidas, indicó que ambos abonos produjeron respuestas positivas con superioridad del tratamiento con fertilizante quimico, el cual superó significativansente (P <0,01) la producción de MV y MS del testigo y la producción de MV del tratamiento con humus de lombriz. El tratamiento con abono orgánico no logró superar al testigo en la productividad de MS y esto probablemente fue debido a que se requiere mayor cantidad de tiempo para observar el efecto esperado, como consecuencia de la lentitud en el proceso de mineralización. Todos estos resultados, mostraron la ventaja de la aplicación de la fertilización quimica para mejorar los niveles de producción Se recomienda evaluar una estrategia combinada de fertilizantes químicos y orgánicos con miras a la conservación de los suelos. La evaluación económica sugiere el uso de fertilizante quimico,ya que al aumentar la produccion,produjo tambien un mayor margen bruto y relacion beneficio/costo. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104709 TG 3104709 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo