Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial
Refinar búsquedaCambio de peso en conejos de engorde con una ración diaria de alimento alternativo a base de zanahoria (daucus carota), pasto estrella (cynodon plestostachium) y matarratón (gliricidia sepium). Caso "centro técnico productivo socialista florentino municipio Alberto Arvelo Torralba estado Barinas. / Lirwin Valera
Título : Cambio de peso en conejos de engorde con una ración diaria de alimento alternativo a base de zanahoria (daucus carota), pasto estrella (cynodon plestostachium) y matarratón (gliricidia sepium). Caso "centro técnico productivo socialista florentino municipio Alberto Arvelo Torralba estado Barinas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lirwin Valera, Autor ; Pablo Núñez, Autor ; Lizbeth Ing. Sánchez, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xi;77 paginas Nota general: Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Producción Animal.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-ALIMENTO ALTERNATIVO, 2.-CONCENTRADO, 3.-CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, 4.-GAZAPO, 5.-TRATAMIENTOS, 6.-EXPERIMENTACIÓN Clasificación: TG 3104682 2015 Resumen: La investigación bajo el nombre Cambio de peso en conejos de engorde con una ración de alimento alternativo a base de Zanahoria (Aracia Carota, Past Estrella (moon Plentonachan) y Matarratón (Gliricala Sepum), en el Centre Tecnico Productivo Socialista Florentino municipio Alberto Arvelo Torrealta del estado Barinas, el trabajo de investigación dada las circunstancia se busca desde el punto de vista metodológico en un proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de carácter descriptiva. El estudio se fundamenta en determinar el cambio de peso en los conejos los objetivos específicos se enmarcan en identificar la calidad nutricional de la zanahoria (Daucus Carota), ef poto estrella (Cynodon Plestostachium) y matarratón (Olirscidia Sepium) Analizar las características bromatológicas del alimento alternativo, Evaluar el cambio de peso en cooryos de engorde con una ración diaria de alimento alternativa, Establecer la relación costo-beneficio en cada uno de los tratamientos. Para llevar a cabo la fase experimental se aplicaron dos tratamientos, concentrado comercial y alternativo artesanal, aplicando tres repeticiones dianas en dos grupos de diez gazapos cada uno En conclusión se determinó que los resultados permitieren conocer la aceptabilidad del alimento alternativo y el cambio de peso en los animales en experimentación. Cambio de peso en conejos de engorde con una ración diaria de alimento alternativo a base de zanahoria (daucus carota), pasto estrella (cynodon plestostachium) y matarratón (gliricidia sepium). Caso "centro técnico productivo socialista florentino municipio Alberto Arvelo Torralba estado Barinas. [texto impreso] / Lirwin Valera, Autor ; Pablo Núñez, Autor ; Lizbeth Ing. Sánchez, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal, 2015 . - xi;77 paginas.
Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Producción Animal.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-ALIMENTO ALTERNATIVO, 2.-CONCENTRADO, 3.-CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, 4.-GAZAPO, 5.-TRATAMIENTOS, 6.-EXPERIMENTACIÓN Clasificación: TG 3104682 2015 Resumen: La investigación bajo el nombre Cambio de peso en conejos de engorde con una ración de alimento alternativo a base de Zanahoria (Aracia Carota, Past Estrella (moon Plentonachan) y Matarratón (Gliricala Sepum), en el Centre Tecnico Productivo Socialista Florentino municipio Alberto Arvelo Torrealta del estado Barinas, el trabajo de investigación dada las circunstancia se busca desde el punto de vista metodológico en un proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de carácter descriptiva. El estudio se fundamenta en determinar el cambio de peso en los conejos los objetivos específicos se enmarcan en identificar la calidad nutricional de la zanahoria (Daucus Carota), ef poto estrella (Cynodon Plestostachium) y matarratón (Olirscidia Sepium) Analizar las características bromatológicas del alimento alternativo, Evaluar el cambio de peso en cooryos de engorde con una ración diaria de alimento alternativa, Establecer la relación costo-beneficio en cada uno de los tratamientos. Para llevar a cabo la fase experimental se aplicaron dos tratamientos, concentrado comercial y alternativo artesanal, aplicando tres repeticiones dianas en dos grupos de diez gazapos cada uno En conclusión se determinó que los resultados permitieren conocer la aceptabilidad del alimento alternativo y el cambio de peso en los animales en experimentación. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104682 TG 3104682 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Comportamiento productivo de ovinos a pastoreo en etapa de engorde suplementados con silaje de maíz (zea mays) y hoja de yuca (Manihot esculenta). Caso: Unidad de Producción "Finca San Judá Mateo de la Parroquia Palacio Fajardo del Municipio Rojas Estado Barinas / Mildre Osma
Título : Comportamiento productivo de ovinos a pastoreo en etapa de engorde suplementados con silaje de maíz (zea mays) y hoja de yuca (Manihot esculenta). Caso: Unidad de Producción "Finca San Judá Mateo de la Parroquia Palacio Fajardo del Municipio Rojas Estado Barinas Tipo de documento: texto impreso Autores: Mildre Osma, Autor ; Yosmery Velilla, Autor ; Lic.Henry Flores, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xi;96 paginas Nota general: Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero en Producción Animal. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-OVINOS, 2.-SUPLEMENTADOS, 3.-PASTOREO, 4.-COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO, 5.-ANTIGUO Clasificación: TG 3104684 2015 Resumen: Con el propósito de determinar el comportamiento productivo de ovinos a pastoreo en etapa de engorde suplementados con silaje de maíz (zea mays) y hoja de yuca (manihot esculenta), la investigación se ha efectuado en la Unidad de Producción "Finca San Judas Mateo ubicada en la Parroquia Palacio Fajardo del Municipio Rojas Estado Barinas. Utilizando la metodología investigación de campo, enmarcado en un diseño experimental, evaluándose las ganancias de peso diario de los ovejos en pastoreo en etapa de engorde, se consideró un grupo experimental de veinte ovejos subdivididos en dos grupos de diez ovejos. Este resultado indica que las dietas de suplementación producen mayores Índices de ganancia de pesos de los animales que los obtenidos con el alimento concentrado comercial (TO) y por lo tanto puede representar una excelente alternativa de alimentación en ovejos, logrando una disminución significativa de los costos de producción que incrementaría la rentabilidad en la productiva. Comportamiento productivo de ovinos a pastoreo en etapa de engorde suplementados con silaje de maíz (zea mays) y hoja de yuca (Manihot esculenta). Caso: Unidad de Producción "Finca San Judá Mateo de la Parroquia Palacio Fajardo del Municipio Rojas Estado Barinas [texto impreso] / Mildre Osma, Autor ; Yosmery Velilla, Autor ; Lic.Henry Flores, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal, 2015 . - xi;96 paginas.
Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero en Producción Animal.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-OVINOS, 2.-SUPLEMENTADOS, 3.-PASTOREO, 4.-COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO, 5.-ANTIGUO Clasificación: TG 3104684 2015 Resumen: Con el propósito de determinar el comportamiento productivo de ovinos a pastoreo en etapa de engorde suplementados con silaje de maíz (zea mays) y hoja de yuca (manihot esculenta), la investigación se ha efectuado en la Unidad de Producción "Finca San Judas Mateo ubicada en la Parroquia Palacio Fajardo del Municipio Rojas Estado Barinas. Utilizando la metodología investigación de campo, enmarcado en un diseño experimental, evaluándose las ganancias de peso diario de los ovejos en pastoreo en etapa de engorde, se consideró un grupo experimental de veinte ovejos subdivididos en dos grupos de diez ovejos. Este resultado indica que las dietas de suplementación producen mayores Índices de ganancia de pesos de los animales que los obtenidos con el alimento concentrado comercial (TO) y por lo tanto puede representar una excelente alternativa de alimentación en ovejos, logrando una disminución significativa de los costos de producción que incrementaría la rentabilidad en la productiva. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104684 TG 3104684 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Desarrollo de un suplemento alimenticio para pollos de engorde en etapa de finalización / Manuel Da Gama
![]()
Título : Desarrollo de un suplemento alimenticio para pollos de engorde en etapa de finalización Tipo de documento: documento electrónico Autores: Manuel Da Gama, Autor ; José Luis Ortiz, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea (paginas 82) ilustraciones. Nota general: Trabajo de Grado presentando como requisito para optar al Título de Ingeniero en Producción Animal
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2.-SUPLEMENTO ALIMENTICIO 3.-POLLOS Clasificación: TG 750 0106 2024 Resumen: La presente monografía busca desarrollar un suplemento a base de ripio, frijol chino (Vigna radiata), maíz (Zea mays) y melaza, esta fue de carácter experimental cuantitativo con paradigma positivista. Así mismo, las etapas de la investigación consistieron en la evaluación de las materias primas, se realizaron los análisis fisicoquímicos para determinar si estaban óptimas para la realización del producto terminado, el cual arrojaron para el ripio pH: 4,79; acidez titulable: 3,26 %; P.O.R: 4 m/v; contenido de humedad: 4,00 % y cenizas 11,22 %; frijol chino pH: 6,02; acidez titulable: 4,95 %; P.O.R: -66 m/v; contenido de humedad: 5,54 % y cenizas: 3,17 %; maíz pH: 5,38; acidez titulable: 3,58 %; P.O.R: -30 m/v; contenido de humedad: 8,71 % y cenizas: 2,94 % y por último melaza pH: 5,43 y P.O.R: -28 m/v; en ese sentido evaluadas las características de las materias primas y con la utilización del software Microsoft Excel mediante la aplicación del complemento solver se formuló 4 tratamientos para el caso de T1: 10% ripio, 57% frijol chino, 28% maíz, 2% melaza, 2% carbonato de calcio y 1% sal; T2: 6% ripio, 63% frijol chino, 24% maíz, 4% melaza, 2% carbonato de calcio y 1% sal; T3: 7% ripio, 62% frijol chino, 23% maíz, 5% melaza, 2% carbonato de calcio y 1% sal; T4: 8% ripio, 60% frijol chino, 26% maíz, 3% melaza, 2% carbonato de calcio y 1% sal, de esta manera se obtuvo el suplemento alimenticio, luego las cuatro muestras más un tratamiento control fueron sometidos a analisis donde se determinó principalmente pH, acidez titulable, humedad y Cenizas con estos resultados se evidenció un producto que se ajusta a los alimentos comerciales y a la Norma COVENIN 1881:2017 Alimentos balanceado para aves.
Desarrollo de un suplemento alimenticio para pollos de engorde en etapa de finalización [documento electrónico] / Manuel Da Gama, Autor ; José Luis Ortiz, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal, 2024 . - ; Recurso en Linea (paginas 82) ilustraciones.
Trabajo de Grado presentando como requisito para optar al Título de Ingeniero en Producción Animal
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2.-SUPLEMENTO ALIMENTICIO 3.-POLLOS Clasificación: TG 750 0106 2024 Resumen: La presente monografía busca desarrollar un suplemento a base de ripio, frijol chino (Vigna radiata), maíz (Zea mays) y melaza, esta fue de carácter experimental cuantitativo con paradigma positivista. Así mismo, las etapas de la investigación consistieron en la evaluación de las materias primas, se realizaron los análisis fisicoquímicos para determinar si estaban óptimas para la realización del producto terminado, el cual arrojaron para el ripio pH: 4,79; acidez titulable: 3,26 %; P.O.R: 4 m/v; contenido de humedad: 4,00 % y cenizas 11,22 %; frijol chino pH: 6,02; acidez titulable: 4,95 %; P.O.R: -66 m/v; contenido de humedad: 5,54 % y cenizas: 3,17 %; maíz pH: 5,38; acidez titulable: 3,58 %; P.O.R: -30 m/v; contenido de humedad: 8,71 % y cenizas: 2,94 % y por último melaza pH: 5,43 y P.O.R: -28 m/v; en ese sentido evaluadas las características de las materias primas y con la utilización del software Microsoft Excel mediante la aplicación del complemento solver se formuló 4 tratamientos para el caso de T1: 10% ripio, 57% frijol chino, 28% maíz, 2% melaza, 2% carbonato de calcio y 1% sal; T2: 6% ripio, 63% frijol chino, 24% maíz, 4% melaza, 2% carbonato de calcio y 1% sal; T3: 7% ripio, 62% frijol chino, 23% maíz, 5% melaza, 2% carbonato de calcio y 1% sal; T4: 8% ripio, 60% frijol chino, 26% maíz, 3% melaza, 2% carbonato de calcio y 1% sal, de esta manera se obtuvo el suplemento alimenticio, luego las cuatro muestras más un tratamiento control fueron sometidos a analisis donde se determinó principalmente pH, acidez titulable, humedad y Cenizas con estos resultados se evidenció un producto que se ajusta a los alimentos comerciales y a la Norma COVENIN 1881:2017 Alimentos balanceado para aves.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Desarrollo de un suplemento alimenticio para pollos de engorde en etapa de finalizaciónAdobe Acrobat PDFEfecto de una alimentación alternativa líquida y sólida en colmenas de abejas melíferas durante el período lluvioso en cojedes / Manuel Pérez
![]()
Título : Efecto de una alimentación alternativa líquida y sólida en colmenas de abejas melíferas durante el período lluvioso en cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Manuel Pérez, Autor ; María Silva, Autor ; Nancy Bolívar, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal Fecha de publicación: 2025 Dimensiones: Recurso en Linea, xiii (70 paginas) ilustraciones. Nota general: Requisito parcial para optar al título de ingeniero en producción animal Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1-DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2-POSTURA 3-PERDIDO DE LLUVIA 4-ALIMENTACIÓN SÓLIDA Y LIQUIDA Clasificación: TG750 264 2025 Resumen: El presente trabajo de grado tiene como objetivo Evaluar el efecto de una alimentación alternativa líquida y sólida en colmenas de abejas melíferas (Apis mellifera) durante el período lluvioso en el Apiario 2H, sector Topo, municipio Tinaco, estado Cojedes. El estudio se basa en la necesidad de la alimentación de las abejas durante periodos de escasez de alimento en el medio. Dicha investigación se realiza bajo la metodología de investigación de campo, con un enfoque cuantitativo y con un diseño experimental. Una vez determinado el problema que se quiere afrontar se determinó una población de 30 colmenas de abejas, de las cuales se tomaran como muestra 10 colmenas que a su vez fueron divididas en tres grupos: Tratamiento “A” grupo testigo, 2 colmenas sin ningún tipo de alimentación, Tratamiento “B” 4 colmenas a las que se le aplico alimentación liquida (jarabe de agua con azúcar) y Tratamiento “C” se le aplico alimentación solida (panela o papelón), dicha procedimiento se realizó cada 8 días, durante siete (7) semanas, la aplicación de estetratamiento se busca medir el rendimiento en posturas diarias, crías abiertas y cerradas. Cada tratamiento se aplicó a colmenas homogéneas en fuerza poblacional y masa inicial. En relación, al diagnóstico a las condiciones iniciales de las colmenas en cuanto a estado de la cría, postura de la reina y desarrollo poblacional antes de la suplementación alimenticia; se evidenció que las colmenas del grupo control presentaron ausencia de postura, reservas y desarrollo poblacional, confirmando la necesidad de suplementación durante el período lluvioso. Por consiguiente, tanto la alimentación líquida como la sólida mejoraron la postura de la reina en comparación con el control, lo que sugiere que la suplementación es clave durante el período lluvioso (cuando la disponibilidad de néctar y polen puede ser limitada).
Palabras clave: Postura, Perdido de lluvia, Alimentación sólida y liquida
Efecto de una alimentación alternativa líquida y sólida en colmenas de abejas melíferas durante el período lluvioso en cojedes [documento electrónico] / Manuel Pérez, Autor ; María Silva, Autor ; Nancy Bolívar, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal, 2025 . - ; Recurso en Linea, xiii (70 paginas) ilustraciones.
Requisito parcial para optar al título de ingeniero en producción animal
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1-DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2-POSTURA 3-PERDIDO DE LLUVIA 4-ALIMENTACIÓN SÓLIDA Y LIQUIDA Clasificación: TG750 264 2025 Resumen: El presente trabajo de grado tiene como objetivo Evaluar el efecto de una alimentación alternativa líquida y sólida en colmenas de abejas melíferas (Apis mellifera) durante el período lluvioso en el Apiario 2H, sector Topo, municipio Tinaco, estado Cojedes. El estudio se basa en la necesidad de la alimentación de las abejas durante periodos de escasez de alimento en el medio. Dicha investigación se realiza bajo la metodología de investigación de campo, con un enfoque cuantitativo y con un diseño experimental. Una vez determinado el problema que se quiere afrontar se determinó una población de 30 colmenas de abejas, de las cuales se tomaran como muestra 10 colmenas que a su vez fueron divididas en tres grupos: Tratamiento “A” grupo testigo, 2 colmenas sin ningún tipo de alimentación, Tratamiento “B” 4 colmenas a las que se le aplico alimentación liquida (jarabe de agua con azúcar) y Tratamiento “C” se le aplico alimentación solida (panela o papelón), dicha procedimiento se realizó cada 8 días, durante siete (7) semanas, la aplicación de estetratamiento se busca medir el rendimiento en posturas diarias, crías abiertas y cerradas. Cada tratamiento se aplicó a colmenas homogéneas en fuerza poblacional y masa inicial. En relación, al diagnóstico a las condiciones iniciales de las colmenas en cuanto a estado de la cría, postura de la reina y desarrollo poblacional antes de la suplementación alimenticia; se evidenció que las colmenas del grupo control presentaron ausencia de postura, reservas y desarrollo poblacional, confirmando la necesidad de suplementación durante el período lluvioso. Por consiguiente, tanto la alimentación líquida como la sólida mejoraron la postura de la reina en comparación con el control, lo que sugiere que la suplementación es clave durante el período lluvioso (cuando la disponibilidad de néctar y polen puede ser limitada).
Palabras clave: Postura, Perdido de lluvia, Alimentación sólida y liquida
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Efecto de una alimentación alternativa líquida y sólida en colmenas de abejas melíferas durante el período lluvioso en cojedesAdobe Acrobat PDFEstrategia de manejo sustentable en la cria de pollos de engorde en finca los hermanos san diego estado carabobo / Adolfo José Mungarrieta Sánchez
![]()
Título : Estrategia de manejo sustentable en la cria de pollos de engorde en finca los hermanos san diego estado carabobo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Adolfo José Mungarrieta Sánchez, Autor ; Diego Pineda, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal Fecha de publicación: 2025 Dimensiones: Recurso en Linea, xi (54 paginas) ilustraciones. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de ing. en producción animal Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. MANEJO SUSTENTABLE 3. POLLO ENGORDE 4. RAZA COBB Clasificación: TG750 275 2025 Resumen: En la presente investigación se planteó el manejo sustentable en la producción de pollos de engorde (raza Cobb), mediante uso del corral para aves en pastoreo. El objetivo general, fue diseñar estrategias de manejo sustentable en producción de pollos de engorde (raza Cobb) en la Finca Los Hermanos, municipio San Diego, estado Carabobo. La metodología fue trabajada bajo un enfoque cuantitativo, a través de una investigación de campo, no experimental y mediante un proyecto factible. Se logró realizar el diagnosticó considerando que la misma posee condición climática, vegetación y suministro de agua que facilitan el sistema de producción sustentable a proponer. Además, se logró determinar los aspectos técnicos desde la recepción de las aves, diseño del corral para aves en pastoreo el cual tendrá 5m de largo por 3m de ancho y 2m de alto con aleros de 0,75m del borde y una inclinación pronunciada de 20 a 30 grados para que favorezca la ventilación. Las paredes elaboradas en madera que sea liviano para su traslado, con una altura de 35 a 40 cm y contar con una malla de gallinero hasta el techo. Se dispondrán de 2 comederos y 3 bebederos, plan de alimentación sugerido, manejo sanitario y la rotación del corral se realizará diaria, ahora bien, en cuanto a los aspectos ambientales se hizo énfasis en la calidad del agua para consumo de los animales, condición del pasto y la permanencia de especies vegetales propias de la finca que brinden beneficios al manejo sustentable. El proyecto presenta es factible debido a que se requiere poca inversión y se generan ganancias en el primer año de su puesta en funcionamiento debido a que el tiempo que dura para ingresar el pollo hasta su beneficio es corto (42días), sumado a los beneficios ambientales que se tendrían con este manejo sustentable.
Palabras Claves: Manejo sustentable, pollo engorde, raza Cobb, San Diego
Estrategia de manejo sustentable en la cria de pollos de engorde en finca los hermanos san diego estado carabobo [documento electrónico] / Adolfo José Mungarrieta Sánchez, Autor ; Diego Pineda, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal, 2025 . - ; Recurso en Linea, xi (54 paginas) ilustraciones.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de ing. en producción animal
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. MANEJO SUSTENTABLE 3. POLLO ENGORDE 4. RAZA COBB Clasificación: TG750 275 2025 Resumen: En la presente investigación se planteó el manejo sustentable en la producción de pollos de engorde (raza Cobb), mediante uso del corral para aves en pastoreo. El objetivo general, fue diseñar estrategias de manejo sustentable en producción de pollos de engorde (raza Cobb) en la Finca Los Hermanos, municipio San Diego, estado Carabobo. La metodología fue trabajada bajo un enfoque cuantitativo, a través de una investigación de campo, no experimental y mediante un proyecto factible. Se logró realizar el diagnosticó considerando que la misma posee condición climática, vegetación y suministro de agua que facilitan el sistema de producción sustentable a proponer. Además, se logró determinar los aspectos técnicos desde la recepción de las aves, diseño del corral para aves en pastoreo el cual tendrá 5m de largo por 3m de ancho y 2m de alto con aleros de 0,75m del borde y una inclinación pronunciada de 20 a 30 grados para que favorezca la ventilación. Las paredes elaboradas en madera que sea liviano para su traslado, con una altura de 35 a 40 cm y contar con una malla de gallinero hasta el techo. Se dispondrán de 2 comederos y 3 bebederos, plan de alimentación sugerido, manejo sanitario y la rotación del corral se realizará diaria, ahora bien, en cuanto a los aspectos ambientales se hizo énfasis en la calidad del agua para consumo de los animales, condición del pasto y la permanencia de especies vegetales propias de la finca que brinden beneficios al manejo sustentable. El proyecto presenta es factible debido a que se requiere poca inversión y se generan ganancias en el primer año de su puesta en funcionamiento debido a que el tiempo que dura para ingresar el pollo hasta su beneficio es corto (42días), sumado a los beneficios ambientales que se tendrían con este manejo sustentable.
Palabras Claves: Manejo sustentable, pollo engorde, raza Cobb, San Diego
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Estrategia de manejo sustentable en la cria de pollos de engorde en finca los hermanos san diego estado caraboboAdobe Acrobat PDFEvaluación fisicoquímica de un bloque multinutricional a base de pasto gamelote, frijol chino y maiz como suplemento en bovinos / Obispo Eduardo
PermalinkEvaluación nutricional de una pasta proteica como Alimento alternativo para cerdos en etapa de Desarrollo / Pietro Carrillo
![]()
PermalinkEvaluacion sensorial de un jabon de tocador utilizando grasa de cerdo y solucion de Koh como Alcali / Peña Wilmer
PermalinkGanancia de peso y conversión alimentaria en conejos en crecimiento y engorde, alimentados con harina de plátano (musa paradisiaca). Caso de Estadio: Finca La Romereña, sector Guache II, Parroquia Santa Lucia, Barinas Estado Barinas. / Yusesca Graterol
PermalinkImpacto de factores climáticos en la productividad del pasto brachiaria brizanta (mg4) para la alimentación animal: hato el corralito, cojedes / Franklin Ortiz
![]()
PermalinkProduccion de leche en vacas mestizas suplementadas con una racion alternativa a base de materias primas locales en epoca de sequia / Petro Nurys
PermalinkPropuesta de un sistema biodigestor para el desarrollo sustentable de la finca centenera, municipio ricaurte estado cojedes / Javier Agustín Ramires Montilla
![]()
PermalinkSistema de producción bovina de ceba usando la metodologia de ganadería regenerativa, finca jp ranch, tinaquillo, cojedes / Oriangel Velásquez
![]()
PermalinkSistema silvopastoril para aumento de producción de leche en ganado bovino del fundo las mercedes sector el pernal tinaquillo cojedes / González José
PermalinkSuplemento proteico a base de harina de frijol (vigna radiata) en la producción de codornices (coturnix coturnix), san carlos cojedes / Azuaje Dariela
![]()
Permalink



