Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



La actividad física como instrumento de transformación de la salud integral en el área rural / León maría
![]()
Título : La actividad física como instrumento de transformación de la salud integral en el área rural Tipo de documento: documento electrónico Autores: León maría, Autor ; Pérez dulce, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xiii (87 paginas) ilustraciones. Nota general: requisito parcial para optar al grado de magister scientiarum en salud mención pública Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. ACCIONES TRANSFORMADORAS 2. ACTIVIDAD FÍSICA 3. SALUD INTEGRAL Clasificación: TM 710 172 2024 Resumen: La investigación que presenta tiene el objetivo desarrollar acciones transformadoras a través de la actividad física para mejorar la salud integral de los habitantes de la comunidad Remance del Municipio Tinaquillo – Estado Cojedes. En ese sentido, me planteo enfocarme en el paradigma socio crítico, a través de la Investigación Acción Participativa, para sensibilizar a los líderes comunales a que promueva la actividad física como medio de transformación de la salud integral en el Remance. Esto nos llevó a conformar el grupo focal para reflexionar desde el diagnóstico participativo sobre las acciones que se requieren, con lo que se realizaron convocatorias a los vecinos, se realizaron reuniones con las docentes de la escuela, personal del ambulatorio, la UBCH; se realizó una entrevista semi estructurada a tres informantes actores informantes clave. Luego, quienes conformamos el grupo de investigación nos sentamos a elaborar plan de acción y llevarlo a cabo, tomando en cuenta todos los elementos señalados en la FODA y en las entrevistas. Luego de haber aplicado las acciones y todo lo planificado, con el grupo focal valoramos los resultados, siendo satisfactorio ya que se pudo evidenciar una actitud positiva frente a la actividad física por parte de la comunidad, lo que se considera significativo ya que esta actividad física sirvió de herramienta para la transformación social de la comunidad frente a la actitud favorable hacia la salud integral. Descriptores: Acciones Transformadoras, Actividad física, Salud Integral La actividad física como instrumento de transformación de la salud integral en el área rural [documento electrónico] / León maría, Autor ; Pérez dulce, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica, 2024 . - ; Recurso en Linea, xiii (87 paginas) ilustraciones.
requisito parcial para optar al grado de magister scientiarum en salud mención pública
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. ACCIONES TRANSFORMADORAS 2. ACTIVIDAD FÍSICA 3. SALUD INTEGRAL Clasificación: TM 710 172 2024 Resumen: La investigación que presenta tiene el objetivo desarrollar acciones transformadoras a través de la actividad física para mejorar la salud integral de los habitantes de la comunidad Remance del Municipio Tinaquillo – Estado Cojedes. En ese sentido, me planteo enfocarme en el paradigma socio crítico, a través de la Investigación Acción Participativa, para sensibilizar a los líderes comunales a que promueva la actividad física como medio de transformación de la salud integral en el Remance. Esto nos llevó a conformar el grupo focal para reflexionar desde el diagnóstico participativo sobre las acciones que se requieren, con lo que se realizaron convocatorias a los vecinos, se realizaron reuniones con las docentes de la escuela, personal del ambulatorio, la UBCH; se realizó una entrevista semi estructurada a tres informantes actores informantes clave. Luego, quienes conformamos el grupo de investigación nos sentamos a elaborar plan de acción y llevarlo a cabo, tomando en cuenta todos los elementos señalados en la FODA y en las entrevistas. Luego de haber aplicado las acciones y todo lo planificado, con el grupo focal valoramos los resultados, siendo satisfactorio ya que se pudo evidenciar una actitud positiva frente a la actividad física por parte de la comunidad, lo que se considera significativo ya que esta actividad física sirvió de herramienta para la transformación social de la comunidad frente a la actitud favorable hacia la salud integral. Descriptores: Acciones Transformadoras, Actividad física, Salud Integral Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
la actividad física como instrumento de transformación de la salud integral en el área ruralAdobe Acrobat PDFAprehensión epidemiológica de los factores asociados a la mortalidad neonatal en cojedes, venezuela, desde un posicionamiento complejo e interdisciplinario / Meléndez argimiro
![]()
Título : Aprehensión epidemiológica de los factores asociados a la mortalidad neonatal en cojedes, venezuela, desde un posicionamiento complejo e interdisciplinario Tipo de documento: documento electrónico Autores: Meléndez argimiro, Autor ; Mujica Mendoza Reynaldo, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xii (259 paginas) ilustraciones. Nota general: requisito parcial para optar al grado de magister scientiarum en salud pública Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. EPIDEMIOLOGÍA 2.MORTALIDAD NEONATAL 3.CONTROL PRENATAL 4.COMPLEJIDAD COJEDES. Clasificación: TM 710 180 2024 Resumen: El propósito general de éste estudio fue “integrar en una aprehensión epidemiológica los factores asociados a la mortalidad neonatal en Cojedes, Venezuela, desde un posicionamiento complejo e interdisciplinario”. Metodológicamente la investigación se enmarcó en el paradigma La Complejidad, en un tipo y diseño de investigación de campo, ya que tanto los datos cuantitativos como cualitativos, se recogieron directamente del fenómeno en estudio. Por un lado, los datos numéricos se recolectaron de las historias clínicas que reposan en el Hospital General “Dr. Égor Nucete” de San Carlos, Cojedes, y por otro lado, la información cualitativa se obtuvo a través de entrevistas realizadas al equipo de salud especializado intrahospitalario, yconversaciones con madres cojedeñas que perdieron a sus hijos recién nacidos. El primer propósito específico se abordó mediante el enfoque cuantitativo, tratándose de un estudio transversal o transeccional y retrospectivo. Mientras que los propósitos dos y tres, fueron cubiertos a través del método Fenomenológico-Hermenéutico. La población estuvo conformada por 102 historias clínicas, para lo cual se empleó la observación como técnica y la lista de cotejo como instrumento, validado por una tríada de expertos alubristas. Para los datos cualitativos se entrevistaron 6 informantes clave, recurriendo a la entrevista semi-estructurada y grabaciones de audio. Para el análisis estadístico de la información cuantitativa se empleó la Estadística Descriptiva. La comprensión e interpretación de los datos cualitativos se efectuó a través de la Codificación Abierta, Axial y Selectiva, información que fue triangulada y contrastada. Entre los resultados se evidenció que la insuficiencia respiratoria aguda, el riesgo de sepsis neonatal y la coagulación intravascular diseminada, fueron las principales causas de muerte neonatal registradas en el Hospital General de San Carlos, Cojedes, en el año 2022. Como hallazgosemergieron tres categorías principales que dieron sustento teórico a la matriz epistémica: «Componente Humano», Condicionantes Clínicas» y «Muerte Neonatal».Palabras Clave: Epidemiología, Mortalidad Neonatal, Control Prenatal,Complejidad, Cojedes. Aprehensión epidemiológica de los factores asociados a la mortalidad neonatal en cojedes, venezuela, desde un posicionamiento complejo e interdisciplinario [documento electrónico] / Meléndez argimiro, Autor ; Mujica Mendoza Reynaldo, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica, 2024 . - ; Recurso en Linea, xii (259 paginas) ilustraciones.
requisito parcial para optar al grado de magister scientiarum en salud pública
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. EPIDEMIOLOGÍA 2.MORTALIDAD NEONATAL 3.CONTROL PRENATAL 4.COMPLEJIDAD COJEDES. Clasificación: TM 710 180 2024 Resumen: El propósito general de éste estudio fue “integrar en una aprehensión epidemiológica los factores asociados a la mortalidad neonatal en Cojedes, Venezuela, desde un posicionamiento complejo e interdisciplinario”. Metodológicamente la investigación se enmarcó en el paradigma La Complejidad, en un tipo y diseño de investigación de campo, ya que tanto los datos cuantitativos como cualitativos, se recogieron directamente del fenómeno en estudio. Por un lado, los datos numéricos se recolectaron de las historias clínicas que reposan en el Hospital General “Dr. Égor Nucete” de San Carlos, Cojedes, y por otro lado, la información cualitativa se obtuvo a través de entrevistas realizadas al equipo de salud especializado intrahospitalario, yconversaciones con madres cojedeñas que perdieron a sus hijos recién nacidos. El primer propósito específico se abordó mediante el enfoque cuantitativo, tratándose de un estudio transversal o transeccional y retrospectivo. Mientras que los propósitos dos y tres, fueron cubiertos a través del método Fenomenológico-Hermenéutico. La población estuvo conformada por 102 historias clínicas, para lo cual se empleó la observación como técnica y la lista de cotejo como instrumento, validado por una tríada de expertos alubristas. Para los datos cualitativos se entrevistaron 6 informantes clave, recurriendo a la entrevista semi-estructurada y grabaciones de audio. Para el análisis estadístico de la información cuantitativa se empleó la Estadística Descriptiva. La comprensión e interpretación de los datos cualitativos se efectuó a través de la Codificación Abierta, Axial y Selectiva, información que fue triangulada y contrastada. Entre los resultados se evidenció que la insuficiencia respiratoria aguda, el riesgo de sepsis neonatal y la coagulación intravascular diseminada, fueron las principales causas de muerte neonatal registradas en el Hospital General de San Carlos, Cojedes, en el año 2022. Como hallazgosemergieron tres categorías principales que dieron sustento teórico a la matriz epistémica: «Componente Humano», Condicionantes Clínicas» y «Muerte Neonatal».Palabras Clave: Epidemiología, Mortalidad Neonatal, Control Prenatal,Complejidad, Cojedes. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Aprehensión epidemiológica de los factores asociados a la mortalidad neonatal en cojedes, venezuela, desde un posicionamiento complejo e interdisciplinarioAdobe Acrobat PDFBioética y su efecto en la praxis del talento humano de enfermería en la unidad oncológica“la bendición de díos” de san carlos, cojedes / Quintero susana
![]()
Título : Bioética y su efecto en la praxis del talento humano de enfermería en la unidad oncológica“la bendición de díos” de san carlos, cojedes Tipo de documento: texto impreso Autores: Quintero susana, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xii (82 paginas) ilustraciones. Nota general: requisito parcial para optar al grado académico de magister de maestria en salud mención salud publica Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. BIOÉTICA 2. TALENTO HUMANO 3. ENFERMERÍA 4.PLAN AXIOLÓGICO Clasificación: TM 710 176 2024 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general presentar un plan axiológico enmarcado en la bioética de la praxis del enfermero en la Unidad de Oncología “La bendición de Dios” del Hospital “Egor Nucete” de San Carlos, estado Cojedes; en consecuencia se utilizó herramientas tales como: bioética, axiología, motivación,trabajo en equipo, inteligencia emocional, inteligencia espiritual, filosofía institucional, comunicación efectiva desde los lineamientos de OMS (2018), Varmus (2012), Rodríguez (2019), Alles (2015), entre otros; efectivamente vinculando aspectos bioéticos humanistas con la visión de la institución estudiada. La metodología de este trabajo fue enmarcada en la investigación cuantitativa positivista, tipo de campo y diseño no experimental; de igual forma su población y muestra fue de 10 profesionales de enfermería que laboran en el servicio. Asimismo,el instrumento de recolección de datos fue la encuesta bajo la modalidad de cuestionario, con catorce (14) ítems, escala de Likert: Siempre, Casi Siempre, A Veces, Casi Nunca y Nunca. Efectivamente el cuestionario se validó mediante juicio de tres (3) expertos y la confiabilidad se midió mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach con resultado de 0,91 en marcado en el rango altamente confiable. De allí pues se evidenció que los profesionales sanitarios presentan poca satisfacción laboral por motivos tales como: falta de gestión de conocimientos en inteligencia emocional, inteligencia espiritual, débil manejo de las emociones y alto ausentismo laboral. Serecomienda implementar un plan axiológico enmarcado en la bioética de la praxis del enfermero en la Unidad de Oncología “La bendición de Dios” del Hospital “Egor Nucete” de San Carlos, estado Cojedes propuesto de forma definitiva en apoyo al profesional de enfermería institucional. Palabras claves: bioética, talento humano, enfermería, plan axiológico Bioética y su efecto en la praxis del talento humano de enfermería en la unidad oncológica“la bendición de díos” de san carlos, cojedes [texto impreso] / Quintero susana, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica, 2024 . - ; Recurso en Linea, xii (82 paginas) ilustraciones.
requisito parcial para optar al grado académico de magister de maestria en salud mención salud publica
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. BIOÉTICA 2. TALENTO HUMANO 3. ENFERMERÍA 4.PLAN AXIOLÓGICO Clasificación: TM 710 176 2024 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general presentar un plan axiológico enmarcado en la bioética de la praxis del enfermero en la Unidad de Oncología “La bendición de Dios” del Hospital “Egor Nucete” de San Carlos, estado Cojedes; en consecuencia se utilizó herramientas tales como: bioética, axiología, motivación,trabajo en equipo, inteligencia emocional, inteligencia espiritual, filosofía institucional, comunicación efectiva desde los lineamientos de OMS (2018), Varmus (2012), Rodríguez (2019), Alles (2015), entre otros; efectivamente vinculando aspectos bioéticos humanistas con la visión de la institución estudiada. La metodología de este trabajo fue enmarcada en la investigación cuantitativa positivista, tipo de campo y diseño no experimental; de igual forma su población y muestra fue de 10 profesionales de enfermería que laboran en el servicio. Asimismo,el instrumento de recolección de datos fue la encuesta bajo la modalidad de cuestionario, con catorce (14) ítems, escala de Likert: Siempre, Casi Siempre, A Veces, Casi Nunca y Nunca. Efectivamente el cuestionario se validó mediante juicio de tres (3) expertos y la confiabilidad se midió mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach con resultado de 0,91 en marcado en el rango altamente confiable. De allí pues se evidenció que los profesionales sanitarios presentan poca satisfacción laboral por motivos tales como: falta de gestión de conocimientos en inteligencia emocional, inteligencia espiritual, débil manejo de las emociones y alto ausentismo laboral. Serecomienda implementar un plan axiológico enmarcado en la bioética de la praxis del enfermero en la Unidad de Oncología “La bendición de Dios” del Hospital “Egor Nucete” de San Carlos, estado Cojedes propuesto de forma definitiva en apoyo al profesional de enfermería institucional. Palabras claves: bioética, talento humano, enfermería, plan axiológico Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Bioética y su efecto en la praxis del talento humano de enfermería en la unidad oncológica“la bendición de díos” de san carlos, cojedesAdobe Acrobat PDFEstrategias de promoción de salud en las universidades del estado Cojedes un enfoque desde el modelo lalonde / Tovar Daniel
![]()
Título : Estrategias de promoción de salud en las universidades del estado Cojedes un enfoque desde el modelo lalonde Tipo de documento: documento electrónico Autores: Tovar Daniel, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, vii (174 paginas) ilustraciones. Nota general: Requisito parcial para optar al título de magister en salud mención salud pública Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1.ESTRATEGIAS 2. PROMOCIÓN DE LA SALUD 3. UNIVERSIDADES PROMOTORAS (UPS) 4. MODELO LALONDE Clasificación: TM 710 166 2024 Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general diseñar estrategias de promoción de salud bajo el Modelo Lalonde, en el contexto universitario del estado Cojedes. Cabe señalar que la Promoción de la Salud es un elemento clave para el fortalecimiento de los sistemas de salud y su capacidad para responder a las necesidades de salud de las personas, familias y comunidades, centrándose en garantizar la salud al más alto nivel posible con solidaridad y equidad, basados en las Teorías de Sigerist (1948);Lalonde (1974); OMS (1986) y Arroyo (2018). En este sentido la metodología fue enmarcada en un paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo, proyecto factible, diseño no experimental; asimismo la población estuvo integrada por 20 personas (Directivos, Docentes y Estudiantes) de Universidades que ofertan carreras de las Ciencias de la Salud en el estado Cojedes, cuya muestra fue censal, sustentado por Castro (2003). Se Consideró como técnica de recolección de datos la encuesta bajo la modalidad de cuestionario, validándose mediante juicio de tres (3) expertos con veintiséis (26) ítems, escala de Likert y midiendo la confiabilidad mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach con resultado de 0,86 enmarcado en el rango muy altamente confiable. En conclusión, la promoción de la salud es una estrategia que tiene como objetivo desarrollar procesos y actividades en individuos o grupos para cambiar conductas de riesgo y adoptar estilos de vida saludables. Asimismo, la promoción de la salud tiene como objetivo brindar una mejor calidad de vida a individuos y grupos, teniendo en cuenta que las personas son entidades biológicas y sociales que requieren de la intervención de los profesionales de la salud para crear comunidades saludables. Cabe señalar que esta estrategia debe ser aplicable en todos los contextos y disciplinas, no solo en los relacionados con la salud.
Descriptor: Estrategias, Promoción de la Salud; Universidades Promotoras de Salud (UPS) y Modelo Lalonde.
Estrategias de promoción de salud en las universidades del estado Cojedes un enfoque desde el modelo lalonde [documento electrónico] / Tovar Daniel, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica, 2024 . - ; Recurso en Linea, vii (174 paginas) ilustraciones.
Requisito parcial para optar al título de magister en salud mención salud pública
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1.ESTRATEGIAS 2. PROMOCIÓN DE LA SALUD 3. UNIVERSIDADES PROMOTORAS (UPS) 4. MODELO LALONDE Clasificación: TM 710 166 2024 Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general diseñar estrategias de promoción de salud bajo el Modelo Lalonde, en el contexto universitario del estado Cojedes. Cabe señalar que la Promoción de la Salud es un elemento clave para el fortalecimiento de los sistemas de salud y su capacidad para responder a las necesidades de salud de las personas, familias y comunidades, centrándose en garantizar la salud al más alto nivel posible con solidaridad y equidad, basados en las Teorías de Sigerist (1948);Lalonde (1974); OMS (1986) y Arroyo (2018). En este sentido la metodología fue enmarcada en un paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo, proyecto factible, diseño no experimental; asimismo la población estuvo integrada por 20 personas (Directivos, Docentes y Estudiantes) de Universidades que ofertan carreras de las Ciencias de la Salud en el estado Cojedes, cuya muestra fue censal, sustentado por Castro (2003). Se Consideró como técnica de recolección de datos la encuesta bajo la modalidad de cuestionario, validándose mediante juicio de tres (3) expertos con veintiséis (26) ítems, escala de Likert y midiendo la confiabilidad mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach con resultado de 0,86 enmarcado en el rango muy altamente confiable. En conclusión, la promoción de la salud es una estrategia que tiene como objetivo desarrollar procesos y actividades en individuos o grupos para cambiar conductas de riesgo y adoptar estilos de vida saludables. Asimismo, la promoción de la salud tiene como objetivo brindar una mejor calidad de vida a individuos y grupos, teniendo en cuenta que las personas son entidades biológicas y sociales que requieren de la intervención de los profesionales de la salud para crear comunidades saludables. Cabe señalar que esta estrategia debe ser aplicable en todos los contextos y disciplinas, no solo en los relacionados con la salud.
Descriptor: Estrategias, Promoción de la Salud; Universidades Promotoras de Salud (UPS) y Modelo Lalonde.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Estrategias de promoción de salud en las universidades del estado Cojedes un enfoque desde el modelo lalondeAdobe Acrobat PDFEstrés laboral del personal de enfermería en el sistema público nacional de salud: una mirada fenomenológica en el quehacer / Fuenmayor Aponte Ángela Susana
![]()
Título : Estrés laboral del personal de enfermería en el sistema público nacional de salud: una mirada fenomenológica en el quehacer Tipo de documento: documento electrónico Autores: Fuenmayor Aponte Ángela Susana, Autor ; Lugo Polanco Miguel Ángel, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xiii (98 paginas) ilustraciones. Nota general: Requisito parcial para optar al grado de magister en salud pública Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. ESTRÉS LABORAL 2. MIRADA FENOMENOLÓGICA EN EL QUEHACER Clasificación: TM 710 165 2024 Resumen: Esta investigación permitió identificar, reconocer, comprender e interpretar las dimensiones significativas que en el quehacer del personal de enfermería de la emergencia pediátrica del Hospital Joaquina de Rotondaro son desencadenantes de estrés laboral. Para ello hice la aproximación a la realidad del fenómeno de estudio desde la ontología del relativismo intersubjetivo, por cuanto se adecua al paradigma interpretativo; afianzada epistemológicamente en la perspectiva teórica del construccionismo social, la cual entraña que, el significado de la realidad se construye a partir de las interacción entre los seres humanos y de estos con sus contextos sociales; todo ello sustentado en el método fenomenológico apoyado en la hermenéutica, por cuanto el estudio lo realicé en el medio natural de las personas en el cual acontece el fenómeno. Hice uso de la entrevista en profundidad como técnica, aplicada a tres informantes clave, escogidas de manera intencional y que forman parte del área que sirve de contexto a la investigación. Las informaciones aportadas las transcribí, las cromaticé para crear subcategorías y mediante su integración dieron consistencia teórica a las categorías apriorísticas. Triangulé la información aportada por los informantes clave, las bases teóricas y mi intuición creativa como investigadora autora. De allí surgieron los hallazgos quepermitieron comprender: el estrés laboral ocurre como efecto de un complejo entramado de factores que transitan desde las debilidades manifiestas en la gestión gerencial y administrativa del centro hospitalario por una parte, en cuanto al manejo de los riesgos presentes en el espacio laboral, los derechos laborales, la escasez de personal y de materiales, la creciente demanda de servicios y las casi inexistentes políticas de gestión del talento humano y por otra, el alto nivel de compromiso, vocación de servicio, ética profesional y responsabilidad laboral del personal que han permitido en el tiempo, la misión y visión institucional.
Descriptores: Estrés Laboral, Mirada Fenomenológica en el Quehacer.
Estrés laboral del personal de enfermería en el sistema público nacional de salud: una mirada fenomenológica en el quehacer [documento electrónico] / Fuenmayor Aponte Ángela Susana, Autor ; Lugo Polanco Miguel Ángel, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica, 2024 . - ; Recurso en Linea, xiii (98 paginas) ilustraciones.
Requisito parcial para optar al grado de magister en salud pública
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. ESTRÉS LABORAL 2. MIRADA FENOMENOLÓGICA EN EL QUEHACER Clasificación: TM 710 165 2024 Resumen: Esta investigación permitió identificar, reconocer, comprender e interpretar las dimensiones significativas que en el quehacer del personal de enfermería de la emergencia pediátrica del Hospital Joaquina de Rotondaro son desencadenantes de estrés laboral. Para ello hice la aproximación a la realidad del fenómeno de estudio desde la ontología del relativismo intersubjetivo, por cuanto se adecua al paradigma interpretativo; afianzada epistemológicamente en la perspectiva teórica del construccionismo social, la cual entraña que, el significado de la realidad se construye a partir de las interacción entre los seres humanos y de estos con sus contextos sociales; todo ello sustentado en el método fenomenológico apoyado en la hermenéutica, por cuanto el estudio lo realicé en el medio natural de las personas en el cual acontece el fenómeno. Hice uso de la entrevista en profundidad como técnica, aplicada a tres informantes clave, escogidas de manera intencional y que forman parte del área que sirve de contexto a la investigación. Las informaciones aportadas las transcribí, las cromaticé para crear subcategorías y mediante su integración dieron consistencia teórica a las categorías apriorísticas. Triangulé la información aportada por los informantes clave, las bases teóricas y mi intuición creativa como investigadora autora. De allí surgieron los hallazgos quepermitieron comprender: el estrés laboral ocurre como efecto de un complejo entramado de factores que transitan desde las debilidades manifiestas en la gestión gerencial y administrativa del centro hospitalario por una parte, en cuanto al manejo de los riesgos presentes en el espacio laboral, los derechos laborales, la escasez de personal y de materiales, la creciente demanda de servicios y las casi inexistentes políticas de gestión del talento humano y por otra, el alto nivel de compromiso, vocación de servicio, ética profesional y responsabilidad laboral del personal que han permitido en el tiempo, la misión y visión institucional.
Descriptores: Estrés Laboral, Mirada Fenomenológica en el Quehacer.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Estrés laboral del personal de enfermería en el sistema público nacional de salud: una mirada fenomenológica en el quehacerAdobe Acrobat PDFEvaluación de la calidad y satisfacción percibida de los servicios de insitez vipi cojedes desde el modelo gerencial servqual. / Rojas Rojas Ana Luisa
![]()
PermalinkFórmulas magistrales y oficiales: un enfoque teórico desde la perspectiva del farmacéutico y la salud pública / Figueredo Julia
![]()
PermalinkInteligencia emocional y su efecto en la ética del médico del hospital “eugenio mariano gonzález padilla”, tinaco – estado cojedes. / Ceballos victor
![]()
PermalinkLiderazgo transformacional en el clima organizacional. un estudio cuantitativo en el centro diagnostico integral “arturo lisnero” nueva valencia, carabobo / Montilla manuela
![]()
PermalinkManejo de desechos biológicos en el hospital “dr. egor nucete”: una aproximación fenomenológica en la salud pública / Colmenarez Jean
![]()
PermalinkNivel de conocimiento sobre infecciones asociadas a la atención de salud en profesionales asistenciales del seguro social / Farfán Richard
![]()
PermalinkPromoción de salud en el área de salud integral “sol de taguanes” tinaquillo, estado cojedes mediante la comunicación transaccional / Gil Vanessa
![]()
Permalink