Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CARACTERISTICAS'




Características reproductivas del ovino pelibuey en Cuba. Revisión bibliográfica / N Perón en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 1 (2010)
[artículo]
Título : Características reproductivas del ovino pelibuey en Cuba. Revisión bibliográfica Tipo de documento: texto impreso Autores: N Perón, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 1-22 pp. Vol. 4 N° 1 2010 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Características reproductivas, ovino pelibuey Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: El trabajo hace énfasis en las características reproductivas de los ovinos pelibuey en Cuba, de hembras y machos en diferentes condiciones de explotación. Los resultados indican que las hembras alcanzan la pubertad a la edad entre los 7-10 meses cuando se encuentran en buenas condiciones alimentarias. La presentación del estro oscila entre el 70 al 100%, la fertilidad en el rango de 65-95% y la prolificidad entre 120-170%. La época tiene una gran influencia en la manifestación de estos rasgos, debido principalmente a las variaciones estacionales de la producción de pastos. Se señala que los meses de mayo a julio constituyen el período cuando se alcanzan los más altos resultados reproductivos. En el macho se valoran los factores de mayor influencia en la producción de semen. Los resultados de fertilidad con semen fresco varían entre 60-90%, mientras que con semen congelado entre 40-50%. Se analizan las posibilidades de producir proteína animal a bajo costo, cuando se utilizan eficientemente las oportunidades productivas de esta raza en sistemas con bajos insumos.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 1-22 pp. Vol. 4 N° 1 2010[artículo] Características reproductivas del ovino pelibuey en Cuba. Revisión bibliográfica [texto impreso] / N Perón, Autor . - 2019 . - 1-22 pp. Vol. 4 N° 1 2010.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 1-22 pp. Vol. 4 N° 1 2010
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Características reproductivas, ovino pelibuey Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: El trabajo hace énfasis en las características reproductivas de los ovinos pelibuey en Cuba, de hembras y machos en diferentes condiciones de explotación. Los resultados indican que las hembras alcanzan la pubertad a la edad entre los 7-10 meses cuando se encuentran en buenas condiciones alimentarias. La presentación del estro oscila entre el 70 al 100%, la fertilidad en el rango de 65-95% y la prolificidad entre 120-170%. La época tiene una gran influencia en la manifestación de estos rasgos, debido principalmente a las variaciones estacionales de la producción de pastos. Se señala que los meses de mayo a julio constituyen el período cuando se alcanzan los más altos resultados reproductivos. En el macho se valoran los factores de mayor influencia en la producción de semen. Los resultados de fertilidad con semen fresco varían entre 60-90%, mientras que con semen congelado entre 40-50%. Se analizan las posibilidades de producir proteína animal a bajo costo, cuando se utilizan eficientemente las oportunidades productivas de esta raza en sistemas con bajos insumos. Evaluación del efecto de harinas compuestas sobre las características físicas, químicas y sensoriales de un ponqué como alternativa de alimento funcional / Dennys R. Torres A
![]()
Título : Evaluación del efecto de harinas compuestas sobre las características físicas, químicas y sensoriales de un ponqué como alternativa de alimento funcional Tipo de documento: documento electrónico Autores: Dennys R. Torres A, Autor ; Gyzel Guillent, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Programa Estudios Avanzados. Maestría en Educación Ambiental Fecha de publicación: 2021 Dimensiones: Recursos en línea (xiii; 124 paginaciones) ilustraciones Nota general: Trabajo de grado como requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en Ingeniería Agroindustrial Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. HARINAS COMPUESTAS 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 4. QUÍMICAS Y FUNCIONALES 5. ALIMENTOS Clasificación: TG 310 0617 2021 Resumen: Esta investigación se centró en evaluar el efecto de las harinas compuestas a partir de yuca,
frijol y fécula de maíz sobre las características físicas, químicas y sensoriales de un ponqué
como alternativa de alimento funcional. Se inició con la caracterización de las materias
primas involucradas, para continuar con la aplicación del diseño llenado de espacios,
método Hipercubo Latino, seguido se realizó la exploración de un modelo no lineal, con
modelación de Redes Neuronales Artificiales (RNA), se obtiene la mezcla óptima que se
caracteriza física, química y funcionalmente, luego se valora física, química y sensorialmente
el ponqué. El resultado permite sugerir a las harinas compuestas como potenciales en el
procesamiento de un ponqué, por otra parte la aplicación de la optimización vía simulación
permitió establecer los valores de la mezcla óptima combinada por harina de yuca (X1: 68,12
%), fécula de maíz (X2: 39,85 %) y harina de frijol (X3: 8,75 %) que satisfacen en forma
simultánea todas las deseabilidades de las variables respuestas. La caracterización de la
mezcla óptima mostró valores similares a los obtenidos en mezclas análogas en el
procesamiento de productos de pastelería, sin embargo, los valores funcionales apuntan a
deducir sobre la condición de la modificación de los almidones, por cuanto la expansión del
ponqué estuvo por debajo de parámetros logrados en estudios afines; no obstante, la
valoración sensorial evidencia la aceptación del ponqué como alimento funcional, lo que
infiere a señalar la factibilidad de elaborar productos análogos de pastelería.Evaluación del efecto de harinas compuestas sobre las características físicas, químicas y sensoriales de un ponqué como alternativa de alimento funcional [documento electrónico] / Dennys R. Torres A, Autor ; Gyzel Guillent, Director de tesi . - Barinas (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Programa Estudios Avanzados. Maestría en Educación Ambiental, 2021 . - ; Recursos en línea (xiii; 124 paginaciones) ilustraciones.
Trabajo de grado como requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en Ingeniería Agroindustrial
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. HARINAS COMPUESTAS 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 4. QUÍMICAS Y FUNCIONALES 5. ALIMENTOS Clasificación: TG 310 0617 2021 Resumen: Esta investigación se centró en evaluar el efecto de las harinas compuestas a partir de yuca,
frijol y fécula de maíz sobre las características físicas, químicas y sensoriales de un ponqué
como alternativa de alimento funcional. Se inició con la caracterización de las materias
primas involucradas, para continuar con la aplicación del diseño llenado de espacios,
método Hipercubo Latino, seguido se realizó la exploración de un modelo no lineal, con
modelación de Redes Neuronales Artificiales (RNA), se obtiene la mezcla óptima que se
caracteriza física, química y funcionalmente, luego se valora física, química y sensorialmente
el ponqué. El resultado permite sugerir a las harinas compuestas como potenciales en el
procesamiento de un ponqué, por otra parte la aplicación de la optimización vía simulación
permitió establecer los valores de la mezcla óptima combinada por harina de yuca (X1: 68,12
%), fécula de maíz (X2: 39,85 %) y harina de frijol (X3: 8,75 %) que satisfacen en forma
simultánea todas las deseabilidades de las variables respuestas. La caracterización de la
mezcla óptima mostró valores similares a los obtenidos en mezclas análogas en el
procesamiento de productos de pastelería, sin embargo, los valores funcionales apuntan a
deducir sobre la condición de la modificación de los almidones, por cuanto la expansión del
ponqué estuvo por debajo de parámetros logrados en estudios afines; no obstante, la
valoración sensorial evidencia la aceptación del ponqué como alimento funcional, lo que
infiere a señalar la factibilidad de elaborar productos análogos de pastelería.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0617 TG 310 0617 2021 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Evaluación del efecto de harinas compuestas sobre las características físicas, químicas y sensoriales de un ponqué como alternativa de alimento funcionalAdobe Acrobat PDF
Título : La arquitectura vernácula del noreste de México Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jimmie L King, Autor Mención de edición: 1a ed Editorial: Universidad de Monterrey Fecha de publicación: 2020 Dimensiones: Recursos en línea (24 paginas) : ilustraciones Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: NA = ARQUITECTURA Palabras clave: 1. LIBRO ELECTRONICO 2. LA ARQUITECTURA VERNÁCULA 3. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO 4. CARACTERÍSTICAS En línea: jking@udem.edu.mx La arquitectura vernácula del noreste de México [documento electrónico] / Jimmie L King, Autor . - 1a ed . - Mexico : Universidad de Monterrey, 2020 . - ; Recursos en línea (24 paginas) : ilustraciones.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: NA = ARQUITECTURA Palabras clave: 1. LIBRO ELECTRONICO 2. LA ARQUITECTURA VERNÁCULA 3. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO 4. CARACTERÍSTICAS En línea: jking@udem.edu.mx Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 400 028 BD400 028 Libro electrónico Biblioteca Central Barinas (BC) Biblioteca Digital (Libros) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
La arquitectura vernácula del noreste de MéxicoAdobe Acrobat PDF