Información del autor
Autor Bello Orquídea |
Documentos disponibles escritos por este autor



Bioética y su efecto en la praxis del talento humano de enfermería en la unidad oncológica“la bendición de díos” de san carlos, cojedes / Quintero susana
![]()
Título : Bioética y su efecto en la praxis del talento humano de enfermería en la unidad oncológica“la bendición de díos” de san carlos, cojedes Tipo de documento: texto impreso Autores: Quintero susana, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xii (82 paginas) ilustraciones. Nota general: requisito parcial para optar al grado académico de magister de maestria en salud mención salud publica Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. BIOÉTICA 2. TALENTO HUMANO 3. ENFERMERÍA 4.PLAN AXIOLÓGICO Clasificación: TM 710 176 2024 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general presentar un plan axiológico enmarcado en la bioética de la praxis del enfermero en la Unidad de Oncología “La bendición de Dios” del Hospital “Egor Nucete” de San Carlos, estado Cojedes; en consecuencia se utilizó herramientas tales como: bioética, axiología, motivación,trabajo en equipo, inteligencia emocional, inteligencia espiritual, filosofía institucional, comunicación efectiva desde los lineamientos de OMS (2018), Varmus (2012), Rodríguez (2019), Alles (2015), entre otros; efectivamente vinculando aspectos bioéticos humanistas con la visión de la institución estudiada. La metodología de este trabajo fue enmarcada en la investigación cuantitativa positivista, tipo de campo y diseño no experimental; de igual forma su población y muestra fue de 10 profesionales de enfermería que laboran en el servicio. Asimismo,el instrumento de recolección de datos fue la encuesta bajo la modalidad de cuestionario, con catorce (14) ítems, escala de Likert: Siempre, Casi Siempre, A Veces, Casi Nunca y Nunca. Efectivamente el cuestionario se validó mediante juicio de tres (3) expertos y la confiabilidad se midió mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach con resultado de 0,91 en marcado en el rango altamente confiable. De allí pues se evidenció que los profesionales sanitarios presentan poca satisfacción laboral por motivos tales como: falta de gestión de conocimientos en inteligencia emocional, inteligencia espiritual, débil manejo de las emociones y alto ausentismo laboral. Serecomienda implementar un plan axiológico enmarcado en la bioética de la praxis del enfermero en la Unidad de Oncología “La bendición de Dios” del Hospital “Egor Nucete” de San Carlos, estado Cojedes propuesto de forma definitiva en apoyo al profesional de enfermería institucional. Palabras claves: bioética, talento humano, enfermería, plan axiológico Bioética y su efecto en la praxis del talento humano de enfermería en la unidad oncológica“la bendición de díos” de san carlos, cojedes [texto impreso] / Quintero susana, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica, 2024 . - ; Recurso en Linea, xii (82 paginas) ilustraciones.
requisito parcial para optar al grado académico de magister de maestria en salud mención salud publica
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. BIOÉTICA 2. TALENTO HUMANO 3. ENFERMERÍA 4.PLAN AXIOLÓGICO Clasificación: TM 710 176 2024 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general presentar un plan axiológico enmarcado en la bioética de la praxis del enfermero en la Unidad de Oncología “La bendición de Dios” del Hospital “Egor Nucete” de San Carlos, estado Cojedes; en consecuencia se utilizó herramientas tales como: bioética, axiología, motivación,trabajo en equipo, inteligencia emocional, inteligencia espiritual, filosofía institucional, comunicación efectiva desde los lineamientos de OMS (2018), Varmus (2012), Rodríguez (2019), Alles (2015), entre otros; efectivamente vinculando aspectos bioéticos humanistas con la visión de la institución estudiada. La metodología de este trabajo fue enmarcada en la investigación cuantitativa positivista, tipo de campo y diseño no experimental; de igual forma su población y muestra fue de 10 profesionales de enfermería que laboran en el servicio. Asimismo,el instrumento de recolección de datos fue la encuesta bajo la modalidad de cuestionario, con catorce (14) ítems, escala de Likert: Siempre, Casi Siempre, A Veces, Casi Nunca y Nunca. Efectivamente el cuestionario se validó mediante juicio de tres (3) expertos y la confiabilidad se midió mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach con resultado de 0,91 en marcado en el rango altamente confiable. De allí pues se evidenció que los profesionales sanitarios presentan poca satisfacción laboral por motivos tales como: falta de gestión de conocimientos en inteligencia emocional, inteligencia espiritual, débil manejo de las emociones y alto ausentismo laboral. Serecomienda implementar un plan axiológico enmarcado en la bioética de la praxis del enfermero en la Unidad de Oncología “La bendición de Dios” del Hospital “Egor Nucete” de San Carlos, estado Cojedes propuesto de forma definitiva en apoyo al profesional de enfermería institucional. Palabras claves: bioética, talento humano, enfermería, plan axiológico Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Bioética y su efecto en la praxis del talento humano de enfermería en la unidad oncológica“la bendición de díos” de san carlos, cojedesAdobe Acrobat PDFDesarrollo organizacional del área de enfermería, servicio de emergencia de adultos. hospital general dr. egor nucete san carlos cojedes / Vásquez Jennifer
![]()
Título : Desarrollo organizacional del área de enfermería, servicio de emergencia de adultos. hospital general dr. egor nucete san carlos cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Vásquez Jennifer, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Gerencia Pública Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xiv (98 paginas) ilustraciones. Nota general: Trabajo de grado, presentado como requisito parcial para optar al grado de magíster scientiarum en gerencia pública Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. DESARROLLO ORGANIZACIONAL 2. PERSONAL DE ENFERMERÍA 3. SERVICIO EMERGENCIA 4. SALUD PÚBLICA Clasificación: TM 710 167 2024 Resumen: La presente investigación que tiene por objetivo: Implementar estrategias gerenciales para el desarrollo organizacional del área de enfermería, servicio de emergencia de adultos. Hospital General Dr. Egor Nucete San Carlos Cojedes. Está enmarcada en la Línea de Investigación de la Maestría: Gerencia Pública. Organizada metodológicamente en el Modelo HipotéticoDeductivo, paradigma: Positivista, Enfoque: Cuantitativo, Tipo de investigación: De campo, Diseño: No experimental, Modalidad de Proyecto Factible, con una población de 16 enfermeras, muestra es censal. Técnica de recolección de datos: La encuesta. Instrumento de recolección de datos: Un cuestionario estructurado en dos partes, la primera indaga sobre los datos sociolaborales y la segunda parte con diecisiete (17) con tres opciones de respuestas (Siempre, Algunas Veces, Nunca). La validez del instrumento se realizó por juicio de expertos y la confiabilidad fue de 0.82, calculada por el Coeficiente estadístico Alpha de Cronbach. El análisis de datos se realizó mediante estadísticos descriptivos representados los resultados en gráficos de barras con distribución de porcentajes. Los resultados demuestran que el 87% del personal de enfermería encuestado, refirieron que no se aprecia un buen liderazgo gerencial, el 81% el personal del área de enfermería de la institución cumple con las funciones inherentes a su cargo. La propuesta fue factible en su diseño, presupuesto, ejecución y el logro de los objetivos. Conclusión: Desde la gerencia se asuman acciones que conlleven a una mejor gestión del talento humano, y esto a su vez incide en el desarrollo organizacional, generando el cambio de pensamiento y actitud que fortalezca la vocación de servicio mediante una praxis ética, integradora, mediante el trabajo en equipo, en la que se aportan soluciones a las situaciones problemáticas presentadas. Recomendaciones: Que los gerentes evalúen las actividades de comunicación ya que no hay orientaciones sobre tomar medidas o decisión referente a quejas o para notificar cualquier problema.
Descriptores: Desarrollo Organizacional, Personal de enfermería, Servicio de Emergencia, Salud Pública, gerencia Pública
Desarrollo organizacional del área de enfermería, servicio de emergencia de adultos. hospital general dr. egor nucete san carlos cojedes [documento electrónico] / Vásquez Jennifer, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Gerencia Pública, 2024 . - ; Recurso en Linea, xiv (98 paginas) ilustraciones.
Trabajo de grado, presentado como requisito parcial para optar al grado de magíster scientiarum en gerencia pública
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. DESARROLLO ORGANIZACIONAL 2. PERSONAL DE ENFERMERÍA 3. SERVICIO EMERGENCIA 4. SALUD PÚBLICA Clasificación: TM 710 167 2024 Resumen: La presente investigación que tiene por objetivo: Implementar estrategias gerenciales para el desarrollo organizacional del área de enfermería, servicio de emergencia de adultos. Hospital General Dr. Egor Nucete San Carlos Cojedes. Está enmarcada en la Línea de Investigación de la Maestría: Gerencia Pública. Organizada metodológicamente en el Modelo HipotéticoDeductivo, paradigma: Positivista, Enfoque: Cuantitativo, Tipo de investigación: De campo, Diseño: No experimental, Modalidad de Proyecto Factible, con una población de 16 enfermeras, muestra es censal. Técnica de recolección de datos: La encuesta. Instrumento de recolección de datos: Un cuestionario estructurado en dos partes, la primera indaga sobre los datos sociolaborales y la segunda parte con diecisiete (17) con tres opciones de respuestas (Siempre, Algunas Veces, Nunca). La validez del instrumento se realizó por juicio de expertos y la confiabilidad fue de 0.82, calculada por el Coeficiente estadístico Alpha de Cronbach. El análisis de datos se realizó mediante estadísticos descriptivos representados los resultados en gráficos de barras con distribución de porcentajes. Los resultados demuestran que el 87% del personal de enfermería encuestado, refirieron que no se aprecia un buen liderazgo gerencial, el 81% el personal del área de enfermería de la institución cumple con las funciones inherentes a su cargo. La propuesta fue factible en su diseño, presupuesto, ejecución y el logro de los objetivos. Conclusión: Desde la gerencia se asuman acciones que conlleven a una mejor gestión del talento humano, y esto a su vez incide en el desarrollo organizacional, generando el cambio de pensamiento y actitud que fortalezca la vocación de servicio mediante una praxis ética, integradora, mediante el trabajo en equipo, en la que se aportan soluciones a las situaciones problemáticas presentadas. Recomendaciones: Que los gerentes evalúen las actividades de comunicación ya que no hay orientaciones sobre tomar medidas o decisión referente a quejas o para notificar cualquier problema.
Descriptores: Desarrollo Organizacional, Personal de enfermería, Servicio de Emergencia, Salud Pública, gerencia Pública
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Desarrollo organizacional del área de enfermería, servicio de emergencia de adultos. hospital general dr. egor nucete san carlos CojedesAdobe Acrobat PDFDesarrollo organizacional del área de enfermería, servicio de emergencia de adultos. hospital general dr. egor nucete san carlos Cojedes / Vásquez Jennifer
![]()
Título : Desarrollo organizacional del área de enfermería, servicio de emergencia de adultos. hospital general dr. egor nucete san carlos Cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Vásquez Jennifer, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Gerencia Pública Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xiv (98 paginas) ilustraciones. Nota general: requisito parcial para optar al grado de magíster scientiarum en gerencia pública Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DESARROLLO ORGANIZACIONAL 2. PERSONAL DE ENFERMERÍA 3. SERVICIO EMERGENCIA 4. SALUD PÚBLICA Clasificación: TD 740 184 2024 Resumen: La presente investigación que tiene por objetivo: Implementar estrategias gerenciales para el desarrollo organizacional del área de enfermería, servicio de emergencia de adultos. Hospital General Dr. Egor Nucete San Carlos Cojedes. Está enmarcada en la Línea de Investigación de la Maestría: Gerencia Pública. Organizada metodológicamente en el Modelo Hipotético Deductivo, paradigma: Positivista, Enfoque: Cuantitativo, Tipo de investigación: De campo, Diseño: No experimental, Modalidad de Proyecto Factible, con una población de 16 enfermeras, muestra es censal. Técnica de recolección de datos: La encuesta. Instrumento de recolección de datos: Un cuestionario estructurado en dos partes, la primera indaga sobre los datos sociolaborales y la segunda parte con diecisiete (17) con tres opciones de respuestas (Siempre, Algunas Veces, Nunca). La validez del instrumento se realizó por juicio de expertos y la confiabilidad fue de 0.82, calculada por el Coeficiente estadístico Alpha de Cronbach. El análisis de datos se realizó mediante estadísticos descriptivos representados los resultados en gráficos de barras con distribución de porcentajes. Los resultados demuestran que el 87% del personal de enfermería encuestado, refirieron que no se aprecia un buen liderazgo gerencial, el 81% el personal del área de enfermería de la institución cumple con las funciones inherentes a su cargo. La propuesta fue factible en su diseño, presupuesto, ejecución y el logro de los objetivos. Conclusión: Desde la gerencia se asuman acciones que conlleven a una mejor gestión del talento humano, y esto a su vez incide en el desarrollo organizacional, generando el cambio de pensamiento y actitud que fortalezca la vocación de servicio mediante una praxis ética, integradora, mediante el trabajo en equipo, en la que se aportan soluciones a las situaciones problemáticas presentadas. Recomendaciones: Que los gerentes evalúen las actividades de comunicación ya que no hay orientaciones sobre tomar medidas o decisión referente a quejas o para notificar cualquier problema. Descriptores: Desarrollo Organizacional, Personal de enfermería, Servicio de Emergencia, Salud Pública, gerencia Pública Desarrollo organizacional del área de enfermería, servicio de emergencia de adultos. hospital general dr. egor nucete san carlos Cojedes [documento electrónico] / Vásquez Jennifer, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Gerencia Pública, 2024 . - ; Recurso en Linea, xiv (98 paginas) ilustraciones.
requisito parcial para optar al grado de magíster scientiarum en gerencia pública
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DESARROLLO ORGANIZACIONAL 2. PERSONAL DE ENFERMERÍA 3. SERVICIO EMERGENCIA 4. SALUD PÚBLICA Clasificación: TD 740 184 2024 Resumen: La presente investigación que tiene por objetivo: Implementar estrategias gerenciales para el desarrollo organizacional del área de enfermería, servicio de emergencia de adultos. Hospital General Dr. Egor Nucete San Carlos Cojedes. Está enmarcada en la Línea de Investigación de la Maestría: Gerencia Pública. Organizada metodológicamente en el Modelo Hipotético Deductivo, paradigma: Positivista, Enfoque: Cuantitativo, Tipo de investigación: De campo, Diseño: No experimental, Modalidad de Proyecto Factible, con una población de 16 enfermeras, muestra es censal. Técnica de recolección de datos: La encuesta. Instrumento de recolección de datos: Un cuestionario estructurado en dos partes, la primera indaga sobre los datos sociolaborales y la segunda parte con diecisiete (17) con tres opciones de respuestas (Siempre, Algunas Veces, Nunca). La validez del instrumento se realizó por juicio de expertos y la confiabilidad fue de 0.82, calculada por el Coeficiente estadístico Alpha de Cronbach. El análisis de datos se realizó mediante estadísticos descriptivos representados los resultados en gráficos de barras con distribución de porcentajes. Los resultados demuestran que el 87% del personal de enfermería encuestado, refirieron que no se aprecia un buen liderazgo gerencial, el 81% el personal del área de enfermería de la institución cumple con las funciones inherentes a su cargo. La propuesta fue factible en su diseño, presupuesto, ejecución y el logro de los objetivos. Conclusión: Desde la gerencia se asuman acciones que conlleven a una mejor gestión del talento humano, y esto a su vez incide en el desarrollo organizacional, generando el cambio de pensamiento y actitud que fortalezca la vocación de servicio mediante una praxis ética, integradora, mediante el trabajo en equipo, en la que se aportan soluciones a las situaciones problemáticas presentadas. Recomendaciones: Que los gerentes evalúen las actividades de comunicación ya que no hay orientaciones sobre tomar medidas o decisión referente a quejas o para notificar cualquier problema. Descriptores: Desarrollo Organizacional, Personal de enfermería, Servicio de Emergencia, Salud Pública, gerencia Pública Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Desarrollo organizacional del área de enfermería, servicio de emergencia de adultos. hospital general dr. egor nucete san carlos CojedesAdobe Acrobat PDFEstrategias de promoción de salud en las universidades del estado Cojedes un enfoque desde el modelo lalonde / Tovar Daniel
![]()
Título : Estrategias de promoción de salud en las universidades del estado Cojedes un enfoque desde el modelo lalonde Tipo de documento: documento electrónico Autores: Tovar Daniel, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, vii (174 paginas) ilustraciones. Nota general: Requisito parcial para optar al título de magister en salud mención salud pública Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1.ESTRATEGIAS 2. PROMOCIÓN DE LA SALUD 3. UNIVERSIDADES PROMOTORAS (UPS) 4. MODELO LALONDE Clasificación: TM 710 166 2024 Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general diseñar estrategias de promoción de salud bajo el Modelo Lalonde, en el contexto universitario del estado Cojedes. Cabe señalar que la Promoción de la Salud es un elemento clave para el fortalecimiento de los sistemas de salud y su capacidad para responder a las necesidades de salud de las personas, familias y comunidades, centrándose en garantizar la salud al más alto nivel posible con solidaridad y equidad, basados en las Teorías de Sigerist (1948);Lalonde (1974); OMS (1986) y Arroyo (2018). En este sentido la metodología fue enmarcada en un paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo, proyecto factible, diseño no experimental; asimismo la población estuvo integrada por 20 personas (Directivos, Docentes y Estudiantes) de Universidades que ofertan carreras de las Ciencias de la Salud en el estado Cojedes, cuya muestra fue censal, sustentado por Castro (2003). Se Consideró como técnica de recolección de datos la encuesta bajo la modalidad de cuestionario, validándose mediante juicio de tres (3) expertos con veintiséis (26) ítems, escala de Likert y midiendo la confiabilidad mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach con resultado de 0,86 enmarcado en el rango muy altamente confiable. En conclusión, la promoción de la salud es una estrategia que tiene como objetivo desarrollar procesos y actividades en individuos o grupos para cambiar conductas de riesgo y adoptar estilos de vida saludables. Asimismo, la promoción de la salud tiene como objetivo brindar una mejor calidad de vida a individuos y grupos, teniendo en cuenta que las personas son entidades biológicas y sociales que requieren de la intervención de los profesionales de la salud para crear comunidades saludables. Cabe señalar que esta estrategia debe ser aplicable en todos los contextos y disciplinas, no solo en los relacionados con la salud.
Descriptor: Estrategias, Promoción de la Salud; Universidades Promotoras de Salud (UPS) y Modelo Lalonde.
Estrategias de promoción de salud en las universidades del estado Cojedes un enfoque desde el modelo lalonde [documento electrónico] / Tovar Daniel, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica, 2024 . - ; Recurso en Linea, vii (174 paginas) ilustraciones.
Requisito parcial para optar al título de magister en salud mención salud pública
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1.ESTRATEGIAS 2. PROMOCIÓN DE LA SALUD 3. UNIVERSIDADES PROMOTORAS (UPS) 4. MODELO LALONDE Clasificación: TM 710 166 2024 Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general diseñar estrategias de promoción de salud bajo el Modelo Lalonde, en el contexto universitario del estado Cojedes. Cabe señalar que la Promoción de la Salud es un elemento clave para el fortalecimiento de los sistemas de salud y su capacidad para responder a las necesidades de salud de las personas, familias y comunidades, centrándose en garantizar la salud al más alto nivel posible con solidaridad y equidad, basados en las Teorías de Sigerist (1948);Lalonde (1974); OMS (1986) y Arroyo (2018). En este sentido la metodología fue enmarcada en un paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo, proyecto factible, diseño no experimental; asimismo la población estuvo integrada por 20 personas (Directivos, Docentes y Estudiantes) de Universidades que ofertan carreras de las Ciencias de la Salud en el estado Cojedes, cuya muestra fue censal, sustentado por Castro (2003). Se Consideró como técnica de recolección de datos la encuesta bajo la modalidad de cuestionario, validándose mediante juicio de tres (3) expertos con veintiséis (26) ítems, escala de Likert y midiendo la confiabilidad mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach con resultado de 0,86 enmarcado en el rango muy altamente confiable. En conclusión, la promoción de la salud es una estrategia que tiene como objetivo desarrollar procesos y actividades en individuos o grupos para cambiar conductas de riesgo y adoptar estilos de vida saludables. Asimismo, la promoción de la salud tiene como objetivo brindar una mejor calidad de vida a individuos y grupos, teniendo en cuenta que las personas son entidades biológicas y sociales que requieren de la intervención de los profesionales de la salud para crear comunidades saludables. Cabe señalar que esta estrategia debe ser aplicable en todos los contextos y disciplinas, no solo en los relacionados con la salud.
Descriptor: Estrategias, Promoción de la Salud; Universidades Promotoras de Salud (UPS) y Modelo Lalonde.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Estrategias de promoción de salud en las universidades del estado Cojedes un enfoque desde el modelo lalondeAdobe Acrobat PDFPromoción de salud en el área de salud integral “sol de taguanes” tinaquillo, estado cojedes mediante la comunicación transaccional / Gil Vanessa
![]()
Título : Promoción de salud en el área de salud integral “sol de taguanes” tinaquillo, estado cojedes mediante la comunicación transaccional Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gil Vanessa, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xii (63 paginas) ilustraciones. Nota general: Trabajo de grado para optar al título de magister scientiarum en salud pública, mención salud pública Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. PROMOCIÓN DE SALUD 2. DESEMPEÑO LABORAL 3. COMUNICACIÓN TRANSACCIONAL Clasificación: TM 710 177 2024 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general analizar rol gerencial desde la comunicación transaccional para maximizar la promoción de salud en la coordinación del ASIC “Sol de Taguanes” en Tinaquillo, estado Cojedes; por ende se investigo sobre atención de salud, calidad de salud, comunicación transaccional, capacitaciónconsecuencia se utilizó herramientas tales como: bioética, axiología, motivación,trabajo en equipo y capacitación en base a las directrices de OMS (2022), OPS (2022), Alles (2015), Stoner (2014), Chiavenato (2014), Romero (2014), entre otros; con la finalidad de mejorar la promoción de salud pública en la institución estudiada. La metodología es bajo la investigación cuantitativa positivista, tipo de campo y diseño no experimental; asimismo, población y muestra fue 25 promotores de salud pública, el instrumento fue el cuestionario, con quince (15) ítems, escala de Likert: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca. Se validó mediante juicio de tres (3) expertos y la confiabilidad se midió mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach con resultado de 0,81 en marcado en el rango muy alta. De allí pues se evidenció que el rol gerencial tiene deficiencia hacia la comunicación con los promotores de salud, bajo trabajo en equipo, no los involucran en decisiones de su quehacer diario, carecen de formación relacionada con su cargo. Se concluye que deben utilizar la comunicación transaccional para poder comprender las necesidades de formación hacia la promoción de salud pública.
Palabras claves: promoción de salud, desempeño laboral, comunicación transaccional
Promoción de salud en el área de salud integral “sol de taguanes” tinaquillo, estado cojedes mediante la comunicación transaccional [documento electrónico] / Gil Vanessa, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica, 2024 . - ; Recurso en Linea, xii (63 paginas) ilustraciones.
Trabajo de grado para optar al título de magister scientiarum en salud pública, mención salud pública
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. PROMOCIÓN DE SALUD 2. DESEMPEÑO LABORAL 3. COMUNICACIÓN TRANSACCIONAL Clasificación: TM 710 177 2024 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general analizar rol gerencial desde la comunicación transaccional para maximizar la promoción de salud en la coordinación del ASIC “Sol de Taguanes” en Tinaquillo, estado Cojedes; por ende se investigo sobre atención de salud, calidad de salud, comunicación transaccional, capacitaciónconsecuencia se utilizó herramientas tales como: bioética, axiología, motivación,trabajo en equipo y capacitación en base a las directrices de OMS (2022), OPS (2022), Alles (2015), Stoner (2014), Chiavenato (2014), Romero (2014), entre otros; con la finalidad de mejorar la promoción de salud pública en la institución estudiada. La metodología es bajo la investigación cuantitativa positivista, tipo de campo y diseño no experimental; asimismo, población y muestra fue 25 promotores de salud pública, el instrumento fue el cuestionario, con quince (15) ítems, escala de Likert: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca. Se validó mediante juicio de tres (3) expertos y la confiabilidad se midió mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach con resultado de 0,81 en marcado en el rango muy alta. De allí pues se evidenció que el rol gerencial tiene deficiencia hacia la comunicación con los promotores de salud, bajo trabajo en equipo, no los involucran en decisiones de su quehacer diario, carecen de formación relacionada con su cargo. Se concluye que deben utilizar la comunicación transaccional para poder comprender las necesidades de formación hacia la promoción de salud pública.
Palabras claves: promoción de salud, desempeño laboral, comunicación transaccional
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Promoción de salud en el área de salud integral “sol de taguanes” tinaquillo, estado cojedes mediante la comunicación transaccionalAdobe Acrobat PDF