Información del autor
Autor Borges Antonia |
Documentos disponibles escritos por este autor



Análisis de la deontología ética en los docentes universitarios de la maestría educación mención docencia universitaria unellez cojedes. / Mosqueda Merlys
![]()
Título : Análisis de la deontología ética en los docentes universitarios de la maestría educación mención docencia universitaria unellez cojedes. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Mosqueda Merlys, Autor ; Borges Antonia, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2025 Dimensiones: recurso en linea (xii,100paginas);ilustraciones Nota general: Trabajo de grado, presentado como requisito parcial para optar al grado de magíster scientiarum en docencia universitaria mención docencia universitaria Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. DEONTOLOGÍA 2. ÉTICA 3. EDUCACIÓN SUPERIOR 4. CALIDAD EDUCATIVA Clasificación: TM 710 237 2025 Resumen: La ética deontológica universitaria es una herramienta importante para la formación moral de los estudiantes y para la promoción de una comunidad universitaria justa y responsable. Las teorías filosóficas de mayor relevancia que se indagaron y sustentaron la investigación corresponden a la Ética de Aristóteles, está enmarcada en la Línea de investigación Ética y Valores y tiene como objetivo Analizar la deontología ética de los docentes universitarios en la Maestría de Educación Mención Docencia Universitaria, de la UNELLEZ-Cojedes. Metodológicamente es una investigación de paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental. La población, está representada por 83 estudiantes de la Maestría en Educación Mención Docencia Universitaria. La muestra constituye el 30% de la población conformada por 24 sujetos, como técnica de recolección de información se utilizó la encuesta, como instrumento de recolección de información se aplicó un cuestionario a los estudiantes que consta de 30 afirmaciones con cuatro opciones de respuestas tipo escala de Likert. La validación del instrumento se realizó por juicio de expertos, la confiabilidad del instrumento fue de 0, 85, calculada por el coeficiente estadístico Alpha de Cronbach, dándole una confiabilidad muy alta al cuestionario. El análisis de los datos se realizó por estadísticos descriptivos, los resultados se presentarán en gráficos de barras con datos en porcentaje. Entre los resultados se encuentra que; el 75% de los maestrantes encuestados reseñaron que siempre, los docentes promueven un ambiente de respeto y tolerancia entre los participantes. Se concluye que resulta pertinente dar a conocer que la ética es necesaria para alcanzar niveles superiores de profesionalismo, en virtud que coadyuva, a desarrollar con decoro y solvencia, la magistral profesión docente. Se recomienda: Reflexionar críticamente sobre la propia práctica docente para identificar fortalezas y áreas de mejora. Descriptores: Deontología, Ética, Educación Superior, Calidad Educativa, Formación profesional Análisis de la deontología ética en los docentes universitarios de la maestría educación mención docencia universitaria unellez cojedes. [documento electrónico] / Mosqueda Merlys, Autor ; Borges Antonia, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2025 . - ; recurso en linea (xii,100paginas);ilustraciones.
Trabajo de grado, presentado como requisito parcial para optar al grado de magíster scientiarum en docencia universitaria mención docencia universitaria
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. DEONTOLOGÍA 2. ÉTICA 3. EDUCACIÓN SUPERIOR 4. CALIDAD EDUCATIVA Clasificación: TM 710 237 2025 Resumen: La ética deontológica universitaria es una herramienta importante para la formación moral de los estudiantes y para la promoción de una comunidad universitaria justa y responsable. Las teorías filosóficas de mayor relevancia que se indagaron y sustentaron la investigación corresponden a la Ética de Aristóteles, está enmarcada en la Línea de investigación Ética y Valores y tiene como objetivo Analizar la deontología ética de los docentes universitarios en la Maestría de Educación Mención Docencia Universitaria, de la UNELLEZ-Cojedes. Metodológicamente es una investigación de paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental. La población, está representada por 83 estudiantes de la Maestría en Educación Mención Docencia Universitaria. La muestra constituye el 30% de la población conformada por 24 sujetos, como técnica de recolección de información se utilizó la encuesta, como instrumento de recolección de información se aplicó un cuestionario a los estudiantes que consta de 30 afirmaciones con cuatro opciones de respuestas tipo escala de Likert. La validación del instrumento se realizó por juicio de expertos, la confiabilidad del instrumento fue de 0, 85, calculada por el coeficiente estadístico Alpha de Cronbach, dándole una confiabilidad muy alta al cuestionario. El análisis de los datos se realizó por estadísticos descriptivos, los resultados se presentarán en gráficos de barras con datos en porcentaje. Entre los resultados se encuentra que; el 75% de los maestrantes encuestados reseñaron que siempre, los docentes promueven un ambiente de respeto y tolerancia entre los participantes. Se concluye que resulta pertinente dar a conocer que la ética es necesaria para alcanzar niveles superiores de profesionalismo, en virtud que coadyuva, a desarrollar con decoro y solvencia, la magistral profesión docente. Se recomienda: Reflexionar críticamente sobre la propia práctica docente para identificar fortalezas y áreas de mejora. Descriptores: Deontología, Ética, Educación Superior, Calidad Educativa, Formación profesional Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Análisis de la deontología ética en los docentes universitarios de la maestría educación mención docencia universitaria unellez cojedes.Adobe Acrobat PDFAprendizaje significativo en los estudiantes de la maestría en educación mención docencia universitaria unellez cojedes / Maryusbi m. díaz
![]()
Título : Aprendizaje significativo en los estudiantes de la maestría en educación mención docencia universitaria unellez cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Maryusbi m. díaz, Autor ; Borges Antonia, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2025 Dimensiones: recurso en linea (xv,93paginas);ilustraciones Nota general: Trabajo de grado, presentado como requisito parcial para optar al grado de magíster scientiarum en docencia universitaria mención docencia universitaria Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 2ESTUDIOS DE POSTGRADO 3CONSTRUCTIVISMO 4ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Clasificación: TM 710 236 2025 Resumen: El aprendizaje significativo es un enfoque pedagógico que promueve una comprensión profunda y duradera de los conceptos, fomentar la retención a largo plazo, facilitar la transferencia del aprendizaje, aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes, y desarrolla habilidades metacognitivas. La investigación tiene el objetivo Analizar el aprendizaje significativo en los estudiantes de la Maestría en Educación Mención Docencia Universitaria UNELLEZ-Cojedes. La línea de investigación corresponde a la Proceso de enseñanza-aprendizaje. La metodología se desarrolla desde los postulados del paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, tipo de campo, diseño no experimental, nivel descriptivo, con una población de 83 estudiantes de maestría y una muestra de 24 sujetos. La técnica empleada para la recolección de datos es la encuesta con un instrumento tipo cuestionario con 27 afirmaciones con cuatro opciones de respuesta. Se valida por medio de juicios de expertos y se calcula la confiabilidad por medio del Coeficiente estadístico Alpha de Cronbach dando como resultado 0.86, lo cual le asigna magnitud muy alta. El análisis de la información se lleva a cabo por medio de estadísticos descriptivos de medidas de tendencia central, y coeficiente de Spearman, la información se refleja en gráficos de barras. Entre los resultados destacan que; el 67% de los encuestados refiere que siempre participan activamente en la construcción de su propio conocimiento La investigacion concluye que: los conocimientos previos son un componente esencial del proceso educativo, actúan como un puente entre lo conocido y lo nuevo, facilitando la comprensión, aumentando la motivación, mejorando la retención y permitiendo a los educadores adaptar su enseñanza de manera más efectiva. Ignorar o no tener en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes puede dificultar significativamente el proceso de aprendizaje y limitar su éxito académico. Se recomienda: Fomentar la investigación educativa sobre el aprendizaje en postgrado. Palabras clave: Aprendizaje significativo, Estudios de Postgrado, Constructivismo, Estrategias Pedagógicas, Calidad Educativa. Aprendizaje significativo en los estudiantes de la maestría en educación mención docencia universitaria unellez cojedes [documento electrónico] / Maryusbi m. díaz, Autor ; Borges Antonia, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2025 . - ; recurso en linea (xv,93paginas);ilustraciones.
Trabajo de grado, presentado como requisito parcial para optar al grado de magíster scientiarum en docencia universitaria mención docencia universitaria
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 2ESTUDIOS DE POSTGRADO 3CONSTRUCTIVISMO 4ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Clasificación: TM 710 236 2025 Resumen: El aprendizaje significativo es un enfoque pedagógico que promueve una comprensión profunda y duradera de los conceptos, fomentar la retención a largo plazo, facilitar la transferencia del aprendizaje, aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes, y desarrolla habilidades metacognitivas. La investigación tiene el objetivo Analizar el aprendizaje significativo en los estudiantes de la Maestría en Educación Mención Docencia Universitaria UNELLEZ-Cojedes. La línea de investigación corresponde a la Proceso de enseñanza-aprendizaje. La metodología se desarrolla desde los postulados del paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, tipo de campo, diseño no experimental, nivel descriptivo, con una población de 83 estudiantes de maestría y una muestra de 24 sujetos. La técnica empleada para la recolección de datos es la encuesta con un instrumento tipo cuestionario con 27 afirmaciones con cuatro opciones de respuesta. Se valida por medio de juicios de expertos y se calcula la confiabilidad por medio del Coeficiente estadístico Alpha de Cronbach dando como resultado 0.86, lo cual le asigna magnitud muy alta. El análisis de la información se lleva a cabo por medio de estadísticos descriptivos de medidas de tendencia central, y coeficiente de Spearman, la información se refleja en gráficos de barras. Entre los resultados destacan que; el 67% de los encuestados refiere que siempre participan activamente en la construcción de su propio conocimiento La investigacion concluye que: los conocimientos previos son un componente esencial del proceso educativo, actúan como un puente entre lo conocido y lo nuevo, facilitando la comprensión, aumentando la motivación, mejorando la retención y permitiendo a los educadores adaptar su enseñanza de manera más efectiva. Ignorar o no tener en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes puede dificultar significativamente el proceso de aprendizaje y limitar su éxito académico. Se recomienda: Fomentar la investigación educativa sobre el aprendizaje en postgrado. Palabras clave: Aprendizaje significativo, Estudios de Postgrado, Constructivismo, Estrategias Pedagógicas, Calidad Educativa. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Aprendizaje significativo en los estudiantes de la maestría en educación mención docencia universitaria unellez cojedesAdobe Acrobat PDFFortalecimiento de competencias docentes desde la perspectiva práctico-experimental dirigido a facilitadores de la Carrera Licenciatura en Educación Mención Biología UNELLEZ-V.I.P.I. / Borges Antonia
![]()
Título : Fortalecimiento de competencias docentes desde la perspectiva práctico-experimental dirigido a facilitadores de la Carrera Licenciatura en Educación Mención Biología UNELLEZ-V.I.P.I. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Borges Antonia, Autor ; Mendoza Victor, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: ix.; 105p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. COMPETENCIAS DOCENTES 3. BIOLOGÍA 4.PROCEDIMIENTOS PRÁCTICO 5.EXPERIMENTAL 6.MATERIAL DIDÁCTICO INSTRUCCIONAL. Clasificación: TG 310 0359 2019 Resumen: La investigación presentada, tiene como propósito general: Proponer material didáctico
instruccional para fortalecer las competencias docentes desde la perspectiva prácticoexperimental dirigida a facilitadores de la carrera Licenciatura en Educación Mención
Biología UNELLEZ-V.I.P.I. San Carlos estado Cojedes. Sustentada en el enfoque prácticoexperimental del proceso enseñanza – aprendizaje de Barberá y Valdés (2015).
Metodológicamente, es de enfoque epistemológicos ontológico de tipo racionalista –
idealista, paradigma interpretativo, fundamento fenomenológico, diseño fenomenológico,
método hermenéutico, como informantes claves se asumieron dos docentes, dos
estudiantes y una técnico de laboratorio, la técnica de recolección de la información es la
observación no participante, la entrevista semiestructurada y como instrumentos se usaron el
diario de campo y guía de entrevista. El evento de estudio fue las competencias docentes,
como sinergias se asumieron Instrumental específico, Cognitivo biológico, Mediación
pedagógica, generación de conocimiento, los criterios de rigor científico fueron la fiabilidad,
la validez y transferibilidad. Del diagnóstico se observó que las facilitadoras se ubican en el
nivel 2 de las competencias docentes que establece: Alcanza el mínimo requerido en la
competencia exigida. Como categorías se obtuvieron pocos procedimientos prácticos,
personal del laboratorio bien capacitado, poco equipamiento del laboratorio, malas
condiciones de infraestructura del laboratorio. Se concluye que las competencias docentes,
desde la perspectiva práctico-experimental, pueden ser fortalecidas, mediante el material
didáctico instruccional, pues son operativamente viables en su ejecución, sin embargo, las
competencias docentes están íntimamente relacionadas con la calidad y la excelencia
educativa y estas a su vez, se construyen y consolidan, en la medida que los docentes
seamos facilitadores excelentes y de excelencia, con alto sentido de responsabilidad
académica, solo así seremos capaces de formar con ética, integridad e integralidad a los
profesionales que nuestro país necesita. Se sugiere: Detectar a tiempo las debilidades y
fortalezas de los docentes para realizar los ajustes pertinentes, direccionados a potenciar las
competencias practico-experimentalesFortalecimiento de competencias docentes desde la perspectiva práctico-experimental dirigido a facilitadores de la Carrera Licenciatura en Educación Mención Biología UNELLEZ-V.I.P.I. [documento electrónico] / Borges Antonia, Autor ; Mendoza Victor, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2019 . - ix.; 105p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. COMPETENCIAS DOCENTES 3. BIOLOGÍA 4.PROCEDIMIENTOS PRÁCTICO 5.EXPERIMENTAL 6.MATERIAL DIDÁCTICO INSTRUCCIONAL. Clasificación: TG 310 0359 2019 Resumen: La investigación presentada, tiene como propósito general: Proponer material didáctico
instruccional para fortalecer las competencias docentes desde la perspectiva prácticoexperimental dirigida a facilitadores de la carrera Licenciatura en Educación Mención
Biología UNELLEZ-V.I.P.I. San Carlos estado Cojedes. Sustentada en el enfoque prácticoexperimental del proceso enseñanza – aprendizaje de Barberá y Valdés (2015).
Metodológicamente, es de enfoque epistemológicos ontológico de tipo racionalista –
idealista, paradigma interpretativo, fundamento fenomenológico, diseño fenomenológico,
método hermenéutico, como informantes claves se asumieron dos docentes, dos
estudiantes y una técnico de laboratorio, la técnica de recolección de la información es la
observación no participante, la entrevista semiestructurada y como instrumentos se usaron el
diario de campo y guía de entrevista. El evento de estudio fue las competencias docentes,
como sinergias se asumieron Instrumental específico, Cognitivo biológico, Mediación
pedagógica, generación de conocimiento, los criterios de rigor científico fueron la fiabilidad,
la validez y transferibilidad. Del diagnóstico se observó que las facilitadoras se ubican en el
nivel 2 de las competencias docentes que establece: Alcanza el mínimo requerido en la
competencia exigida. Como categorías se obtuvieron pocos procedimientos prácticos,
personal del laboratorio bien capacitado, poco equipamiento del laboratorio, malas
condiciones de infraestructura del laboratorio. Se concluye que las competencias docentes,
desde la perspectiva práctico-experimental, pueden ser fortalecidas, mediante el material
didáctico instruccional, pues son operativamente viables en su ejecución, sin embargo, las
competencias docentes están íntimamente relacionadas con la calidad y la excelencia
educativa y estas a su vez, se construyen y consolidan, en la medida que los docentes
seamos facilitadores excelentes y de excelencia, con alto sentido de responsabilidad
académica, solo así seremos capaces de formar con ética, integridad e integralidad a los
profesionales que nuestro país necesita. Se sugiere: Detectar a tiempo las debilidades y
fortalezas de los docentes para realizar los ajustes pertinentes, direccionados a potenciar las
competencias practico-experimentalesReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0359 TG 310 0359 2019 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Fortalecimiento de competencias docentes desde la perspectiva práctico-experimental dirigido a facilitadores de la carrera licenciatura en educación mención Biología UNELLEZ-V.I.P.I.Adobe Acrobat PDF