Información del autor
Autor Juan Fontaines |
Documentos disponibles escritos por este autor



El docente universitario como promotor de valores en el proceso de enseñanza en los estudiantes de la carrera de contaduría pública de la UNELLEZ, núcleo Guasdualito / Arelis Ramírez
![]()
Título : El docente universitario como promotor de valores en el proceso de enseñanza en los estudiantes de la carrera de contaduría pública de la UNELLEZ, núcleo Guasdualito Tipo de documento: documento electrónico Autores: Arelis Ramírez, Autor ; Juan Fontaines, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: xiii. ; 133 p. Il.: il. ; 28 cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENTE UNIVERSITARIO, 2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS, 3. TIPOS DE ESTRATEGIAS, 4. VALORES SOCIALES, 5. ÉTICO-MORALES Clasificación: TG 310 0560 2019 Resumen: La presente investigación, se abordó bajo la metodología cuantitativa, que tiene como base el positivismo, es de tipo descriptivo, con diseño no experimental, utilizando como población y muestra los docentes de la carrera de contaduría pública Unellez-Guasdualito, los cuales constan de 25 docentes, a quienes se les aplico la técnica de encuesta por medio de un cuestionario de 29 ítems, en busca de conocer si el docente se mantiene a la par de las estrategias que se innovan cada día para el fomento de valores, se evidencio un porcentaje alto, de docentes que no incluyen en la planificación estrategias didácticas para el fomento de valores o en su defecto no enlazan los contenidos con el fomento de valores, además de la falta de flexibilidad por parte del docente. Por otra parte, se evidencio que la mayoría de los docente no aplican el uso de estrategias como: pensamiento crítico, solución de problemas, discusión intelectual, y sus tipos como: ilustraciones, socialización, reflexiones, dinámicas de grupo, con el propósito de fomentar valores, por lo que se recomienda, sea imperativa la necesidad que el docente sea formado con el propósito de desarrollar en los estudiantes valores y aptitudes en áreas de funcionamiento cognitivo, social, moral y emocional. Así mismo, se analizó en cuanto a valores sociales tales como: libertad, democracia, justica social, participación, respeto, compromiso, la mayoría de los docentes los promueven de forma indirecta, mas no como parte de la formación ética del estudiante. La calidad en la formación del profesional depende no solo de los conocimientos y habilidades que desarrolle en el currículum universitario, sino también, de los intereses y valores que regulan su actuación profesional. El docente universitario como promotor de valores en el proceso de enseñanza en los estudiantes de la carrera de contaduría pública de la UNELLEZ, núcleo Guasdualito [documento electrónico] / Arelis Ramírez, Autor ; Juan Fontaines, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2019 . - xiii. ; 133 p. : il. ; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENTE UNIVERSITARIO, 2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS, 3. TIPOS DE ESTRATEGIAS, 4. VALORES SOCIALES, 5. ÉTICO-MORALES Clasificación: TG 310 0560 2019 Resumen: La presente investigación, se abordó bajo la metodología cuantitativa, que tiene como base el positivismo, es de tipo descriptivo, con diseño no experimental, utilizando como población y muestra los docentes de la carrera de contaduría pública Unellez-Guasdualito, los cuales constan de 25 docentes, a quienes se les aplico la técnica de encuesta por medio de un cuestionario de 29 ítems, en busca de conocer si el docente se mantiene a la par de las estrategias que se innovan cada día para el fomento de valores, se evidencio un porcentaje alto, de docentes que no incluyen en la planificación estrategias didácticas para el fomento de valores o en su defecto no enlazan los contenidos con el fomento de valores, además de la falta de flexibilidad por parte del docente. Por otra parte, se evidencio que la mayoría de los docente no aplican el uso de estrategias como: pensamiento crítico, solución de problemas, discusión intelectual, y sus tipos como: ilustraciones, socialización, reflexiones, dinámicas de grupo, con el propósito de fomentar valores, por lo que se recomienda, sea imperativa la necesidad que el docente sea formado con el propósito de desarrollar en los estudiantes valores y aptitudes en áreas de funcionamiento cognitivo, social, moral y emocional. Así mismo, se analizó en cuanto a valores sociales tales como: libertad, democracia, justica social, participación, respeto, compromiso, la mayoría de los docentes los promueven de forma indirecta, mas no como parte de la formación ética del estudiante. La calidad en la formación del profesional depende no solo de los conocimientos y habilidades que desarrolle en el currículum universitario, sino también, de los intereses y valores que regulan su actuación profesional. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0560 TG 310 0560 2019 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
El docente universitario como promotor de valores en el proceso de enseñanza en los estudiantes de la carrera de contaduría pública de la UNELLEZ, núcleo GuasdualitoAdobe Acrobat PDFGarantía de permanencia en tierras de vocación agrícola a la luz de la legislación agraria venezolana / Andrés Fernández
![]()
Título : Garantía de permanencia en tierras de vocación agrícola a la luz de la legislación agraria venezolana : Caso: Hato La venganza Tipo de documento: documento electrónico Autores: Andrés Fernández, Autor ; Juan Fontaines, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Especialización en Derecho Agrario y Ambiental Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: x. ; 71 p. Il.: il. ; 28 cm. Nota general: Requisito parcial para optar al grado de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DERECHO AGRARIO, 2. GARANTÍA, 3. TIERRAS, 4. INTI Clasificación: TG 320 0065 2019 Resumen: El presente estudio tiene como objetivo general Analizar la garantía de permanencia en tierras de vocación agrícola a la luz de la Legislación Agraria venezolana, basado en objetivos específicos que proveyeron las variables de la investigación El marco teórico se construyó a través de referencias de estudios anteriores que proveyeron información homóloga, asimismo el análisis de las bases doctrinales, legales y jurisprudenciales que explican con claridad y amplitud el tema en estudio, a fin de establecer un veredicto justo en solución al conflicto de ambas partes, La metodología empleada se fundamenta en un enfoque cuantitativo, tipo de tipo descriptivo y diseño bibliográfico, En cuanto a la técnica e instrumento de recolección de datos se aplicó el análisis documental. Una vez analizados los documentos se concluye que la garantía de permanencia otorgada por el INTI, procede por cuanto no se conoce el origen de las tierras en conflicto, es decir no son privadas ni pertenecen a La Venganza ni pertenecen al Instituto Nacional de Tierras. Garantía de permanencia en tierras de vocación agrícola a la luz de la legislación agraria venezolana : Caso: Hato La venganza [documento electrónico] / Andrés Fernández, Autor ; Juan Fontaines, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, 2019 . - x. ; 71 p. : il. ; 28 cm.
Requisito parcial para optar al grado de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DERECHO AGRARIO, 2. GARANTÍA, 3. TIERRAS, 4. INTI Clasificación: TG 320 0065 2019 Resumen: El presente estudio tiene como objetivo general Analizar la garantía de permanencia en tierras de vocación agrícola a la luz de la Legislación Agraria venezolana, basado en objetivos específicos que proveyeron las variables de la investigación El marco teórico se construyó a través de referencias de estudios anteriores que proveyeron información homóloga, asimismo el análisis de las bases doctrinales, legales y jurisprudenciales que explican con claridad y amplitud el tema en estudio, a fin de establecer un veredicto justo en solución al conflicto de ambas partes, La metodología empleada se fundamenta en un enfoque cuantitativo, tipo de tipo descriptivo y diseño bibliográfico, En cuanto a la técnica e instrumento de recolección de datos se aplicó el análisis documental. Una vez analizados los documentos se concluye que la garantía de permanencia otorgada por el INTI, procede por cuanto no se conoce el origen de las tierras en conflicto, es decir no son privadas ni pertenecen a La Venganza ni pertenecen al Instituto Nacional de Tierras. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0065 TG 320 0065 2019 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Garantía de permanencia en tierras de vocación agrícola a la luz de la legislación agraria venezolana : Caso: Hato La venganzaAdobe Acrobat PDFLa gerencia humanista aplicada al control de la gestión pública. Caso Planta de Llenado De Glp Unión Del Llano. Guasdualito Estado Apure / Angeli Hurtado
![]()
Título : La gerencia humanista aplicada al control de la gestión pública. Caso Planta de Llenado De Glp Unión Del Llano. Guasdualito Estado Apure Tipo de documento: documento electrónico Autores: Angeli Hurtado, Autor ; Juan Fontaines, Director de tesi Editorial: Guasdualito - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Gerencia Pública Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recursos en Linea (xi; 91 paginas); ilustraciones Nota general: Requisito para optar al grado de Magister Scientiarum en Gerencia Pública Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. GERENCIA HUMANISTA 3. CONTROL DE GESTIÓN 4.-APURE. ADMINISTRACIÓN PÚBLICAS Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general analizar la gerencia humanista aplicada al control de gestión pública. Caso. Planta de llenado de GLP unión del llano. Guasdualito estado Apure. Metodológicamente, se estructuro bajo un enfoque cuantitativo, de tipo de Campo y diseño No Experimental, con una población veintidós (22) personas (Trabajadores de la planta). La técnica fue aplicada a la población en estudio fue la encuesta y el instrumento el cuestionario que consto de 27 ítems, con alternativas de respuestas Siempre, Algunas Veces y Nunca, lo cual facilitara la información que tiene que ver con la gerencia humanista aplicada al control de gestión pública. Se concluye que quedo en evidencia que los pilares de la gerencia humanista no existen, ya que indicadores como desarrollo personal, crecimiento personal y ambiente laboral no son los más propicios para considerar a esta empresa. las fases del proceso de control están: la determinación y planificación, organización de recursos, implementación, medición y control, correcciones y ajustes. De estas fases, las tres últimas no son aplicadas a pesar de que son las más importantes dentro de cualquier organización ya que a través de ellas se evalúa el nivel de eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas. La gerencia humanista aplicada al control de la gestión pública. Caso Planta de Llenado De Glp Unión Del Llano. Guasdualito Estado Apure [documento electrónico] / Angeli Hurtado, Autor ; Juan Fontaines, Director de tesi . - Guasdualito - Apure (5063, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Gerencia Pública, 2024 . - ; Recursos en Linea (xi; 91 paginas); ilustraciones.
Requisito para optar al grado de Magister Scientiarum en Gerencia Pública
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. GERENCIA HUMANISTA 3. CONTROL DE GESTIÓN 4.-APURE. ADMINISTRACIÓN PÚBLICAS Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general analizar la gerencia humanista aplicada al control de gestión pública. Caso. Planta de llenado de GLP unión del llano. Guasdualito estado Apure. Metodológicamente, se estructuro bajo un enfoque cuantitativo, de tipo de Campo y diseño No Experimental, con una población veintidós (22) personas (Trabajadores de la planta). La técnica fue aplicada a la población en estudio fue la encuesta y el instrumento el cuestionario que consto de 27 ítems, con alternativas de respuestas Siempre, Algunas Veces y Nunca, lo cual facilitara la información que tiene que ver con la gerencia humanista aplicada al control de gestión pública. Se concluye que quedo en evidencia que los pilares de la gerencia humanista no existen, ya que indicadores como desarrollo personal, crecimiento personal y ambiente laboral no son los más propicios para considerar a esta empresa. las fases del proceso de control están: la determinación y planificación, organización de recursos, implementación, medición y control, correcciones y ajustes. De estas fases, las tres últimas no son aplicadas a pesar de que son las más importantes dentro de cualquier organización ya que a través de ellas se evalúa el nivel de eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
La gerencia humanista aplicada al control de la gestión pública. Caso Planta de Llenado De Glp Unión Del Llano. Guasdualito Estado ApureAdobe Acrobat PDF