Resultado de la búsqueda
18 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGROINDUSTRIAL'




El saber pedagógico en los profesores de la UNELLEZ Santa Bárbara en las carreras de ingeniería agroindustrial y producción animal / Edgar Cárdenas
![]()
Título : El saber pedagógico en los profesores de la UNELLEZ Santa Bárbara en las carreras de ingeniería agroindustrial y producción animal Tipo de documento: documento electrónico Autores: Edgar Cárdenas, Autor ; Omar Escalona V., Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: ix. ; 48p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al titulo de Magíster Scientiarum en Educación Superior, mención Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. SABER PEDAGÓGICO, 3. PROFESORES UNIVERSITARIOS, 4. INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL Y AGROINDUSTRIAL Clasificación: TG 310 0705 2019 Resumen: El presente trabajo de grado tiene como objetivo describir el saber pedagógico en los profesores de la UNELLEZ Santa Bárbara en las carreras de ingeniería agroindustrial y producción animal. La investigación es de tipo descriptiva y contiene un diseño no experimental y transeccional. La muestra de estudio es igual a la población de docentes universitarios (18) que laboran en la UNELLEZ Santa Bárbara en las carreras de ingeniería. La técnica empleada es la encuesta y el instrumento corresponde a una escala de Likert con veintitrés ítems. El instrumento ha sido diseñado considerando tres dimensiones del evento de estudio. El análisis de resultados se hace en función de los tres objetivos de investigación planteados inicialmente. Entre las conclusiones se tienen que el saber pedagógico se construye en la comunidad docente estudiada desde las entidades ontológicas cognitiva, afectivas y procesuales. El saber pedagógico en los profesores de la UNELLEZ Santa Bárbara en las carreras de ingeniería agroindustrial y producción animal [documento electrónico] / Edgar Cárdenas, Autor ; Omar Escalona V., Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2019 . - ix. ; 48p. : il. ; 28cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al titulo de Magíster Scientiarum en Educación Superior, mención Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. SABER PEDAGÓGICO, 3. PROFESORES UNIVERSITARIOS, 4. INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL Y AGROINDUSTRIAL Clasificación: TG 310 0705 2019 Resumen: El presente trabajo de grado tiene como objetivo describir el saber pedagógico en los profesores de la UNELLEZ Santa Bárbara en las carreras de ingeniería agroindustrial y producción animal. La investigación es de tipo descriptiva y contiene un diseño no experimental y transeccional. La muestra de estudio es igual a la población de docentes universitarios (18) que laboran en la UNELLEZ Santa Bárbara en las carreras de ingeniería. La técnica empleada es la encuesta y el instrumento corresponde a una escala de Likert con veintitrés ítems. El instrumento ha sido diseñado considerando tres dimensiones del evento de estudio. El análisis de resultados se hace en función de los tres objetivos de investigación planteados inicialmente. Entre las conclusiones se tienen que el saber pedagógico se construye en la comunidad docente estudiada desde las entidades ontológicas cognitiva, afectivas y procesuales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0705 TG 310 0705 2019 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
El saber pedagógico en los profesores de la UNELLEZ Santa Bárbara en las carreras de ingeniería agroindustrial y producción animalAdobe Acrobat PDFImpacto socioeconomico del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora CAAEZ en el sector Raya Arriba municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas. / Jormary Delgado
Título : Impacto socioeconomico del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora CAAEZ en el sector Raya Arriba municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jormary Delgado, Autor ; Daibelly Morillo, Autor ; Nicolás Prof. Villegas, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora" Programa de Ciencias del Agro y de Mar Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xiii;88 páginas Nota general: Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Economista Agrícola.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-CAÑA DE AZÚCAR, 2.-COMPLEJO AGROINDUSTRIAL AZUCARERO, 3.-IMPACTO SOCIOECONÓMICO. Clasificación: TG 3104885 2015 Resumen: La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático, la expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. La misma representa desde la época colonial, una de las áreas más productivas de la economía venezolana y para finales del siglo XX, se crearon nuevos escenarios de producción para desarrollar la economía local y regional. En el sector Raya Arriba, Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas está ubicado en Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora (CAAEZ), encargado del procesamiento y refinación de la Caña de Azúcar, la misma cuenta con una capacidad de producción de 284,47 toneladas de azúcar por día. Desde el año de su fundación, ha traído beneficios a la comunidad Raya Arriba entre los cuales destacan la rehabilitación de 268,77 km de carretera agrícola y 537,54 km de drenaje. El presente estudio tiene como objetivo principal establecer el impacto socioeconómico del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, en el sector Raya Arriba, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas La misma se basa en una investigación descriptiva con apoyo de un diseño de campo, teniendo como muestra a 12 familias de la comunidad, a las cuales se les aplica un cuestionario para conocer sus opiniones al respecto. Los resultados evidencian que según la comunidad, el impacto socioeconómico del Complejo Agroindustrial Ezequiel Zamora en la población es positivo debido que aumento la calidad de vida de los habitantes del sector Raya Arriba.
Impacto socioeconomico del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora CAAEZ en el sector Raya Arriba municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas. [texto impreso] / Jormary Delgado, Autor ; Daibelly Morillo, Autor ; Nicolás Prof. Villegas, Director de tesi . - [S.l.] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora" Programa de Ciencias del Agro y de Mar, 2015 . - xiii;88 páginas.
Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Economista Agrícola.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-CAÑA DE AZÚCAR, 2.-COMPLEJO AGROINDUSTRIAL AZUCARERO, 3.-IMPACTO SOCIOECONÓMICO. Clasificación: TG 3104885 2015 Resumen: La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático, la expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. La misma representa desde la época colonial, una de las áreas más productivas de la economía venezolana y para finales del siglo XX, se crearon nuevos escenarios de producción para desarrollar la economía local y regional. En el sector Raya Arriba, Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas está ubicado en Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora (CAAEZ), encargado del procesamiento y refinación de la Caña de Azúcar, la misma cuenta con una capacidad de producción de 284,47 toneladas de azúcar por día. Desde el año de su fundación, ha traído beneficios a la comunidad Raya Arriba entre los cuales destacan la rehabilitación de 268,77 km de carretera agrícola y 537,54 km de drenaje. El presente estudio tiene como objetivo principal establecer el impacto socioeconómico del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, en el sector Raya Arriba, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas La misma se basa en una investigación descriptiva con apoyo de un diseño de campo, teniendo como muestra a 12 familias de la comunidad, a las cuales se les aplica un cuestionario para conocer sus opiniones al respecto. Los resultados evidencian que según la comunidad, el impacto socioeconómico del Complejo Agroindustrial Ezequiel Zamora en la población es positivo debido que aumento la calidad de vida de los habitantes del sector Raya Arriba.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104885 TG 3104885 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Modelo didáctico para la comprensión básica del subproyecto química i caso: estudiantes de la carrera ingeniería agroindustrial UNELLEZ-VPDS / Carolandys Flores
![]()
Título : Modelo didáctico para la comprensión básica del subproyecto química i caso: estudiantes de la carrera ingeniería agroindustrial UNELLEZ-VPDS Tipo de documento: documento electrónico Autores: Carolandys Flores, Autor ; Juan Jerez, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2023 Dimensiones: Recurso en Linea (xiv; 131 paginas) mas ilustraciones Nota general: Requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. MODELO DIDÁCTICO 3. QUÍMICA 4. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Resumen: El objetivo principal de esta investigación es proponer un modelo didáctico para la comprensión básica del sub-proyecto Química I de la carrera Ingeniería Agroindustrial de la UNELLEZ-VPDS. La investigación es de tipo descriptivo bajo la metodología de proyecto factible. Para ello, se realizó un diagnóstico aplicando un cuestionario de preguntas de respuestas cerradas a una muestra sistemática de 32 estudiantes del primer semestre de la carrera Ingeniería Agroindustrial UNELLEZVPDS que cursaron el semestre 2021-I el cual fue validado por juicio de expertos, con el fin de recaudar información para conocer la factibilidad de la propuesta. La confiabilidad se evaluó utilizando el alfa de Cronbach obteniendo 0,91 cuando se aplicó a una prueba piloto a diez (10) miembros de la población que no forman parte de la muestra. Los resultados se tabularon y se representaron en gráficos de frecuencia, para su posterior análisis. Mediante los resultados obtenidos se evidenció la necesidad de la propuesta de un modelo didáctico de Química I ajustado al perfil del Ingeniero Agroindustrial y a los sub-proyectos prelantes, fundamentado en una Química Contextualizada y promoviendo el aprendizaje significativo. Modelo didáctico para la comprensión básica del subproyecto química i caso: estudiantes de la carrera ingeniería agroindustrial UNELLEZ-VPDS [documento electrónico] / Carolandys Flores, Autor ; Juan Jerez, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2023 . - ; Recurso en Linea (xiv; 131 paginas) mas ilustraciones.
Requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. MODELO DIDÁCTICO 3. QUÍMICA 4. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Resumen: El objetivo principal de esta investigación es proponer un modelo didáctico para la comprensión básica del sub-proyecto Química I de la carrera Ingeniería Agroindustrial de la UNELLEZ-VPDS. La investigación es de tipo descriptivo bajo la metodología de proyecto factible. Para ello, se realizó un diagnóstico aplicando un cuestionario de preguntas de respuestas cerradas a una muestra sistemática de 32 estudiantes del primer semestre de la carrera Ingeniería Agroindustrial UNELLEZVPDS que cursaron el semestre 2021-I el cual fue validado por juicio de expertos, con el fin de recaudar información para conocer la factibilidad de la propuesta. La confiabilidad se evaluó utilizando el alfa de Cronbach obteniendo 0,91 cuando se aplicó a una prueba piloto a diez (10) miembros de la población que no forman parte de la muestra. Los resultados se tabularon y se representaron en gráficos de frecuencia, para su posterior análisis. Mediante los resultados obtenidos se evidenció la necesidad de la propuesta de un modelo didáctico de Química I ajustado al perfil del Ingeniero Agroindustrial y a los sub-proyectos prelantes, fundamentado en una Química Contextualizada y promoviendo el aprendizaje significativo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0890 TG 310 0890 2023 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Modelo didáctico para la comprensión básica del subproyecto química i caso: estudiantes de la carrera ingeniería agroindustrial UNELLEZ-VPDSAdobe Acrobat PDFComparación de métodos combinados utilizando la cuarta y quinta dama para prolongar la vida útil de la yuca (Manihot esculenta) / Daniel A. Mederos P.
![]()
Título : Comparación de métodos combinados utilizando la cuarta y quinta dama para prolongar la vida útil de la yuca (Manihot esculenta) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Daniel A. Mederos P., Autor ; Breilys N. Mercado P., Autor ; Miguel Torrealba, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 82 p.+paginación Dimensiones: Recurso en linea Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. AGROINDUSTRIAL 2.YUCA 3. CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS Clasificación: TG 300 0247 2017 Resumen: En el amplio mundo de la conservación de los alimentos encontramos cinco gamas las
cuales son integradas por el uso de métodos combinados complementadas con el uso de bajas
temperaturas en este caso refrigeración, donde nos enfocamos en comparar la cuarta y la
quinta gama, en pro de prolongar la vida útil de la yuca y así dar una respuesta a la
problemática de pérdidas del producto, que enfrenta el sector Maraquita, mediante una serie
de evaluaciones que determinaran cuál de estos métodos es el más efectivo, para ellos se
realizaron encuestas con el fin de demostrar las perdidas post cosechas que tienen los
productores y el manejo que se le realiza a este rubro, mediante una caracterización de los
parámetros físicos, químicos y microbiológicos se comprobara si el manejo que los
productores realizan es el adecuado, de no ser así se establecerán una serie de parámetros
adecuados para garantizar el buen manejo de este rubro y su calidad como producto
terminado. Posteriormente se evaluará el efecto que tiene el ácido ascórbico y el benzoato de
sodio sobre las respuestas de mohos, levaduras, acidez titulable, pH y humedad, para
comprobar si el uso de estos conservantes genera un cambio significativo es estas variables,
con el propósito de obtener un producto inocuo de calidad, que mantenga las propiedades
naturales y la frescura del producto recién cosechado, como lo demandan los consumidores
y de esta manera obtener un producto el cual se mantenga por más tiempo de
almacenamiento, sin embargo esta valoración servirá para estipular cuál de los dos métodos
aplicados tiene mayor efectividad sobre la vida útil de la yuca.
Ahora bien, ese debe enfatizar que esta investigación se basa en dar una respuesta factible
que pueda ser aplicada por productores de forma fácil y económica, ya que la explotación de
este rubro, representa el sustento de sus familias, por lo cual se pretende disminuir las
pérdidas generadas con el menor gasto posible, de manera que puedan maximizar sus
ganancias y ofrecer un producto llamativo a la vista del consumidor y de fácil
comercialización, aumentando los estándares de calidad del mismo, promoviendo el uso de
nuevas tecnologías que fomenten el crecimiento y desarrollo es estos pequeños y medianos
productores, modificando las practicas artesanales, con el uso de procesos que se acercan a
la producción industrial, es decir, una manufactura semi industrial que le agregue más valor
a dicho producto.
Nota de contenido: Trabajo de grado como requisito parcial para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial Comparación de métodos combinados utilizando la cuarta y quinta dama para prolongar la vida útil de la yuca (Manihot esculenta) [documento electrónico] / Daniel A. Mederos P., Autor ; Breilys N. Mercado P., Autor ; Miguel Torrealba, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial, 2017 . - 82 p.+paginación ; Recurso en linea.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. AGROINDUSTRIAL 2.YUCA 3. CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS Clasificación: TG 300 0247 2017 Resumen: En el amplio mundo de la conservación de los alimentos encontramos cinco gamas las
cuales son integradas por el uso de métodos combinados complementadas con el uso de bajas
temperaturas en este caso refrigeración, donde nos enfocamos en comparar la cuarta y la
quinta gama, en pro de prolongar la vida útil de la yuca y así dar una respuesta a la
problemática de pérdidas del producto, que enfrenta el sector Maraquita, mediante una serie
de evaluaciones que determinaran cuál de estos métodos es el más efectivo, para ellos se
realizaron encuestas con el fin de demostrar las perdidas post cosechas que tienen los
productores y el manejo que se le realiza a este rubro, mediante una caracterización de los
parámetros físicos, químicos y microbiológicos se comprobara si el manejo que los
productores realizan es el adecuado, de no ser así se establecerán una serie de parámetros
adecuados para garantizar el buen manejo de este rubro y su calidad como producto
terminado. Posteriormente se evaluará el efecto que tiene el ácido ascórbico y el benzoato de
sodio sobre las respuestas de mohos, levaduras, acidez titulable, pH y humedad, para
comprobar si el uso de estos conservantes genera un cambio significativo es estas variables,
con el propósito de obtener un producto inocuo de calidad, que mantenga las propiedades
naturales y la frescura del producto recién cosechado, como lo demandan los consumidores
y de esta manera obtener un producto el cual se mantenga por más tiempo de
almacenamiento, sin embargo esta valoración servirá para estipular cuál de los dos métodos
aplicados tiene mayor efectividad sobre la vida útil de la yuca.
Ahora bien, ese debe enfatizar que esta investigación se basa en dar una respuesta factible
que pueda ser aplicada por productores de forma fácil y económica, ya que la explotación de
este rubro, representa el sustento de sus familias, por lo cual se pretende disminuir las
pérdidas generadas con el menor gasto posible, de manera que puedan maximizar sus
ganancias y ofrecer un producto llamativo a la vista del consumidor y de fácil
comercialización, aumentando los estándares de calidad del mismo, promoviendo el uso de
nuevas tecnologías que fomenten el crecimiento y desarrollo es estos pequeños y medianos
productores, modificando las practicas artesanales, con el uso de procesos que se acercan a
la producción industrial, es decir, una manufactura semi industrial que le agregue más valor
a dicho producto.
Nota de contenido: Trabajo de grado como requisito parcial para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 300 0247 TG 300 0247 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Comparación de métodos combinados utilizando la cuarta y quinta dama para prolongar la vida útil de la yuca (Manihot esculenta)Adobe Acrobat PDFEficiencia del lactosuero de leche de bufala en la producción de Lactococcus lactis / Carmen Y. Acevedo M.
![]()
Título : Eficiencia del lactosuero de leche de bufala en la producción de Lactococcus lactis Tipo de documento: documento electrónico Autores: Carmen Y. Acevedo M., Autor ; Yelmal de la Chiquinquira Palencia M., Autor ; Gabriel Cravo, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: xviii.; 111. p+ varias paginación Dimensiones: Recurso en linea Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. AGROINDUSTRIAL 2. LACTOSUERO 3. EFICIENCIA Clasificación: TG 300 0115 2016 Resumen: La finalidad de la presente investigación fuela evaluación de la eficacia del lactosuero de leche de búfala en la producción de Lactococcus lactis lactis(ATCC 11454), dándole un uso al lactosuero como sustrato. Este último resulta ser uno de los mayores contaminantes que existe en la industria alimentaria, además de ser poco valorado para la cantidad de nutrientes que presenta en su composición; gran parte de las vitaminas y minerales de la leche están presentes en el lactosuero. Es por esta razón que resulta oportuno el uso del lactosuero como sustrato para el desarrollo de Lactococcus lactis lactis (ATCC 11454), ya que este microorganismo láctico posee necesidades nutricionales complejas que el lactosuero de leche de búfala puede cubrir. El mismo fue acondicionado con una temperatura de 36°Cy un pH6 con una concentración de fructosa diferente para cada corrida; donde se trabajó con 12,5%, 10% y 7,5% Siendo la ultima la de mejores resultados, donde obtuvo un rango cercanoa 9 x 109Ufc de Lactococcus lactis. Mientras que para 12,5% fue de 4 x 10 4Ufcy 2,1 x 10 8Ufc para 10%. Por medio del análisisenvolvente de datos (DEA) se midió la eficiencia y además se realizó una comparación entre el lactosuero de leche búfala y lactosuero de leche cabra, para conocer en cuál de los dos se comportó mejor el microorganismo láctico. El resultado fue de 1000% de eficiencia para el lactosuero de leche de búfala y 200% de eficiencia para el lactosuero de leche de cabra; comprobando así que el lactosuero de leche de búfala es altamente eficiente en la producción de Lactococcus lactis lactis (ATCC 11454). Nota de contenido: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial Eficiencia del lactosuero de leche de bufala en la producción de Lactococcus lactis [documento electrónico] / Carmen Y. Acevedo M., Autor ; Yelmal de la Chiquinquira Palencia M., Autor ; Gabriel Cravo, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial, 2016 . - xviii.; 111. p+ varias paginación ; Recurso en linea.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. AGROINDUSTRIAL 2. LACTOSUERO 3. EFICIENCIA Clasificación: TG 300 0115 2016 Resumen: La finalidad de la presente investigación fuela evaluación de la eficacia del lactosuero de leche de búfala en la producción de Lactococcus lactis lactis(ATCC 11454), dándole un uso al lactosuero como sustrato. Este último resulta ser uno de los mayores contaminantes que existe en la industria alimentaria, además de ser poco valorado para la cantidad de nutrientes que presenta en su composición; gran parte de las vitaminas y minerales de la leche están presentes en el lactosuero. Es por esta razón que resulta oportuno el uso del lactosuero como sustrato para el desarrollo de Lactococcus lactis lactis (ATCC 11454), ya que este microorganismo láctico posee necesidades nutricionales complejas que el lactosuero de leche de búfala puede cubrir. El mismo fue acondicionado con una temperatura de 36°Cy un pH6 con una concentración de fructosa diferente para cada corrida; donde se trabajó con 12,5%, 10% y 7,5% Siendo la ultima la de mejores resultados, donde obtuvo un rango cercanoa 9 x 109Ufc de Lactococcus lactis. Mientras que para 12,5% fue de 4 x 10 4Ufcy 2,1 x 10 8Ufc para 10%. Por medio del análisisenvolvente de datos (DEA) se midió la eficiencia y además se realizó una comparación entre el lactosuero de leche búfala y lactosuero de leche cabra, para conocer en cuál de los dos se comportó mejor el microorganismo láctico. El resultado fue de 1000% de eficiencia para el lactosuero de leche de búfala y 200% de eficiencia para el lactosuero de leche de cabra; comprobando así que el lactosuero de leche de búfala es altamente eficiente en la producción de Lactococcus lactis lactis (ATCC 11454). Nota de contenido: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 300 0115 TG 300 0115 2016 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Eficiencia del lactosuero de leche de bufala en la producción de Lactococcus lactisAdobe Acrobat PDFElaboración de un producto tipo Pellet para su producción industrial a partir de piel de cerdo / Jhoselin del Carmen Carrizales M
![]()
PermalinkEvaluación del efecto de nixtamalización del grano de maíz (Zea mays), sobre las propiedades fisicoquimica de una harina / Kairelis Juárez
![]()
PermalinkFormulación de una ración balanceada como complemento nutricional a base de harina de carne gallina (Gallusgallusdosmesticus) y tuberculos deshidratados / Francys Alzul S
![]()
PermalinkRespuesta tecnológica de plátano verde hecho, maíz amarillo pelado, auyama y proteína de soya, en la elaboración de una sopa,bajo diseño experimental virtual / Pablo García
![]()
PermalinkPermalink