Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. / UNELLEZ . vol. 6Mención de fecha: enero - dicienbre 2009 Fecha de aparición: 17/02/2010 ISBN/ISSN/DL: 1690-8066 |
[número]
[número]
vol. 6 - enero - dicienbre 2009 - Revista Agrollanía = Revista de Ciencia y Tecnología [texto impreso] / Duglas Moreno, Editor científico ; Juan J Fernández Molina, Director de publicación . - 2010 . - 127 p : il; 28 cms. Ciencias del agro y del mar Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
|
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
ningún ejemplar |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaCaracterización de la producción de frijol (vigna sp.) en los municipios Turén y Santa Rosalía del estado Portuguesa (2000 - 2005) / Andrew Torres en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., vol. 6 (enero - dicienbre 2009)
[artículo]
Título : Caracterización de la producción de frijol (vigna sp.) en los municipios Turén y Santa Rosalía del estado Portuguesa (2000 - 2005) Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrew Torres, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: 13 - 18 p il; Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.- AGRICULTURA DE PORTUGUESA, DESARROLLO RURAL, FRIJOL 2.- FACTORES APOYO 3.- INTEGRACIÓN EMPRESARIAL Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En esta investigación se caracteriza la producción de frijol (vigna sp.) en los municipios Turén y Santa Rosalía del estado Portuguesa. Se aplicó una encuesta a los productores de la Unidad de Estudio, luego se determinaron diversas estadísticas descriptivas. Se aplicó un Análisis Factorial de Componentes Principales (AFCP) a fin de identificar variables subyacentes. Entre los resultados destacan:1) los productores consideran importante la integración empresarial, sugiriendo que existe una gran oportunidad en este sentido; 2) los productores están dispuestos a recibir adiestramiento; 3) las familias de los productores consideran que el fríjol puede ser mejor aprovechado; 4) Hay una actitud positiva hacia la innovación, lo que posibilita elevar el valor agregado del producto, 5) existen carencias importantes en lo referente a servicio públicos: agua potable, (73%), electricidad (69%), aguas negras (92%) y disconformidad por el mal estado de las vías agrícolas; 6) los productores en su mayoría consideran deficiente la asistencia técnica, financiera y el manejo de la información de mercado; 7) el AFCP indica que los factores: tierra, gestión de competencia, condiciones productivas y la mejora en asistencia técnica pueden elevar la competitiva.
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 13 - 18 p il;[artículo] Caracterización de la producción de frijol (vigna sp.) en los municipios Turén y Santa Rosalía del estado Portuguesa (2000 - 2005) [texto impreso] / Andrew Torres, Autor . - 2010 . - 13 - 18 p il;.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 13 - 18 p il;
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.- AGRICULTURA DE PORTUGUESA, DESARROLLO RURAL, FRIJOL 2.- FACTORES APOYO 3.- INTEGRACIÓN EMPRESARIAL Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En esta investigación se caracteriza la producción de frijol (vigna sp.) en los municipios Turén y Santa Rosalía del estado Portuguesa. Se aplicó una encuesta a los productores de la Unidad de Estudio, luego se determinaron diversas estadísticas descriptivas. Se aplicó un Análisis Factorial de Componentes Principales (AFCP) a fin de identificar variables subyacentes. Entre los resultados destacan:1) los productores consideran importante la integración empresarial, sugiriendo que existe una gran oportunidad en este sentido; 2) los productores están dispuestos a recibir adiestramiento; 3) las familias de los productores consideran que el fríjol puede ser mejor aprovechado; 4) Hay una actitud positiva hacia la innovación, lo que posibilita elevar el valor agregado del producto, 5) existen carencias importantes en lo referente a servicio públicos: agua potable, (73%), electricidad (69%), aguas negras (92%) y disconformidad por el mal estado de las vías agrícolas; 6) los productores en su mayoría consideran deficiente la asistencia técnica, financiera y el manejo de la información de mercado; 7) el AFCP indica que los factores: tierra, gestión de competencia, condiciones productivas y la mejora en asistencia técnica pueden elevar la competitiva. Evaluación del proceso de extrusión de un alimento elaborado a partir de frijol (vigna sinensis) como fuente principal de proteína para cerdos (sus scrofa) en etapa de iniciación / Jacovelin Morales de Pérez en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., vol. 6 (enero - dicienbre 2009)
[artículo]
Título : Evaluación del proceso de extrusión de un alimento elaborado a partir de frijol (vigna sinensis) como fuente principal de proteína para cerdos (sus scrofa) en etapa de iniciación Tipo de documento: texto impreso Autores: Jacovelin Morales de Pérez, Autor ; Juan J Fernández Molina, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: 19 - 24 p il; Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- EXTRUSIÓN2.- ÍNDICE DE EXPANSIÓN3.- CAPACIDAD ABSORCIÓN AGUA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El objetivo de la presente investigación fue evaluar el proceso de extrusión de un alimento elaborado a partir de frijol como fuente principal de proteína, para cerdos en etapa de iniciación; se empleó la modelación lineal para optimizar la mezcla de ingredientes utilizados y se evaluó el comportamiento de las variables físicas: Índice de expansión (I.E.), Capacidad de Absorción de Agua (CAA) y Humedad final (Humf) del producto a cinco humedades iniciales diferentes (26,5; 27,3; 29; 30,7 y 31,5%) en combinación con 2, 3, 5, 7, 8 orificios del lado del extrusor. Se utilizó la metodología de superficie de respuesta (RSM)para modelar los datos experimentales: Estos ajustaron estadísticamente, generando las siguientes ecuaciones predictivas: índice de expansión, "se utilizaron ecuaciones estadísticas las cuales estan reflejadas dentro del artículo". La modelación matemática arrojó un rango óptimo de contenido de humedad inicial en la mezcla de 27-28% y numero de orificios a la salida del extrusor de 3-4 bajo las condiciones experimentales del estudio.
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 19 - 24 p il;[artículo] Evaluación del proceso de extrusión de un alimento elaborado a partir de frijol (vigna sinensis) como fuente principal de proteína para cerdos (sus scrofa) en etapa de iniciación [texto impreso] / Jacovelin Morales de Pérez, Autor ; Juan J Fernández Molina, Autor . - 2010 . - 19 - 24 p il;.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 19 - 24 p il;
Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- EXTRUSIÓN2.- ÍNDICE DE EXPANSIÓN3.- CAPACIDAD ABSORCIÓN AGUA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El objetivo de la presente investigación fue evaluar el proceso de extrusión de un alimento elaborado a partir de frijol como fuente principal de proteína, para cerdos en etapa de iniciación; se empleó la modelación lineal para optimizar la mezcla de ingredientes utilizados y se evaluó el comportamiento de las variables físicas: Índice de expansión (I.E.), Capacidad de Absorción de Agua (CAA) y Humedad final (Humf) del producto a cinco humedades iniciales diferentes (26,5; 27,3; 29; 30,7 y 31,5%) en combinación con 2, 3, 5, 7, 8 orificios del lado del extrusor. Se utilizó la metodología de superficie de respuesta (RSM)para modelar los datos experimentales: Estos ajustaron estadísticamente, generando las siguientes ecuaciones predictivas: índice de expansión, "se utilizaron ecuaciones estadísticas las cuales estan reflejadas dentro del artículo". La modelación matemática arrojó un rango óptimo de contenido de humedad inicial en la mezcla de 27-28% y numero de orificios a la salida del extrusor de 3-4 bajo las condiciones experimentales del estudio. Optimización robusta de un problema de respuesta múltiple en la formulación de una bebida a base de guayaba / Félix Rafael Millán Trujillo en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., vol. 6 (enero - dicienbre 2009)
[artículo]
Título : Optimización robusta de un problema de respuesta múltiple en la formulación de una bebida a base de guayaba Tipo de documento: texto impreso Autores: Félix Rafael Millán Trujillo, Autor ; Nadymar Ray Sayegh, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: 25 - 32 p Idioma : Español (spa) Clasificación: T = TECNOLOGÍA Palabras clave: 1.- METODOLOGÍA DE TAGUCHI2.- PROBLEMA RESPUESTA MULTIPLE3.- FUNCIÓN DESEABILIDAD, 4.- ANÁLISIS REGRESIÓN 5.- DISEÑO ROBUSTO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El diseño robusto de las tecnologías de manufactura es de gran importancia en el sector industrial, por cuanto permite el desarrollo de productos y procesos de mínima variabilidad. En tal sentido, la metodología de Taguchi ha sido aplicada en diversos sectores de la industria. Sin embargo, su utilización para el diseño robusto basado en la optimización de una respuesta a la vez, puede llevar a serias contradicciones en el proceso de tomas de decisiones. En este trabajo se aplicó una metodología basada en el análisis de regresión y las funciones de deseabilidad, en la optimización de un sistema de respuesta múltiple de acuerdo a las consideraciones para sistemas dinámicos de Taguchi, en el proceso de formulación de una bebida a base de guayaba. Se evaluaron las variables de control: pulpa de guayaba, agua, sucralosa y las variables de ruido: operarios y proveedores, sobre las variables de calidad: viscosidad, sólidos solubles y acidez, mediante un diseño "formula en el artículo de la revista". La utilización de la pulpa de la guayaba y agua en sus niveles bajos de formulación y la sucralosa en su nivel alto, contribuyó a disminuir la sensibilidad del sistema de formulación a las variables de ruido.
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 25 - 32 p[artículo] Optimización robusta de un problema de respuesta múltiple en la formulación de una bebida a base de guayaba [texto impreso] / Félix Rafael Millán Trujillo, Autor ; Nadymar Ray Sayegh, Autor . - 2010 . - 25 - 32 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 25 - 32 p
Clasificación: T = TECNOLOGÍA Palabras clave: 1.- METODOLOGÍA DE TAGUCHI2.- PROBLEMA RESPUESTA MULTIPLE3.- FUNCIÓN DESEABILIDAD, 4.- ANÁLISIS REGRESIÓN 5.- DISEÑO ROBUSTO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El diseño robusto de las tecnologías de manufactura es de gran importancia en el sector industrial, por cuanto permite el desarrollo de productos y procesos de mínima variabilidad. En tal sentido, la metodología de Taguchi ha sido aplicada en diversos sectores de la industria. Sin embargo, su utilización para el diseño robusto basado en la optimización de una respuesta a la vez, puede llevar a serias contradicciones en el proceso de tomas de decisiones. En este trabajo se aplicó una metodología basada en el análisis de regresión y las funciones de deseabilidad, en la optimización de un sistema de respuesta múltiple de acuerdo a las consideraciones para sistemas dinámicos de Taguchi, en el proceso de formulación de una bebida a base de guayaba. Se evaluaron las variables de control: pulpa de guayaba, agua, sucralosa y las variables de ruido: operarios y proveedores, sobre las variables de calidad: viscosidad, sólidos solubles y acidez, mediante un diseño "formula en el artículo de la revista". La utilización de la pulpa de la guayaba y agua en sus niveles bajos de formulación y la sucralosa en su nivel alto, contribuyó a disminuir la sensibilidad del sistema de formulación a las variables de ruido. Arepas listas para coser de larga vida útil a temperatura ambiente. Estudio de reto microbiológico / E. Pérez en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., vol. 6 (enero - dicienbre 2009)
[artículo]
Título : Arepas listas para coser de larga vida útil a temperatura ambiente. Estudio de reto microbiológico Tipo de documento: texto impreso Autores: E. Pérez, Autor ; R. Martinez, Autor ; M. Lares, Autor ; M. S. Tapia, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: 33 - 38 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: Q = CIENCIAS :BIOQUÍMICA Palabras clave: 1.- AREPAS, LISTAS PARA COCCIÓN2.- VIDA DE ANAQUEL 3.- ESTABLE, RETO MICROBIANO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Las arepas son una parte importante de la dieta de venezolanos y colombianos. La introducción en el mercado de una arepa lista para cocinar de larga duración a temperatura ambiente seria de gran ventaja. Se realizaron estudios para determinar la vida útil de una arepa lista para cocinar desarrollada en el laboratorio. Se llevó a cabo un estudio de reto microbiano para determinar la estabilidad microbiológica de las arepas listas para cocción. Para ello, se evaluaron después de siete días de almacenamiento a temperatura ambiente, muestras de arepas inoculadas con flora bacteriana nativa previamente aislada de la masa almacenada durante 30 días a 28 ± 2 ºc tratadas con tres barreras antimicrobianas (tratamiento térmico, tipo y concentración de aditivo y empacado al vació). Como resultado se obtuvo un prototipo de arepas listas para cocción, con posibilidad de almacenamiento de siete días a temperatura ambiente y quince bajo refrigeración, similares a las elaboradas en casa con una completa caracterización microbiológica, química y de aceptabilidad sensorial. En línea: Email: pérezee@hotmail.com / epérez@ciens.ucv.ve
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 33 - 38 p[artículo] Arepas listas para coser de larga vida útil a temperatura ambiente. Estudio de reto microbiológico [texto impreso] / E. Pérez, Autor ; R. Martinez, Autor ; M. Lares, Autor ; M. S. Tapia, Autor . - 2010 . - 33 - 38 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 33 - 38 p
Clasificación: Q = CIENCIAS :BIOQUÍMICA Palabras clave: 1.- AREPAS, LISTAS PARA COCCIÓN2.- VIDA DE ANAQUEL 3.- ESTABLE, RETO MICROBIANO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Las arepas son una parte importante de la dieta de venezolanos y colombianos. La introducción en el mercado de una arepa lista para cocinar de larga duración a temperatura ambiente seria de gran ventaja. Se realizaron estudios para determinar la vida útil de una arepa lista para cocinar desarrollada en el laboratorio. Se llevó a cabo un estudio de reto microbiano para determinar la estabilidad microbiológica de las arepas listas para cocción. Para ello, se evaluaron después de siete días de almacenamiento a temperatura ambiente, muestras de arepas inoculadas con flora bacteriana nativa previamente aislada de la masa almacenada durante 30 días a 28 ± 2 ºc tratadas con tres barreras antimicrobianas (tratamiento térmico, tipo y concentración de aditivo y empacado al vació). Como resultado se obtuvo un prototipo de arepas listas para cocción, con posibilidad de almacenamiento de siete días a temperatura ambiente y quince bajo refrigeración, similares a las elaboradas en casa con una completa caracterización microbiológica, química y de aceptabilidad sensorial. En línea: Email: pérezee@hotmail.com / epérez@ciens.ucv.ve Caracterización fisico-química y microbiológica de cambur "manzano" (musa Sp (L), AAB), del sector Mango redondo del estado Cojedes / Gyzel Rosalía Guillent Gallardo en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., vol. 6 (enero - dicienbre 2009)
[artículo]
Título : Caracterización fisico-química y microbiológica de cambur "manzano" (musa Sp (L), AAB), del sector Mango redondo del estado Cojedes Tipo de documento: texto impreso Autores: Gyzel Rosalía Guillent Gallardo, Autor ; Constanza Sánchez, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: 39 -44 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: Q = CIENCIAS :BIOQUÍMICA Palabras clave: 1.- CAMBUR 2.- CARACTERISTICAS FISICAS, QUÍMICAS, MICROBIOLÓGIAS Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El objetivo principal de esta investigación fue obtener información de algunos índices físico-químicos y microbiológicos de cambur de la variedad "manzano", del Sector Mango Redondo del estado Cojedes. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 0,68% de acidez, 68,59% de humedad, 4,5 de pH, 0,96 de actividad de agua, 25,6% de sólidos solubles, 0,054% de calcio, 14,84 mg /100g de acido ascórbico, coordenadas cieLab de color (L,a,b) igual a 71,5,-4,8,23,7 respectivamente y recuentos microbianos de 7x10²ufc de aerobios mesófilosos y <10ufc para hongos y levaduras. En línea: E-mail: gyzelgui@gmail.com
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 39 -44 p[artículo] Caracterización fisico-química y microbiológica de cambur "manzano" (musa Sp (L), AAB), del sector Mango redondo del estado Cojedes [texto impreso] / Gyzel Rosalía Guillent Gallardo, Autor ; Constanza Sánchez, Autor . - 2010 . - 39 -44 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 39 -44 p
Clasificación: Q = CIENCIAS :BIOQUÍMICA Palabras clave: 1.- CAMBUR 2.- CARACTERISTICAS FISICAS, QUÍMICAS, MICROBIOLÓGIAS Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El objetivo principal de esta investigación fue obtener información de algunos índices físico-químicos y microbiológicos de cambur de la variedad "manzano", del Sector Mango Redondo del estado Cojedes. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 0,68% de acidez, 68,59% de humedad, 4,5 de pH, 0,96 de actividad de agua, 25,6% de sólidos solubles, 0,054% de calcio, 14,84 mg /100g de acido ascórbico, coordenadas cieLab de color (L,a,b) igual a 71,5,-4,8,23,7 respectivamente y recuentos microbianos de 7x10²ufc de aerobios mesófilosos y <10ufc para hongos y levaduras. En línea: E-mail: gyzelgui@gmail.com Composición físico-química y nutricional del fruto de mamoncillo (melicoccus bijugayus jacq.) según su ubicación en el árbol / Hilda C. Pérez C. en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., vol. 6 (enero - dicienbre 2009)
[artículo]
Título : Composición físico-química y nutricional del fruto de mamoncillo (melicoccus bijugayus jacq.) según su ubicación en el árbol Tipo de documento: texto impreso Autores: Hilda C. Pérez C., Autor ; Manuel Gómez P., Autor ; Josefina Vila, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: 45 - 51 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: Q = CIENCIAS
Q = CIENCIAS :FÍSICA QUÍMICA-ATLASPalabras clave: 1.- PULPA2.- MASA3.-PROMEDIO 4.- COLOR Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El objetivo de esta investigación consistió en caracterizar físico-química y nutricionalmente el fruto de mamoncillo. Los frutos fueron cosechados según su posición en el árbol, de la siguiente manera: Frutos ubicados en la parte superior o copa, parte media y parte inferior. A los frutos cosechados sin destruir, se le realizaron mediciones físicas: masa promedio, diámetro polar, diámetro ecuatorial y color de la cáscara en sus indicadores L, a y b. A pulpa de fruta se le realizaron evaluaciones químicas y nutricionales: sólidos solubles totales (ss), pH, acidez titulable, azucares reductores y totales, proteínas, fibra fruta, grasas y carbohidratos totales. Se concluyó que los frutos con mayor masa, diámetro polar y ecuatorial fueron los ubicados en la parte superior e inferior del árbol, mientras que para el color los frutos presentaron el mismo nivel de color verde y luminosidad. El fruto integral de mamoncillo tiene un contenido importante de nutrientes: proteína, grasa, fibra bruta, y carbohidratos totales, necesarios en la alimentación humana. Igualmente, hubo diferencias considerables en el nivel de estos constituyentes nutricionales, según su ubicación en el árbol, en cada una de las partes que constituyen el fruto: cáscara, pulpa, arilo y semilla. En línea: E- mail: pisballe@yahoo.com
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 45 - 51 p[artículo] Composición físico-química y nutricional del fruto de mamoncillo (melicoccus bijugayus jacq.) según su ubicación en el árbol [texto impreso] / Hilda C. Pérez C., Autor ; Manuel Gómez P., Autor ; Josefina Vila, Autor . - 2010 . - 45 - 51 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 45 - 51 p
Clasificación: Q = CIENCIAS
Q = CIENCIAS :FÍSICA QUÍMICA-ATLASPalabras clave: 1.- PULPA2.- MASA3.-PROMEDIO 4.- COLOR Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El objetivo de esta investigación consistió en caracterizar físico-química y nutricionalmente el fruto de mamoncillo. Los frutos fueron cosechados según su posición en el árbol, de la siguiente manera: Frutos ubicados en la parte superior o copa, parte media y parte inferior. A los frutos cosechados sin destruir, se le realizaron mediciones físicas: masa promedio, diámetro polar, diámetro ecuatorial y color de la cáscara en sus indicadores L, a y b. A pulpa de fruta se le realizaron evaluaciones químicas y nutricionales: sólidos solubles totales (ss), pH, acidez titulable, azucares reductores y totales, proteínas, fibra fruta, grasas y carbohidratos totales. Se concluyó que los frutos con mayor masa, diámetro polar y ecuatorial fueron los ubicados en la parte superior e inferior del árbol, mientras que para el color los frutos presentaron el mismo nivel de color verde y luminosidad. El fruto integral de mamoncillo tiene un contenido importante de nutrientes: proteína, grasa, fibra bruta, y carbohidratos totales, necesarios en la alimentación humana. Igualmente, hubo diferencias considerables en el nivel de estos constituyentes nutricionales, según su ubicación en el árbol, en cada una de las partes que constituyen el fruto: cáscara, pulpa, arilo y semilla. En línea: E- mail: pisballe@yahoo.com Complementación de proteínas de frijol (vigna sinensis) con cereales / Marisa Guerra en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., vol. 6 (enero - dicienbre 2009)
[artículo]
Título : Complementación de proteínas de frijol (vigna sinensis) con cereales Tipo de documento: texto impreso Autores: Marisa Guerra, Autor ; Alexia Torres, Autor ; Marisela Granito, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: 52 - 58 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.- FRIJOLES, CEREALES2.- COMPLEMENTACIÓN 3.- CALIDAD PROTÉICA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Las leguminosas y los cereales complementan mutuamente sus deficiencias en los aminoácidos azufrados y lisina respectivamente, siendo vigna sinensis (frijol blanco) una de las leguminosas más adecuadas por su contenido proteico, color claro y suave palatabilidad. El objetivo de este trabajo fue complementar frijol vigna sinensis con arroz, maíz, trigo y sorgo o sus productos, para evaluar la calidad de la proteína de mezclas en diferentes proporciones. Se prepararon harinas de frijoles cosidos y deshidratados en secador de rodillos, con estas se hicieron las combinaciones del 10%, 20% al 30% del frijol con las harinas de maíz precocido, arepas, pastas, pan, arroz y sorgo. En las harinas de frijoles se hicieron determinaciones de humedad, proteínas, grasas, cenizas, fibra dietética y digestibilidad. Además, en el frijol y en las mezclas se evaluó la relación de eficiencia proteica (PER) y la digestibilidad in vivo, y en algunas el valor proteico como NDpCAL %. El contenido de proteína de las harinas de frijol fue de 23,5% las cuales presentaron una digestibilidad de 74% y en PER de 2,3. En las mezclas de proteína fue de 10,5% a 15,75% y el PER se encontró con el rango de 2,0 a 2,6. El valor proteico superior a 8, indicó que con bajo contenido de frijol, si la energía es suficiente hay un máximo complemento de la proteína. Se concluye que el frijol blanco es una buena fuente de proteína, que mezclados en proporción de 20% a 30% con algunos cereales como el arroz o sorgo o alimentos derivados de cereales (arepas, pastas, panes) de mayor consumo en el país puede resultar de alta calidad biológica. En línea: mguerra@usb.ve - aitorres@usb.ve - mgranito@usb.ve
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 52 - 58 p[artículo] Complementación de proteínas de frijol (vigna sinensis) con cereales [texto impreso] / Marisa Guerra, Autor ; Alexia Torres, Autor ; Marisela Granito, Autor . - 2010 . - 52 - 58 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 52 - 58 p
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.- FRIJOLES, CEREALES2.- COMPLEMENTACIÓN 3.- CALIDAD PROTÉICA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Las leguminosas y los cereales complementan mutuamente sus deficiencias en los aminoácidos azufrados y lisina respectivamente, siendo vigna sinensis (frijol blanco) una de las leguminosas más adecuadas por su contenido proteico, color claro y suave palatabilidad. El objetivo de este trabajo fue complementar frijol vigna sinensis con arroz, maíz, trigo y sorgo o sus productos, para evaluar la calidad de la proteína de mezclas en diferentes proporciones. Se prepararon harinas de frijoles cosidos y deshidratados en secador de rodillos, con estas se hicieron las combinaciones del 10%, 20% al 30% del frijol con las harinas de maíz precocido, arepas, pastas, pan, arroz y sorgo. En las harinas de frijoles se hicieron determinaciones de humedad, proteínas, grasas, cenizas, fibra dietética y digestibilidad. Además, en el frijol y en las mezclas se evaluó la relación de eficiencia proteica (PER) y la digestibilidad in vivo, y en algunas el valor proteico como NDpCAL %. El contenido de proteína de las harinas de frijol fue de 23,5% las cuales presentaron una digestibilidad de 74% y en PER de 2,3. En las mezclas de proteína fue de 10,5% a 15,75% y el PER se encontró con el rango de 2,0 a 2,6. El valor proteico superior a 8, indicó que con bajo contenido de frijol, si la energía es suficiente hay un máximo complemento de la proteína. Se concluye que el frijol blanco es una buena fuente de proteína, que mezclados en proporción de 20% a 30% con algunos cereales como el arroz o sorgo o alimentos derivados de cereales (arepas, pastas, panes) de mayor consumo en el país puede resultar de alta calidad biológica. En línea: mguerra@usb.ve - aitorres@usb.ve - mgranito@usb.ve Aislamiento de bacterias a partir de suelos tratados con pesticidas, potencialmente utilizables en biorremediación / L. Quintero Molina en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., vol. 6 (enero - dicienbre 2009)
[artículo]
Título : Aislamiento de bacterias a partir de suelos tratados con pesticidas, potencialmente utilizables en biorremediación Tipo de documento: texto impreso Autores: L. Quintero Molina, Autor ; G. Medina Ramírez, Autor ; H. C. Grassi, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: 59 - 66 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA:CIENCIAS DEL AGRO Palabras clave: 1.- BIORREMEDIACIÓN2.- PESTICIDAS 3.- MICROORGANISMOS Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La presente investigación tiene como propósito, evaluar bacterias del suelo capaces de crecer en presencia de pesticidas, biodegradando y/o detoxificando los pesticidas agregados a medios de cultivo. Para ello se recolectaron muestras de suelos en dos poblaciones del Estado Mérida, Venezuela y se procedió a realizar el aislamiento bacteriano en medios de cultivo mínimos y ricos, suplementados con glicerol con y sin pesticidas (Paratión, Paraquat y DDT). Bajo estas condiciones el crecimiento de los clones aislados estuvo favorecido en medio mínimo de cultivo suplementado con paratión o DDT, indicando que en ausencia de una fuente de carbono adecuada, estos pesticidas pueden ser metabolizados. La detoxificación de los medios suplementados con los pesticidas se evaluó utilizando el bioensayo de toxicidad sobre Artemia salina. Se encontró que la mayoría de los clones bacterianos logro disminuir la toxicidad del medio de cultivo, y se encontró una disminución general al considerar el promedio de todos los clones y compararlo con el control sin microorganismos. Los resultados obtenidos en este trabajo indican que algunos de los microorganismos aislados podrían ser utilizados en biorremediación. En línea: email: luisamolina@ucla.edu.ve - email: medina @ula.ve - email: cocoa01@etheron. [...]
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 59 - 66 p[artículo] Aislamiento de bacterias a partir de suelos tratados con pesticidas, potencialmente utilizables en biorremediación [texto impreso] / L. Quintero Molina, Autor ; G. Medina Ramírez, Autor ; H. C. Grassi, Autor . - 2010 . - 59 - 66 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 59 - 66 p
Clasificación: S = AGRICULTURA:CIENCIAS DEL AGRO Palabras clave: 1.- BIORREMEDIACIÓN2.- PESTICIDAS 3.- MICROORGANISMOS Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La presente investigación tiene como propósito, evaluar bacterias del suelo capaces de crecer en presencia de pesticidas, biodegradando y/o detoxificando los pesticidas agregados a medios de cultivo. Para ello se recolectaron muestras de suelos en dos poblaciones del Estado Mérida, Venezuela y se procedió a realizar el aislamiento bacteriano en medios de cultivo mínimos y ricos, suplementados con glicerol con y sin pesticidas (Paratión, Paraquat y DDT). Bajo estas condiciones el crecimiento de los clones aislados estuvo favorecido en medio mínimo de cultivo suplementado con paratión o DDT, indicando que en ausencia de una fuente de carbono adecuada, estos pesticidas pueden ser metabolizados. La detoxificación de los medios suplementados con los pesticidas se evaluó utilizando el bioensayo de toxicidad sobre Artemia salina. Se encontró que la mayoría de los clones bacterianos logro disminuir la toxicidad del medio de cultivo, y se encontró una disminución general al considerar el promedio de todos los clones y compararlo con el control sin microorganismos. Los resultados obtenidos en este trabajo indican que algunos de los microorganismos aislados podrían ser utilizados en biorremediación. En línea: email: luisamolina@ucla.edu.ve - email: medina @ula.ve - email: cocoa01@etheron. [...] Contribución al estudio de los ácidos kaurénicos aislados a partir de Coespeletia moritziana Sch. Bip. Ex. Wedd. (frailejón) y su actividad antibacteriana / Alexis Peña en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., vol. 6 (enero - dicienbre 2009)
[artículo]
Título : Contribución al estudio de los ácidos kaurénicos aislados a partir de Coespeletia moritziana Sch. Bip. Ex. Wedd. (frailejón) y su actividad antibacteriana Tipo de documento: texto impreso Autores: Alexis Peña, Autor ; Libia Alarcón, Autor ; Alfredo Usubillaga, Autor ; Judith Vealsco, Autor ; Paulino Delgado, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: 67 - 74 p Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA:CIENCIAS DEL AGRO Palabras clave: 1.- COESPELETIA MORITZIANA, DITERPENO,2.- ÁCIDO KAURÉNICO3.- ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: De las partes aéreas de la Coespeletia moritziana Sch. Bip. ex Wedd (frailejón amarillo), fueron aislados los diterpenos: ácido 15a-hidroxi-ent-kaur-16-en-19-oico [I], ácido 15a-(3-metoxi-3-metilbutanoato)-ent-kaur-16-19-oico [II], ácido 15a-acetoxi-ent-kaur-16dien-19-oico [III], ácido ent-kaur-9(11),16-dien-19-oico [IV], ácido ent-kaur-16-en19-oico [V]. El tratamiento con dimetildioxirano del ácido [II] produjo los derivados α y β 16,17 epoxidados [VI]. Todas las estructuras fueron establecidas métodos espectroscópicos incluyendo estudios uni- y bi-dimencionales de espectroscopia deRMN, IR, Masas, constantes físicas y por comparación con muestras auténticas. La actividad antibacteriana de los compuestos [I], [II], [III], [IV] y [V], fue evaluada frente a cinco cepas: Staphylococcus aureus (ATCC 25923), enterococcus faecalis (ATTCC 29212), Klebsiella pneumoniae (ATCC 23357), Echerichia coli (ATCC 25992) Y Pseudomonas auruginosa (ATCC 27853). El ácido ent-kaur-16-en-19-oico [IV] mostraron leve actividad antibacteriana contra cepas Gram positivas, específicamente frente a Staphylococcus aureus (ATCC 25923). Los valores de CIM fueron de 700 μg/mL y 1600 μg/mL respectivamente, auque se esperaba actividad para dichos compuestos la dosis no se corresponden con las reportadas en la bibliografía. Los restantes compuestos no mostraron actividad alguna, por lo que es posible considerar que la sustitución en posición 15 inactiva los derivados kaurénicos como antibacteriana. La evaluación antibacteriana se llevó a cabo empleando el método de difusión en gel. En línea: penaalexis@ula.ve
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 67 - 74 p[artículo] Contribución al estudio de los ácidos kaurénicos aislados a partir de Coespeletia moritziana Sch. Bip. Ex. Wedd. (frailejón) y su actividad antibacteriana [texto impreso] / Alexis Peña, Autor ; Libia Alarcón, Autor ; Alfredo Usubillaga, Autor ; Judith Vealsco, Autor ; Paulino Delgado, Autor . - 2010 . - 67 - 74 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 67 - 74 p
Clasificación: S = AGRICULTURA:CIENCIAS DEL AGRO Palabras clave: 1.- COESPELETIA MORITZIANA, DITERPENO,2.- ÁCIDO KAURÉNICO3.- ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: De las partes aéreas de la Coespeletia moritziana Sch. Bip. ex Wedd (frailejón amarillo), fueron aislados los diterpenos: ácido 15a-hidroxi-ent-kaur-16-en-19-oico [I], ácido 15a-(3-metoxi-3-metilbutanoato)-ent-kaur-16-19-oico [II], ácido 15a-acetoxi-ent-kaur-16dien-19-oico [III], ácido ent-kaur-9(11),16-dien-19-oico [IV], ácido ent-kaur-16-en19-oico [V]. El tratamiento con dimetildioxirano del ácido [II] produjo los derivados α y β 16,17 epoxidados [VI]. Todas las estructuras fueron establecidas métodos espectroscópicos incluyendo estudios uni- y bi-dimencionales de espectroscopia deRMN, IR, Masas, constantes físicas y por comparación con muestras auténticas. La actividad antibacteriana de los compuestos [I], [II], [III], [IV] y [V], fue evaluada frente a cinco cepas: Staphylococcus aureus (ATCC 25923), enterococcus faecalis (ATTCC 29212), Klebsiella pneumoniae (ATCC 23357), Echerichia coli (ATCC 25992) Y Pseudomonas auruginosa (ATCC 27853). El ácido ent-kaur-16-en-19-oico [IV] mostraron leve actividad antibacteriana contra cepas Gram positivas, específicamente frente a Staphylococcus aureus (ATCC 25923). Los valores de CIM fueron de 700 μg/mL y 1600 μg/mL respectivamente, auque se esperaba actividad para dichos compuestos la dosis no se corresponden con las reportadas en la bibliografía. Los restantes compuestos no mostraron actividad alguna, por lo que es posible considerar que la sustitución en posición 15 inactiva los derivados kaurénicos como antibacteriana. La evaluación antibacteriana se llevó a cabo empleando el método de difusión en gel. En línea: penaalexis@ula.ve Obtención de un medio de cultivo líquido experimental autóctono de enriquecimiento para lactobacillus plantarum / Victor E. Pérez Guaina en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., vol. 6 (enero - dicienbre 2009)
[artículo]
Título : Obtención de un medio de cultivo líquido experimental autóctono de enriquecimiento para lactobacillus plantarum Tipo de documento: texto impreso Autores: Victor E. Pérez Guaina, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: 75 - 80 p Idioma : Español (spa) Clasificación: T = TECNOLOGÍA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En la producción de alimentos fermentados se utilizan especialmente cultivos de bacterias acido lácticas y, actualmente, para la obtención de estos grupos de microorganismos se necesita del uso del medio de cultivos altamente costosos disponibles en el mercado comercial. En el presente trabajo se diseño un medio de enriquecimiento experimental con utilización de sustratos baratos y disponibles en la población de San Carlos, Estado Cojedes, con el cual podrá producir biomasa de estas bacterias. La investigación se rigió con un Diseño Compuesto Central Ortogonal para tres factores y cinco niveles de experimentación en cada factor, además se evaluó el crecimiento en este medio de enriquecimiento de una especie de lacto bacilo más ampliamente utilizado en el proceso de fermentación de los alimentos (lactobacillus plantarum). Los factores experimentales evaluados en la presente investigación fueron X1 (volumen de leche pasteurizada), X2 (granos de pectona) y X3 (gramos de extracto de levadura). El recuento de la biomasa después de 3-4 días de incubación fue del orden de "diez elevado a la seis" y que es suficiente para inocular cualquier sustrato láctico o cárnico. Las cantidades de extracto de levadura no influyeron de manera signifi-cativa en la respuesta (biomasa), mientras que las cantidades de pectona y leche pasteurizada si influyeron en significativamente en la variable respuesta. Según la gráfica de superficie de respuesta, la leche pasteurizada influye más que la pectona en la población de microorganismos evaluado. Según el análisis de varianza, se observa una alta significación para los efectos del tratamiento y regresión del modelo, a excepción del factor independiente "extracto de levadura".
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 75 - 80 p[artículo] Obtención de un medio de cultivo líquido experimental autóctono de enriquecimiento para lactobacillus plantarum [texto impreso] / Victor E. Pérez Guaina, Autor . - 2010 . - 75 - 80 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 75 - 80 p
Clasificación: T = TECNOLOGÍA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En la producción de alimentos fermentados se utilizan especialmente cultivos de bacterias acido lácticas y, actualmente, para la obtención de estos grupos de microorganismos se necesita del uso del medio de cultivos altamente costosos disponibles en el mercado comercial. En el presente trabajo se diseño un medio de enriquecimiento experimental con utilización de sustratos baratos y disponibles en la población de San Carlos, Estado Cojedes, con el cual podrá producir biomasa de estas bacterias. La investigación se rigió con un Diseño Compuesto Central Ortogonal para tres factores y cinco niveles de experimentación en cada factor, además se evaluó el crecimiento en este medio de enriquecimiento de una especie de lacto bacilo más ampliamente utilizado en el proceso de fermentación de los alimentos (lactobacillus plantarum). Los factores experimentales evaluados en la presente investigación fueron X1 (volumen de leche pasteurizada), X2 (granos de pectona) y X3 (gramos de extracto de levadura). El recuento de la biomasa después de 3-4 días de incubación fue del orden de "diez elevado a la seis" y que es suficiente para inocular cualquier sustrato láctico o cárnico. Las cantidades de extracto de levadura no influyeron de manera signifi-cativa en la respuesta (biomasa), mientras que las cantidades de pectona y leche pasteurizada si influyeron en significativamente en la variable respuesta. Según la gráfica de superficie de respuesta, la leche pasteurizada influye más que la pectona en la población de microorganismos evaluado. Según el análisis de varianza, se observa una alta significación para los efectos del tratamiento y regresión del modelo, a excepción del factor independiente "extracto de levadura". Técnicas gráficas dinámicas de co-optimización,asistida por computadora (TGDCo.AC) / Enrique Ávila en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., vol. 6 (enero - dicienbre 2009)
[artículo]
Título : Técnicas gráficas dinámicas de co-optimización,asistida por computadora (TGDCo.AC) Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Ávila, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: 81 - 86 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA:INDUSTRIA AGROPECUARIA Palabras clave: 1.- METODOLOGÍA DE SUPERFICIE RESPUESTA2.- OPTIMIZACIÓN, BIOMASA 3.- BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Se co-optimizó un bioproceso, utilizando técnicas gráficas dinámicas, asistidas con el software JMP. Las gráficas dinámicas de simulación se generaron con modelos lineales múltiples cuadráticos con interacciones de primer orden. El diseño experimental fue un compuesto central ortogonal pequeño de Draper-Lin para 4 factores experimentales, los bioreactores microaerófilo contenían repollo troceado, combinando 4 factores experimentales: jugo de tomate, extracto de levadura, peptona y el tiempo de bio-reacción. Para hacer selectivo el medio a la FEBAL y minimizar el crecimiento de mohos y de bacterias patógenas, se agregó cloruro de sodio, sorbato de potasio y nitrito de sodio. La co-optimización predijo que se puede maximizar la biomasa a "diez elevado a la nueve" ufc/ml, minimizar el pH a 3,8 y maximizar la acidez en 1,1%, con 200 ml de jugo de tomate, 6 gramos de extracto de levadura, 2 gramos de peptona, en 70 horas. Las técnicas de gráficas dinámicas de simulación, muestran ser procedimientos eficientes para co-optimizar. En línea: e-mail: enriqueavila@cantv.net
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 81 - 86 p[artículo] Técnicas gráficas dinámicas de co-optimización,asistida por computadora (TGDCo.AC) [texto impreso] / Enrique Ávila, Autor . - 2010 . - 81 - 86 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 81 - 86 p
Clasificación: S = AGRICULTURA:INDUSTRIA AGROPECUARIA Palabras clave: 1.- METODOLOGÍA DE SUPERFICIE RESPUESTA2.- OPTIMIZACIÓN, BIOMASA 3.- BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Se co-optimizó un bioproceso, utilizando técnicas gráficas dinámicas, asistidas con el software JMP. Las gráficas dinámicas de simulación se generaron con modelos lineales múltiples cuadráticos con interacciones de primer orden. El diseño experimental fue un compuesto central ortogonal pequeño de Draper-Lin para 4 factores experimentales, los bioreactores microaerófilo contenían repollo troceado, combinando 4 factores experimentales: jugo de tomate, extracto de levadura, peptona y el tiempo de bio-reacción. Para hacer selectivo el medio a la FEBAL y minimizar el crecimiento de mohos y de bacterias patógenas, se agregó cloruro de sodio, sorbato de potasio y nitrito de sodio. La co-optimización predijo que se puede maximizar la biomasa a "diez elevado a la nueve" ufc/ml, minimizar el pH a 3,8 y maximizar la acidez en 1,1%, con 200 ml de jugo de tomate, 6 gramos de extracto de levadura, 2 gramos de peptona, en 70 horas. Las técnicas de gráficas dinámicas de simulación, muestran ser procedimientos eficientes para co-optimizar. En línea: e-mail: enriqueavila@cantv.net Diseño de sistemas de control para simulación de proceso de la variable nivel / Llelysmar Crespo en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., vol. 6 (enero - dicienbre 2009)
[artículo]
Título : Diseño de sistemas de control para simulación de proceso de la variable nivel Tipo de documento: texto impreso Autores: Llelysmar Crespo, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: 87 - 93 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: T = TECNOLOGÍA:CONSTRUCCIONES Palabras clave: 1.- AUTOMATIZACIÓN2.- SISTEMA DE CONTROL Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Dentro del campo de la automatización electrónica, existen diversos tipos de control, uno de los más empleados es el esquema PID, el cual posee varios criterios para la estimación de los parámetros del sistema y una adecuada implementación. A continuación se describen las consideraciones del diseño de un sistema de control automático de nivel para el llenado y vaciado de líquidos en un tanque, el cual puede mantener la medición de nivel dentro de límites aceptables, usando Sensores entre dos puntos, uno alto y otro bajo, así como también originar alarmas de alto nivel y bajo nivel. La precisión y exactitud de respuesta del controlador depende de un tiempo mínimo que podrá regularse a través de la configuración. En línea: llelysmar@latinmail.com
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 87 - 93 p[artículo] Diseño de sistemas de control para simulación de proceso de la variable nivel [texto impreso] / Llelysmar Crespo, Autor . - 2010 . - 87 - 93 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 87 - 93 p
Clasificación: T = TECNOLOGÍA:CONSTRUCCIONES Palabras clave: 1.- AUTOMATIZACIÓN2.- SISTEMA DE CONTROL Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Dentro del campo de la automatización electrónica, existen diversos tipos de control, uno de los más empleados es el esquema PID, el cual posee varios criterios para la estimación de los parámetros del sistema y una adecuada implementación. A continuación se describen las consideraciones del diseño de un sistema de control automático de nivel para el llenado y vaciado de líquidos en un tanque, el cual puede mantener la medición de nivel dentro de límites aceptables, usando Sensores entre dos puntos, uno alto y otro bajo, así como también originar alarmas de alto nivel y bajo nivel. La precisión y exactitud de respuesta del controlador depende de un tiempo mínimo que podrá regularse a través de la configuración. En línea: llelysmar@latinmail.com Caracterización espacial y temporal de las sequias meteorológicas en los llanos de Venezuela / Franklin Paredes en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., vol. 6 (enero - dicienbre 2009)
[artículo]
Título : Caracterización espacial y temporal de las sequias meteorológicas en los llanos de Venezuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Franklin Paredes , Autor ; Jorge Millano, Autor ; Luis Rumbo, Autor ; Freddy La Cruz, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: 94 - 99 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA,:GEOGRAFÍA Palabras clave: 1.- SEQUÍAS METEOROLÓGICAS2.- LA NIÑA 3.- SEQUÍA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La sequía ocurre cuando las lluvias disminuyen o cesan durante varios días, meses o años. En los últimos años, Los Llanos venezolanos han presentado varias sequías meteorológicas ocasionando fallas en los sistemas de abastecimiento de agua e impactando negativamente los sectores agrícolas y pecuarios. Con la finalidad de conocer el comportamiento de este fenómeno y confrontar sus impactos, se efectúo una caracterización espacial y temporal de las sequías meteorológicas en Los Llanos en base a los registros disponibles en 50 estaciones pluviométricas operadas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Min Amb) para el periodo 1961-1996, distribuidas en los estados Apure, Anzoátegui, Cojedes, Portuguesa, Barinas y Guárico. La magnitud interanual del periodo seco se estimó con una adaptación del Índice de Precipitación Estandarizada de McKee. Se determinó la dispersión espacial, Frecuencia, espaciamiento temporal, duración y extensión de los periodos secos interanuales. Los años con las temporadas secas más severas fueron 1974, 1984 y 1989. La ocurrencia de sequías no sigue un patrón espacio-temporal definido. Se observa un aumento en ocurrencia de eventos secos muy extremos. Se identificó 3 subregiones homogéneas según la severidad del periodo seco. Las sequías probablemente se intensifican en función de la orografía. Las sequías más severas y de mayor extensión superficial, coinciden con la ocurrencia de un fuerte evento "La Niña" y un Atlántico norte con temperaturas medias inferiores a 25ºC durante el bimestre febrero-marzo. En línea: franklinparedes75@mail.com
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 94 - 99 p[artículo] Caracterización espacial y temporal de las sequias meteorológicas en los llanos de Venezuela [texto impreso] / Franklin Paredes , Autor ; Jorge Millano, Autor ; Luis Rumbo, Autor ; Freddy La Cruz, Autor . - 2010 . - 94 - 99 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 94 - 99 p
Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA,:GEOGRAFÍA Palabras clave: 1.- SEQUÍAS METEOROLÓGICAS2.- LA NIÑA 3.- SEQUÍA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La sequía ocurre cuando las lluvias disminuyen o cesan durante varios días, meses o años. En los últimos años, Los Llanos venezolanos han presentado varias sequías meteorológicas ocasionando fallas en los sistemas de abastecimiento de agua e impactando negativamente los sectores agrícolas y pecuarios. Con la finalidad de conocer el comportamiento de este fenómeno y confrontar sus impactos, se efectúo una caracterización espacial y temporal de las sequías meteorológicas en Los Llanos en base a los registros disponibles en 50 estaciones pluviométricas operadas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Min Amb) para el periodo 1961-1996, distribuidas en los estados Apure, Anzoátegui, Cojedes, Portuguesa, Barinas y Guárico. La magnitud interanual del periodo seco se estimó con una adaptación del Índice de Precipitación Estandarizada de McKee. Se determinó la dispersión espacial, Frecuencia, espaciamiento temporal, duración y extensión de los periodos secos interanuales. Los años con las temporadas secas más severas fueron 1974, 1984 y 1989. La ocurrencia de sequías no sigue un patrón espacio-temporal definido. Se observa un aumento en ocurrencia de eventos secos muy extremos. Se identificó 3 subregiones homogéneas según la severidad del periodo seco. Las sequías probablemente se intensifican en función de la orografía. Las sequías más severas y de mayor extensión superficial, coinciden con la ocurrencia de un fuerte evento "La Niña" y un Atlántico norte con temperaturas medias inferiores a 25ºC durante el bimestre febrero-marzo. En línea: franklinparedes75@mail.com Determinación de parametros referenciales de CO2 CH49 en relleno sanitario La Paraguita / Gerdi Chassaigne en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., vol. 6 (enero - dicienbre 2009)
[artículo]
Título : Determinación de parametros referenciales de CO2 CH49 en relleno sanitario La Paraguita Tipo de documento: texto impreso Autores: Gerdi Chassaigne, Autor ; Gilberto Pinto, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: 100 - 104 p Idioma : Español (spa) Resumen: En el relleno sanitario La Paraguita, del eje costero del estado Carabobo, no se conocen los valores de las emisiones de gases de efecto invernadero, metano y dioxido de carbono, los cuales inciden sobre el cambio climático. El desconocimiento de estos parámetros no permitía llevar ningún control sobre su generación, en consecuencia, se producían incendios y explociones descontroladas. El objetivo de esta investigación fue la determinación de los parámetros
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 100 - 104 p[artículo] Determinación de parametros referenciales de CO2 CH49 en relleno sanitario La Paraguita [texto impreso] / Gerdi Chassaigne, Autor ; Gilberto Pinto, Autor . - 2010 . - 100 - 104 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 100 - 104 p
Resumen: En el relleno sanitario La Paraguita, del eje costero del estado Carabobo, no se conocen los valores de las emisiones de gases de efecto invernadero, metano y dioxido de carbono, los cuales inciden sobre el cambio climático. El desconocimiento de estos parámetros no permitía llevar ningún control sobre su generación, en consecuencia, se producían incendios y explociones descontroladas. El objetivo de esta investigación fue la determinación de los parámetros